La quiebra técnica del MIO reconocida 7 años después

Por Ramiro Varela … |

La política a veces trae sus cosas buenas, el Presidente Juan Manuel Santos envió la semana que pasó por todo el país a sus Ministros a ruedas de prensa, presentación de balances, demostrar que las obras se han hecho y que se van a hacer y buscar mejorar la imagen del gobierno nacional. En Cali estuvieron los Ministros de Transporte Cecilia Álvarez, de Industria y Comercio Santiago Rojas y el de Trabajo Rafael Pardo, con todos sus viceministros, directores de departamentos descentralizados, cumpliendo una labor de gobierno y en el fondo política, lo cual es válido administrativamente.


Por Ramiro Varela Marmolejo 
Ingeniero Civil de Univalle, MBA U. V., Director de Caliescribe, constructor, Ex -Congresista y Ex Concejal de Cali.


No fue posible que un Alcalde, Presidente, Ministro, Concejo como cuerpo, Metrocali y sus juntas, Contralor ó  Personero, reconocieran que el MIO estaba mal estructurado

Santiago de Cali en este rueda de prensa, tuvo la oportunidad de escuchar por primera vez de labios de un Ministro, sobre la QUIEBRA TECNICA DEL MIO desde que lo descubrimos hace 7 largos años. No fue posible que un Alcalde, Presidente, Ministro, Concejo como cuerpo, Metrocali y sus juntas, Contralor ó  Personero, reconocieran que el MIO estaba mal estructurado.

La Mintransporte Álvarez  acompañada del viceministro Estupiñan y de los  directores de ANI, INVIAS y   AEROCIVIL, atendieron con el Alcalde de Cali en la sala Cine- Foro de la Plazoleta Jairo Varela,  a los pocos medios de comunicación que tuvieron  tiempo de asistir por el numero de convocatorias de los Ministros presentes en la ciudad, con presencia de muy pocos Concejales, contratistas y concesionarios de las vías y del aeropuerto de Cali.

Fue la Ministra Cecilia Álvarez que en pequeña rueda de prensa lo dijera 4 veces " mal estructurado el MIO", como para que no haya duda, su voz y texto:

La estructuración de esos proyectos quedó mal hecha, quedó mal hecha, se puso en la tarifa un componente de infraestructura, se puso un punto de equilibrio muy alto para los operadores

Ministra Cecilia Álvarez: vamos a ver ahora como se arregla lo del MIO ahora, en su junta directiva, el alcalde es un buen hombre, no es un problema solo del MIO. La estructuración de esos proyectos quedó mal hecha, quedó mal hecha, se puso en la tarifa un componente de infraestructura, se puso un punto de equilibrio muy alto para los operadores y salvo dos sistemas de transporte del país, lo demás hay que meterle la mano. Se necesita varias cosas, voluntad política y plata que ya se dio. Se necesita que Alberto Hadad nos haga caso, yo trabajé con él hace unos años…

El gobierno nacional apoya al alcalde, es un alcalde ha demostrado que es un alcalde que ha demostrado su competencia en el tema,  no le tiembla la mano, por ello adicionó recursos, se trajo al Presidente Santos a firmar el CONPES, vamos a la junta del MIO, vamos a sacar adelante, hay voluntad política del gobierno nacional y del alcalde.

Vamos a tratar el tema de los operadores y su financiación, de la competencia desleal a través del paralelismo; también que los operadores una vez tengan su financiación asegurada cumpla con los requisitos que le ha exigido el Alcalde.

Cómo son las finanzas del sistema…

Las finanzas del sistema con la inyección que le va a dar tanto el señor Alcalde como el Gobierno Nacional, plata no va a haber, son decisiones que hay que tomar rápidamente y mirar cuál va a ser el punto de equilibrio para los operadores para sacar adelante esto.

¿Hay algún ultimátum del Gobierno Nacional de sacar el transporte colectivo?

No, esto no es un ultimátum, esto es porque hay un tema social detrás de esto, hay que hacerlo bien, el Alcalde lo está haciendo bien y nosotros lo apoyamos y vamos a ir por tramos sacando el paralelismo que eso es lo que quiere. Vuelvo y repito, nosotros confiamos en la gestión del Alcalde que ha demostrado que está muy pendiente de ese tema, que es su preocupación máxima, así que nosotros lo apoyamos y vamos a ir de la mano con él ayudándolo a sacar este tema adelante. Recuerden que la financiación del Gobierno Nacional en este sistema es del 70%.

Estamos resolviendo el Alcalde y el Ministerio y el Gobierno, ese proyecto quedó mal estructurado

Los operadores se quejan porque no han logrado el punto de equilibrio, los buses repletos de personas. Quién hace la veeduría y cuándo van a lograr el punto de equilibrio.

Eso es parte de la problemática que estamos resolviendo el Alcalde y el Ministerio y el Gobierno, ese proyecto quedó mal estructurado, hay unos componentes en la tarifa que no han permitido que salgan adelante, hay unos temas que los anteriores gobiernos no tomaron la decisión de sacar la competencia desleal de las rutas, también algunos operadores han incumplido con ese tema. Todo eso es lo que estamos poniendo en orden y por eso son los recursos adicionales y la férrea voluntad del Alcalde para sacar adelante esto… todos tenemos la voluntad y la responsabilidad de sacar adelante este transporte, donde se ha invertido muchísimo dinero. Se ha invertido muchísimos recursos, vamos a sacarlo adelante…

Han pedido aumentar la tarifa para mejorar los recaudos, ¿El Ministerio ha contemplado esta posibilidad?

Todos esos temas son los que hay que arreglar, no vamos a aumentar tarifa sin saber porque eso afecta el bolsillo de todos los caleños, hay que mirar, hay que prestar un buen servicio acorde con una buena tarifa que sea la que se deba cobrar, pero con el servicio que se va a prestar; pero todas estas cosas, lo más importante es el tema de operadores y el paralelismo, los recursos están y eso es lo que hay que sacar adelante.

Quedó mal estructurado, lo queremos sacar adelante, mucha gente vive de esto

El rediseño de rutas incrementó los piratas, motoratones, la ciudad está invadida, no solamente es el transporte colectivo el que hace paralelismos al sistema MIO…

Lo que he hablado con el señor Alcalde es mirar las rutas, qué buses se necesitan para cubrir la ruta y sacar el paralelismo, porque la gente se tiene que transportar, hay que oxigenar el sistema, pero ya el Alcalde con su Secretario de Tránsito y Transporte Alberto Hadad  y la Gerencia del MIO ya tienen eso bien definido, es lo que vamos a ver, cómo vamos a ir sacando el paralelismo e inyectándole también recursos a los operadores que se quejan de que han sufrido un revés económico muy grande; quedó mal estructurado, lo queremos sacar adelante, mucha gente vive de esto y así que lo vamos a hacer como dice el Alcalde, “o lo sacamos, o lo sacamos”.

EL MIO QUEDÓ MAL ESTRUCTURADO DICE LA MINISTRA. Cierto, preguntas y respuestas.

¿Quién estructuró el MIO?

El Gobierno Nacional con un contrato de Planeación Nacional con la banca de inversión Corfivalle&Shoders, en estudio de estructuración elevado a documento CONPES 3166 del 2002, bajo su propia responsabilidad, sin la participación decidida del Alcalde de Cali Jhon Maro Rodríguez y del Presidente de Metrocali, menos del competente constitucional: EL CONCEJO MUNICIPAL DE CALI.

¿Por qué quedó mal estructurado?

Porque era un negocio para desmontar el tren ligero para Cali, para cambiarlo por buses articulados (Propuesta de los carroceros y cementeros), en consecuencia técnicamente no se hizo bien, pues se asumió en los términos de referencia del contrato, que se ordenaba un estudio de factibilidad y en realidad se hizo una pre-factibilidad.

¿Por qué no era factibilidad, el estudio elaborado?

Lo reconoce el mismo Metrocali por escrito que la estructuración se hizo sin conocer la realidad de la infraestructura técnica-urbana de la ciudad. Se hizo sin tener actualizado un plan vial de tránsito y transporte (Hoy se llama Plan de Movilidad); se hizo sin POT y sin actualizar el Plan de Desarrollo de Cali, es decir, se hizo un estudio de fase II y se presentó, se aprobó en un CONPES y en todos los Acuerdos municipales, como si fuera fase III.

¿Qué originó el error?

Que los diseños iniciales elaborados por contratistas como Univalle, Uninacional, etc., no sirvieron prácticamente, porque se fundamentaron en un estudio de fase II y no de fase III. Que el presupuesto inicial del MIO pasó en datos oficiales de Metrocali de US345 millones a US1.800 millones, en consecuencia el Gobierno Nacional eliminó la troncal más importante del MIO (La oriental, más parte de la Calle 70 y gran parte de la línea férrea), eliminó el 70% de la semaforización electrónica, gran parte de las vías complementarias y un volumen importante de puentes vehiculares y peatonales. En consecuencia el MIO no es eficiente.

¿Qué Alcaldes no escucharon las denuncias de la mala estructuración del MIO?

Apolinar Salcedo, Ramiro Tafur, Jorge Iván Ospina y Rodrigo Guerrero, más los Presidentes de Metrocali (Jaime Córdoba, Luis Fernando Lian, Miguel Meléndez, Mauricio Carvajal, Luis Eduardo Barrera, María del Pilar Rodríguez y el actual Luis Fernando Sandoval). Sí es importante precisar que los Ing. Mauricio carvajal y Luis Fernando Lian, antes de su retiro, dijeron la verdad, sobre las irregularidades en el sistema de transporte masivo.

¿Qué Concejos hacen caso omiso a las irregularidades del MIO?

Entre el 2006 y 2014, el Concejo Municipal de Cali ha conocido en muchas intervenciones de los ciudadanos en los 4 proyectos de acuerdo que se han aprobado en esos años y en varios documentos por escrito, toda la quiebra técnica, económica y financiera del MIO, pero han adicionado cientos de miles de millones de pesos en vigencias futuras y han omitido como cuerpo, que la verdad salga a la opinión pública. Incluso en dos proyectos de Acuerdo se exigió el cierre financiero del MIO y de la misma manera desapareció de otra norma municipal.

¿Por qué la actitud de los Alcaldes y Concejales?

Porque no tenían experiencia en este macro-proyecto, se dedicaron a llevar gente incompetente a Metrocali y a la lucha por la contratación.

Si está mal hecha la estructuración como dice la Ministra, ¿Qué hay que hacer?

Una restructuración técnica, económica y financiera del proyecto.

¿A quién se le ha pedido la restructuración?

Por escrito y verbalmente a los Presidentes de la República, Ministros del Transporte, Directores de Planeación Nacional, Alcaldes, Presidentes de Metrocali y de sus juntas directivas, y a los Concejales.

¿Por qué no se ha ordenado la restructuración?

Porque el proyecto se le salió de las manos a todos, se dedicaron a la contratación y a hacer el proyecto mínimo, tiene un costo adicional de US100 millones ($1.9 billones)

¿Ha pedido el Gobierno Municipal dineros?

Sí, hace un año, en Febrero de 2013, los Senadores Germán Villegas, Roy Barreras y Alexander López, después de una reunión del bloque regional-parlamentario le informaron a los medios de comunicación, que el Alcalde Rodrigo Guerrero había solicitado $1 billón para salvar al MIO. Pero 1o meses despues se  aprobó  el 9% de ese valor,  en un CONPES “cacaraqueado” por tan solo $90 mil millones,dizque para salvar los operadores, cuando esa parte es la minima del problema. Son los usuarios en los tiempos de viaje, por la ineficiencia del S.T.M..

¿Y la actuación del Alcalde Rodrigo Guerrero…?

El como Concejal los 4 años y los 2 como Alcalde ha conocido verbalmente, por escrito toda la problemática y la solucionática, lo mismo que su Presidente de Metrocali María del Pilar Rodríguez, pero han sido inferiores a dar la pelea con el Gobierno Nacional por la verdad de la “mala” estructuración del MIO y la busqueda de la plata faltante.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial