Trabajar hacia el futuro en Cali

Por Redaccion Cali… |

*Redacción

El empresario Emilio Sardi en su habitual columna semanal, ha puesto a los Caleños que aman su urbe a desempolvar el plan piloto de la ciudad, los planes de desarrollo y las grandes obras que se han ejecutado en la ciudad en los ultiimos 50 años.

Ciudad al Aire el programa de opinión radial de Todelar convocó a estudiosos de ciudad a debatir sobre los temas planteados y  PENSAR EN GRANDE POR LA CIUDAD. Concurrieron el Arq. Juan Marchant, el Ing. Claudio Borrero, el Ing. Hugo Salazar, el Ing. Herman Klarh y por supuesto el invitado Dr. Sardi.

Entregamos a ustedes lectores de Caliescribe, esta charla de ciudad, de gran interese publico citadino.

Ramiro Varela: Le impactó a usted la propuesta del Alcalde del anillo vial perimetral para Cali y recordó  el plan maestro de Winner y Sert el plan piloto de la ciudad, que Cali debe tener un proyecto de ciudad…

Emilio Sardi: Es cierto, me impactó mucho el anuncio de la Alcaldía de trabajar en el anillo vial de Cali, esa es un idea vaga que ha estado en la cabeza de muchos interesados en el futuro de la ciudad, pero por fin un gobierno municipal se decidiera a enfrentar eso me pareció muy importante.

Me hizo recordar la época de casi hace 50 años en que mi papá (Ex–alcalde Luis Emilio Sardi Garcés)  hizo gran parte de lo que hay hoy día en cuanto al esquema vial de la ciudad, basándose en un plan que habían hecho unos expertos extranjeros. La verdad es que no soy arquitecto ni ingeniero, soy administrador, así que conozco más de procesos que de las técnicas y sabía que había un plan maestro, no conocía los detalles, pero mi padre que sí era ingeniero, había partido de ese plan maestro para adelantar todas las obras, esa fue una alcaldía muy interesante. De hecho cuando empecé a trabajar, pensé que todas las alcaldías eran así, pero resulta que no.

Esa fue una alcaldía donde se hicieron muchísimas obras y se reconstruyó casi la ciudad en todo lo que era nuevo, no lo viejo, lo viejo se respetó, pero lo nuevo se hizo para ampliar la ciudad con base en ese plan y así es que creo que debe hacerse el crecimiento de las ciudades, deben proyectarse, tienen que hacer cosas para remediar lo que ha sucedido y para ordenar los crecimientos que se han dado.

Planes…

Tienen que ser planes de largo plazo que deben ser seguidos para proyectarse.

Tienen que ser planes de largo plazo que deben ser seguidos para proyectarse.Entonces me produjo gran impacto el anuncio del gobierno actual, me parece que es el camino correcto que por primera vez en 50 ó 60 años los caleños nos estemos despertando a trabajar hacia el futuro y por eso quise aplaudir ese gesto.

Me parece muy importante que ustedes en su mesa de trabajo decidieran seguir con el tema, porque ese era el anhelo mío, que alguien se interesara y que toda la ciudadanía sin tener que ver con cuestiones políticas, se detenga a ver la parte más importante de la política que es la verdad de cómo va a vivir la gente.

Ramiro Varela: Emilio Sardi escribe la columna “Urbanismo futurista” en el diario El País y el pasado miércoles nos llamó el Ingeniero Herman Klarh a exponernos sobre la columna…

Creo que es hora que Cali piense nuevamente en tener un plan de ciudad hacia el futuro

Herman Klarh: Me impacto que se reviviera alguien que está muy interesado en el futuro de la ciudad, me impactó reamente la columna porque se está reviviendo la época en donde la ciudad estaba bien diseñada, planificada, los estudios de Wienner y Sert creo que fueron un factor determinante en el desarrollo de la ciudad.

Mi padre (Arquitecto David Klarh ) que fue una formación de Alfonso Caicedo Herrera que fue quien fundó la facultad de Arquitectura en Cali, siempre me recalcaba que ese plan de Wienner y Sert en Cali no se respetó como se hizo en Medellín, básicamente en Medellín se respetó porque mantuvo la línea férrea por donde corre el Metro, de acuerdo a los parámetros desde 1950 que había dado esta firma internacional.

Creo que es hora que Cali piense nuevamente en tener un plan de ciudad hacia el futuroy que sea muy bien diseñado y estudiado, aquí necesitamos un plan donde el plan vial se un eje fundamental para el futuro de la ciudad.

Por qué Cali necesita un plan piloto como lo plantea a fondo el Dr. Emilio Sardi…

La verdad es que Cali ha estado huérfana de planeación

Juan Marchant: Definitivamente algo nos ha pasado en Cali en estos últimos 50 años que tuve la oportunidad de trabajar con Emilio y le llevé la idea en la central de transportes y ahí está, sigue funcionando y fue la primera de Colombia.

Dentro de los directores de la planeación he tenido 10 ex alumnos y me llaman “Me dicen profesor necesito hablar con usted, estoy en planeación” y me voy para, una vez uno de ellos me dijo, “vea profesor yo de esto no sé nada, pero estoy dispuesto a aprender”. Una ciudad como Cali no se puede dar el lujo de tener ahí personas para aprender en quizá uno de los cargos más importantes para el municipio.

La verdad es que Cali ha estado huérfana de planeación,  he sido espectador de todo esto, he perdido la esperanza y he sentido que no hay nada que hacer, porque desafortunadamente las ciudades las hacen los ciudadanos y como no hemos tenido una oficina de planeación seria, los personajes que han pasado por ahí no dan la talla.

Ing. Hugo Salazar: Cómo debe Cali implementar un nuevo plan marco de obras con un plan piloto como lo ha descrito Emilio Sardi

Tenemos que prever un nuevo plan de desarrollo en la ciudad, cuál es el plan de los servicios públicos o ambiental , no existe y debería el municipio jalonar eso y ambiental. 

Hugo Salazar: La situación del plan de desarrollo de Cali no juega con un plan de los servicios públicos en términos generales, ni tampoco juega con la consideración de que Cali es una ciudad prácticamente plana y que tiene al pie una gran montaña que es los Farallones y nadie piensa en las aguas de escorrentía; entonces vamos viendo poco a poco como se están convirtiendo las calles en lo que Barranquilla y Cartagena, permanentemente están en problemas porque se están convirtiendo en verdaderos arroyos y nosotros vamos para allá.

Nosotros tenemos que prever un nuevo plan de desarrollo en la ciudad, cuál es el plan de los servicios públicos o ambiental , no existe y debería el municipio jalonar eso y ambiental. Entonces mientras estas dos condiciones no tengan una visión amplia, no se puede desarrollar vías, manejo de las aguas que pasa las rondas de los ríos y qué pasa con el urbanismo, uno ve que en el sur de Cali, la ciudad terminaba en la Calle 5ª Carrera 100, el MIO no contempló para nada  el transporte hacia las universidades y colegios que es más o menos 70 mil estudiantes que se mueven en el día y hay un gran problema.

Claudio Borrero: Hacer pensar con seriedad en el futuro de nuestra ciudad, eso es lo que necesita Cali, intervenir los ciudadanos que estudian la ciudad con seriedad, por eso se tiene las buenas raíces en Emilio Sardi, fui Concejal y posteriormente con Marino Rengifo que le sucedió, lo acompañé como Secretario en Obras Públicas, pero él que creó Emsirva, Invicali le dio origen a la idea al Arq. Juan de la terminal de transporte e igualmente fue un visor que es lo que aquí ha faltado, la clase política es bastante rezagada en esas conversaciones serias, que se daban en el antiguo Concejo, eso ya no se ve.

Por eso me gusta la reflexión del urbanismo futurista que hace el Dr. Emilio Sardi y en hora buena que eso es lo que necesita la ciudad, de pensadores que dejen conocer sus ideas sobre el futuro de Cali.

Cali fue la primera ciudad con una autopista de 10 carriles….

Emilio Sardi: Justo cuando mi padre era Alcalde, el Dr. Virgilio Barco era Alcalde en Bogotá y él inauguró con gran fanfarria la Av. 68 con Calle 100 que es una calle muy buena, pero que tenía solo 8 carriles y la de Cali tenía 10, pero Cali no volvió a tener nunca una calle de 10 carriles y eso lo que muestra la verdad, es que la ciudad dejó de pensar.

Se debe mantener lo viejo y construir en lo nuevo, y es mucho más barato construir en lo nuevo, porque es que la tierra vale menos, se compran casas para hacer ampliaciones de vías, no es lo mismo que si cojo el campo, diseño las vías y de una vez diseño las vías en la forma más lógica y correcta posible.

Eso fue lo que hizo ese plan maestro del año 50, que tomó un papel en blanco y diseño cómo debía ser una ciudad, por eso me sorprende que cuando mi papá hizo esas calles, la ciudad tenía 800 mil habitantes, en este momento nosotros tenemos 500 mil carros y por ahí 700 mil motos y las calles todavía dan abasto…

Otra ciudad…

Resolvieron dejar las laderas de Cali para que se llenaran de invasiones, en lugar de tener como las ciudades civilizadas unos desarrollos urbanísticos planificados

No, los señores trabajaron por una ciudad que iba a crecer y para unos métodos de transporte que iban a crecer de una forma distinta a los que crecieron, esto fue una explosión y pudo aguantar porque de verdad hoy día el trasporte en Cali salvo el sur que fue abandonado por completo, el flujo de tráfico en Cali es bastante racional y es mejor que el de Bogotá, Medellín y Barranquilla.

Entonces digo, unos señores que se sentaron, pensaron y planearon con una hoja en blanco hicieron una cosa que cuando se implementó, nos dio una base para hacer más de lo mismo y no lo volvimos a hacer. Han pasado 60 años y nadie se volvió a sentar, los directores de planeación como lo dijo el Arq. Juan Marchant y eso lo dije en el artículo, o no tiene los conocimientos suficientes o tienen unos sesgos ideológicos que no los dejan pensar, por eso por ejemplo, resolvieron dejar las laderas de Cali para que se llenaran de invasiones, en lugar de tener como las ciudades civilizadas unos desarrollos urbanísticos planificados y de alto precio, porque es que es más difícil urbanizar la loma que lo plano.

Entonces lo lógico es que el que se va a allá es el que paga y que todos tengan casa, pero no aquí dijeron fue que tengan es un ranchito como lo puedan construir y se derrumba, pues qué pena. Eso fue lo que me entusiasmó del proyecto del Gobierno Municipal actual, que por fin alguien estaba hablando de hacer vías donde no hay y es que ésta sinvergüencería que se habían inventado en la administración pasada el Dr. Ospina de coger la mejor Calle de Cali que es la Simón Bolívar y calle 25, y entregársela a un particular para que la explotara…

 

Autopista Bicentenario...

Es una locura, uno no se puede poner a entregar lo que ya está hecho, hay que hacer cosas nuevas, abrir nuevos territorios, habrá nuevas lomas que urbanizar, nuevo plan que urbanizar y si hay propietarios que ganen con eso, pues que pague valorización, pero que no se pare el ritmo de la ciudad por eso.

Veo que el haber hecho un ejercicio serio de planeación por personas técnicas, desapasionadas que no tenían compromisos ideológicos de ninguna naturaleza, condujo a una ciudad que hoy día es vivible a pesar de una explosión demográfica y vehículos que era imprevisible. Si hiciéramos lo mismo ahora, no nosotros, sino los de dentro de 30 años van a disfrutar de eso, es que el presente nuestro, fue el futuro de los anteriores y lo que nosotros hagamos a futuro, va a ser el presente de los que vengan. Pero en esta mazacote que estamos que van arreglando a pesaditos y cada vez que se presente una crisis se hace un puente, eso no puede seguir.

Ramiro Varela:El Alcalde de Cali ha presentado esas dos propuestas anillo vial perimetral liderada por una firma extranjera CINTRA y el anillo vial del sur liderada por SAINC …..

Por qué revivir ese proyecto de los Cerros que es muy fácil de tachar, censurar como proyecto lógico para la ciudad

Juan Marchant: Sobre la famosa Av. de los Cerros lo manejó Rodrigo Guerrero en su administración, yo trabajé como asesor en la firma diseñadora del Ing. Marino López y ese proyecto abortó; estuve en la reuniones en las cuales le expliqué a Guerrero cuáles eran los errores graves que tenía el proyecto y efectivamente le preguntó a Marino López si estaba de acuerdo con lo que decía yo y le dijo, “sí, Marchant tiene razón” entonces Dr. Rodrigo Guerrero siendo Asesor Kiko Lloreda le dio instrucciones personales de cancelar el contrato y ahí quedó.

Entonces no entiendo bien y no me queda claro, por qué revivir ese proyecto de los Cerros que es muy fácil de tachar, censurar como proyecto lógico para la ciudad, queda arriba en los cerros y para llegar a él se necesita subir bastante en todo su recorrido desde Menga hasta Pance, entonces yo no sería partidario de ese proyecto; ahora, cosa muy distinta es que los cerros se desarrollen con una  buena planificación y que desde luego para poderlo desarrollar habría que hacer vías, pero con unas características muy distintas. De ninguna manera le llamaría plan piloto.

Poner a pensar a los caleños sobre estos proyectos tan importantes, no cree que vale la pena ya estructurarlos para que las próximas administraciones tengan ya una carta de navegación…

Herman Klarh: Voy a tomar las palabras del Dr. Emilio y quiero hacer precisiones, primero, creo que el plan de Wienner y Sert la autopista de 10 carriles, realmente ellos la habían diseñado de 120 mts de ancho, después las sucesivas administraciones de Cali las fueron reduciendo cada vez más porque  decían que eso muy grande para una ciudad tan pequeña, porque ellos si tenían una visión de futuro.

Con respecto a la Av. de los Cerros y urbanizar los cerros, estoy de acuerdo que en los cerros debe vivir la gente de mayor poder adquisitivo, ya que ese es un sitio mucho mejor para la vida y creo que el problema grave en estos momentos de hacer una vía por los cerros, es que económicamente es imposible de hacer…

Pero no es hacerla, es planificarla…

Ni siquiera vale la pena, porque ya se intentó hacer en la anterior administración de Rodrigo Guerrero o de Mauricio Guzmán que se planificó  por parte de Germán Arboleda el diseño de la Av. de los Cerros, pero hoy día es imposible hacerlos, los cerros están invadidos y creo que lo que si se podría hacer es, sería una perimetral por el oriente de Cali, o sea pegada al río Cauca, pero lo de los cerros si lo veo muy difícil de ejecutar y que adicionalmente nosotros tenemos una geografía en donde tenemos el cañón del río Aguacatal, el cañón del río Cali y que integrar el oeste hacia la Av. de los Cerros es un problema grave.

En Cali teníamos un limitante de construcción de vivienda formal que era la cota 1030, en Caracas que es una ciudad logitudinal, igual que Cali, ellos respetaron la cota 1000 e hicieron una autopista en los años 70 que se debió haber hecho eso, aquí no se respetó eso, de la Cota 1000 para arriba están todas las invasiones. Creo que por el lado de la A. de los Cerros es muy complicado e insisto, hoy es un imposible, por más estudios que se hagan es muy difícil, no somos una ciudad capital, no tenemos una ciudad rica, entonces creo que ahí está el cuide del problema. Estamos pensando en planificación, pero eso se debe planificar de una manera diferente.

Ramiro Varela: Que Cali vuelva a  tener un plan maestro de desarrollo urbanístico que no lo tiene y que salga obviamente lo que los estudios y la conveniencia de ciudad diga.

El POT está trabajando en cosas muy mínimas, muy de organización de ciudad y muy del día, para solucionar problemas o para dejarnos otros

Hugo Salazar: Hemos estado hablando de la falta de planificación y cuando usted toma ese argumento, he hecho hay que basarse es en eso, la ciudad no ha tenido esa visión macro y hay que hacerlo, no creo que el POT tenga esa visión macro.

El POT está trabajando en cosas muy mínimas, muy de organización de ciudad y muy del día, para solucionar problemas o para dejarnos otrosy ahí es donde está la parte clave; veo que hay muchas ciudades en el mundo que han definido instituciones, espacio independientes completamente han creado el plan 20-30, plan 20-50 que incluso los comenzaron en 1980 y lo visualizaron, pero completamente alejado de la parte politiquera. Entonces en ese sentido es la parte de tener técnicos pensando, específicamente con sus especialidades en cómo es el desarrollo futurista de la ciudad y en acuerdo con el Dr. Emilio le tenemos que dejar a la gente a futuro l que ellos puedan llegar a disfrutar.

Ramiro Varela : Usted ha sido un defensor de la línea férrea de Cali, nos invitaría usted a impulsar de nuevo la línea férrea para Cali dentro de este gran acuerdo al plan maestro urbanístico de desarrollo de la ciudad.

Claudio Borrero: El corredor férreo lo han disfrazado de corredor ecológico y ya sembraron las arboledas precisamente por donde pasaban las avenida férrea, cuando crezcan los arboles va a ser intocable y prácticamente lo están matando sin que se note, sin que se advierte y la usurpación es monstruosa.

Esto es algo que no se puede olvidar ni pasar por alto, pero quiero hacer el recuento de los años 50 que al fin y al cabo este plan piloto de Cali estábamos entrando a los 200 mil habitantes después del Congreso Eucarísticos Bolivariano, cuando se toman algunas de estas decisiones visionarias el Alcalde de Cali del año 56 Carlos Garcés Córdoba adquirió la franja para reservar todo lo que sería la autopista sur oriental y ya había creado la CVC con Bernardo Garcés, cuando entra a la Alcaldía Emilio Sardi ya habían pasado 16 años del plan piloto de Wienner y Sert. En el año 68 cuando entra Marino Rengifo, aquí ha habido una serie de alcaldes que han hecho cosas gigantescas en medio de una oposición feroz porque la tribu es muy difícil y como hay mucha envidia, Marino Rengifo a brazo torcido abrió la Calle 5ª entre la Carrera 1ª y Calle 15, casi lo tumban.

Pero mirando hacia el futuro el buen miramiento que hace El Dr. Sardi, me parece muy importante que los congregue a muchos de los que estudiamos a Cali permanentemente

Cuando vino Carlos Holguín en los Juegos Panamericanos, también casi lo tumban los Lloreda con la apertura del anillo central y las vías que hizo Pinsky, los hundimientos en la Carrera 1ª, etc., de manera que Cali siempre ha tenido dificultades para hacer obras. Atreverse a hacer el puente curvo para pasar la Calle 5ª por encima del río Cali fue un verdadero dolor de cabeza, Kiko Lloreda en el gobierno de Mauricio Guzmán hasta dijo una vez  “A mí que me metan a la cárcel, pero las obras las hacemos”, no ha sido fácil sacar la ciudad adelante, creo que en medio de los errores hemos tenido en las elecciones populares unas caídas respecto a la idoneidad de los conductores de la ciudad de Cali.

Desafortunadamente al pueblo se le da la oportunidad de elegir a los suyos y ha desatinado, pero mirando hacia el futuro el buen miramiento que hace El Dr. Sardi, me parece muy importante que los congregue a muchos de los que estudiamos a Cali permanentemente porque no somos asalariados del Estado y el plan es buscar el correctivo y repensar en grande,

Ramiro Varela: La semana pasada el Presidente del BID Luis Alberto Moreno, puso a pensar a todo el país haciendo una propuesta de seguridad y empleo ¿Usted cree que vale la pena invitar a los caleños y al Alcalde hacer un acuerdo fundamental sobre este tema tan importante de soñar a Cali?

Emilio Sardi: Claro que vale la pena hacerlo, no sé si sea lograble y los admiro a ustedes por el esfuerzo que hacen para lograr ese compromiso del gobierno y compañía, ojalá se pueda, pero quiero insistir en la importancia de la planeación, es que es muy triste que estemos en manos de los que llaman POT, que finalmente reconocemos que no mira a largo plazo y que mira unas cuestiones coyunturales o muy amplias que no son pertinentes y no estamos definiendo como se debiera planear el crecimiento de la ciudad.

Discrepo un poco del Arq. Juan Marchant y obviamente respeto su conocimiento, pero discrepo en que la Av. de los cerros no se deba hacer, creo que hay que estudiarla y es posible que hay invasiones que en su camino y de golpe si le tiendo carretera en  medio de las invasiones, se mejora ese vecindario, porque también tiene derecho a ser mejorado, todas esas son cuestiones que deben llevar a un análisis técnico, si se puede físicamente, después económico, si se puede económicamente.

Lo que creo es que hay que concebir el ideal y de allí vengo y miro como lo voy a implementar y si en la implementación no puede hacerlo todo, pues voy ajustándolo y creo que así es como se debe hacer, asi es la planeación que debe hacer la ciudad. Lo que necesitamos es una visión de largo plazo, lo ideal si sería que hubiera una oficina de largo plazo que estuviera bien dotada técnicamente y que se dedicara a eso.

Financiación…

Un experto haciéndome plan vial  es la locura, los peajes en las ciudades los usan es para que la gente no vaya. Si voy a hacer unas vías que voy a financiar con peajes, eso no funciona en las ciudades

La financiación es importante y cuando empiezan a hablar  de eso y lo dije, me da mucho miedo, tiene que ser de verdad firmas desapasionadas, pero firmas extranjeras que están acostumbradas es a crear concesiones, van a venir a ver es como se concesiona aquí. Las concesiones en Colombia han sido perversas absolutamente, es posible que con la nueva generación, puede que el Dr. Andrade encargado nacionalmente del tema, haya logrado bloquear el drenaje de dinero, pero son miles de millones de pesos que los colombianos le hemos entregado y que le seguimos entregando diariamente a los concesionarios. Los nietos de ustedes y bisnietos van a seguir pagando a los bisnietos de las personas de estos concesionarios, por transitar por las carreteras del Valle del Cauca porque esas concesiones se acaban como en el año 2055, pero cuál es el problema que se han hecho algunas que no se debe, otras con sobrecosto y todo lo pagamos, entonces la experiencia de las concesiones en Colombia es funesta, miremos no más lo que es el aeropuerto de Bogotá.

Lo que digo, es un experto haciéndome plan vial  es la locura, los peajes en las ciudades los usan es para que la gente no vaya. Si voy a hacer unas vías que voy a financiar con peajes, eso no funciona en las ciudades. Para mí eso es una obra pública que hay que ver cómo se financian, se financian con recursos públicos que vienen desde el predial, valorización, porque se van a valorizar las tierras. Es que a mí me hacen un puente en frente de mi casa, me tapan la vista y me cobran valorización, eso es loco. Hay que ver a quien valoricé o como hizo el Alcalde Ospina, cojo un porcentaje y le pongo a todo mundo predial y le cobro a todos sean beneficiados o no, eso es ilegal y además ilógico.

La ciudad tiene que ser incluyente, es para todos y las vías de la ciudad deben ser públicas.

Aquí se deben cobrar valorizaciones, debe haber fondos públicos y debe haber de la Nación, porque sobre todo esa marginal oriental va a facilitar el tránsito del norte del país, hacia el sur del país, que fue entre otras cosas parte de la autopista Simón Bolívar financiada por la Nación precisamente porque quedaba por fuera en esa época, como fue financiada la Autopista Cali – Yumbo. Hay que entender que es una obra pública, que debe ser licitada con todos los requerimientos y seriedad de eso, debe ser financiada con fondos públicos que se deben arbitrar a través de valorización e impuestos. Pero someter a peajes no solo es entregarle, pero lo que finalmente lo que hace es el Estado acaba pagado la obra y nosotros seguimos pagando los peajes y los señores felices, además con los peajes hay problemas, estamos diciendo que queremos abrir ciudad, entonces los que no tengan para pagar el peaje no pueden transitar por eso, no, la ciudad tiene que ser incluyente, es para todos y las vías de la ciudad deben ser públicas.

Por eso digo, habrás discusiones y habrá de toda naturaleza, pero lo importante es que se planee y si económicamente no resulta vial, pues no resulto, pero por ejemplo, en el oriente hay terrenos que no son buenos, entonces hay que ver que sea, pero si todo eso no podemos discutirlo si no hay un plan.

Plan de ciudad….

Juan Marchant: Elaborar un plan de ciudad con todos sus ingredientes, no solo las vías que son muy importantes, sino los servicios públicos, la situación social, falta de empleo, etc., esto no es fácil, no es dar una idea brillante en un momento, no esto es un asunto complejo y que lo que sí puedo afirmar es que Cali no tiene gente pensando este asunto, los funcionarios técnicos, bien intencionados en su gran parte tienen la buena voluntad, pero saben que están ahí solo 1 o 2 años y los remueven por asuntos políticos, entonces la ciudad no tiene una guía que es lo que nosotros debemos hacer ….

Tiene que haber una oficina de planeación que no sea por parte de un contratista o concesionario

Herman Klarh: Primero, estamos hablando de los cerros, pensemos en el futuro acueducto de la ciudad, cuando Wienner y Set hicieron el plan paralelamente se crearon los dos grandes acueductos del río Cauca, pero hoy día vemos los problemas graves que tenemos con río Cauca, cada que hay una empalizada en el sur no hay agua en el 70% de la ciudad. Creo que el plan de los Cerros debe ser completamente integral, me parece acertados los pensamientos sobre los peajes, creo que eso no funciona.  

El caso de la continuación de la vía de los Cerros, entre la Calle 1ª entre la 66 y 80 se ve claramente que es un problema grave comprar los predios, cuando los predios están invadidos se vuelve un problema gigantesco, miremos en qué va la prolongación que llaman Av. de los Cerros.

El otro ejemplo que quiero poner de planificación que me parece muy interesante que se debe adoptar en muchas partes del mundo, es lo que hizo Jaime Lerner en su Alcaldía en Curitiba desde los años 85 cuando él fue electo creo una oficina de planificación para ver a Curitiba a 50 años y tenía mapas, etc., pero lo que más me impresionó es que tenía un registro de cada niño que nacía en Curitiba, dónde vivía, qué grado de escolarización tenía, qué grado de salud tenía, una cosa espectacular, una ciudad de 1.200.000 habitantes, tener un plan control absoluto de la calidad de vida de la gente, eso me dejó completamente impresionado; aparte de su visión de futuro de ciudad y afortunadamente allá hubo continuación de los planes de desarrollo, el ejemplo de Curitiba creo que hay que tenerlo en cuenta, es muy importante.

Otro punto para debatir, es que sí tiene que haber una oficina de planeación que no sea por parte de un contratista o concesionario, tiene que ser una oficina de arquitectos como cuando se hizo en el tiempo de Wienner y Sert, eso tiene que ser independiente de los diseñadores de los constructores, que es lo que nos está pasando en las famosas 21 Megaobras, en donde terminó el constructor o el contratista siendo el mismo diseñador, no se ve presupuesto y no se sabe cuánto cuesta la obra.

Ramiro Varela: Han devuelto Empresas Municipales y la noticia esta semana es que se firmó ese documento CONPES que tiene una carta de navegación….

Hugo Salazar: Pues viene una supuesta devolución de dinero que a la hora de la verdad el Estado tenía que haber respondido por todo eso, porque es que la ciudad se explosionó desde los años 76 – 78 cuando se creó Aguablanca básicamente y luego todo el crecimientos no propiamente de esta misma ciudad, sino casi toda parte externa y cuando se desarrollaban todos estos planes incluso vimos formalmente que los recursos que eran del año 86 era US 354 millones, al final de cuenta no daba para pagar la PTAR Cañaveralejo.

En la primera Alcaldía del Dr. Guerrero en una serie de reuniones que tuvimos se definió financieramente la imposibilidad de que Cali y el Municipio pudieran pagar la PTAR y por eso salió que si el gobierno no contribuía con el 80% pues no se podía hacer. Le ha tocado a la ciudad pagar eso y encima con costos adicionales, pues viene que hay que pagarle a Estado para que el Estado le devuelva.

Hoy sufrimos en Cali de la falta de una agua de buena calidad, pero es que los proyectos no se terminaron desarrollando con el consorcio GOAR y que estaban indicando aguas desde el lado de los Farallones que sería una solución ideal, que contribuir no solamente al crecer la planta de San Antonio, sino a nutrir las plantas de Puerto Mallarino y Cauca, que son unas inversiones que no se pueden abandonar. Adicionalmente mejorar la Reforma y hacer una nueva planta, o sea que tendríamos agua en ladera por 8m3/segundo o más sin ningún inconveniente mayor.

Hemos salido de la ciudad concéntrica, la vieja y partiendo en la ciudad longitudinal a lo largo del corredor férreo y ese paralelismo del norte al sur, hay muchos que no se quieren dar cuenta

Claudio Borrero: Definitivamente hemos salido de la ciudad concéntrica, la vieja y partiendo en la ciudad longitudinal a lo largo del corredor férreo y ese paralelismo del norte al sur, hay muchos que no se quieren dar cuenta

Recientemente los diseños del sistema MIO transporte masivo sobre ruedas, tiene que pasar necesariamente por el centro y olvidaron que la ciudad longitudinal en el costado oriental quitaron incluso las líneas de conexión del sistema MIO. De manera que esto nos hace mirar que efectivamente el repensar la ciudad en grande las 1600 Ha en las que se está desarrollando la ciudad al sur en la sabana de Pance a retazos y fuera del perímetro sanitario, es algo insólito y aparte de ello estamos en el corregimiento de El Hormiguero urbanizando sin darnos cuenta, porque eso ya no es Cali y lo mismo que el corregimiento de Navarro al oriente de Makro en donde está la Hacienda Las Vegas.

De manera que hay terrenos que están por fuera del perímetro sanitario en pleno desarrollo y estamos subutilizando la mejor capacidad portante de Pance que es la Megalópolis del tercer milenio, donde va a ser la ciudad verdaderamente gigantesca de Cali y subutilizandolo desde el punto de vista del suelo porque los terratenientes egoístas se les ha olvidado que esa es la mejor capacidad portante.

El Dr. Emilio Sardi ha finalizado su columna urbanismo futurista con una frase contundente “qué bueno que después de cinco décadas nos vamos en Cali a trabajar por el futuro a pesar de los políticos”…..

El Gobierno Municipal está empezando a pensar en el futuro, eso me parece bueno y me parece bueno también la iniciativa de ustedes de recoger eso, y ampliar el resto de la ciudad

Emilio Sardi: Ambas preguntas son muy difíciles, dije a pesar de los políticos porque la verdad es que los políticos locales durante los últimos 50 años se han dedicado a las cosas pequeñas y a los alegatos pequeños y han bloqueado a lo largo, cuando la responsabilidad fundamental era pensar lo grande y a largo plazo; entonces a pesar que ellos están ahí no están haciendo su trabajo, alguien lo está haciendo.

El Gobierno Municipal está empezando a pensar en el futuro, eso me parece bueno y me parece bueno también la iniciativa de ustedes de recoger eso, y ampliar el resto de la ciudad, toda la ciudad debería pensar en el futuro y si los políticos quieren pensar en el futuro y ayudar pues bienvenidos, si no, tenemos que pensar en futuro a pesar de ellos, son sencillamente unas piedras que están en el camino.

Juan Marchant: Creo que el resumen de la charla de hoy es muy claro y es que necesitamos hacer planificación y así como está la estructura de la administración pública, no se puede hacer planificación…. para pensar en la ciudad futuro hay que mirar la situación correspondiente a buena planificación y la propuesta de tener una planificación independiente de solamente del día a día es lo fundamental aquí y hay que llamar a la gente que conoce la ciudad y que siente la ciudad para que exprese lo que cree que puede llegar a suceder a su futuro y al de sus hijos.

Herman Klarh: Propongo que la Alcaldía dentro de su presupuesto, en este momento es importantísimo destinar unos grandes recursos para una gran oficina de planificación, cueste lo que cueste hoy día porque ese es el futuro de la ciudad, una buena planificación, estudios y diseños, definitivamente amerita en este momento.

Claudio Borrero: La nueva política de la gente estudiosa, seria, pensante y honorable, esto es lo que hay que hacer con energía y sin temores, es hora de que caduque la vieja política.

Ramiro Varela : Dr. Emilio Sardi, el Alcalde Rodrigo Guerrero no nos escucha, qué hacer para que tan buenas ideas se puedan hacer realidad en la nueva administración…

Emilio Sardi: Me imagino que él si está escuchando…

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial