Cali, Bogotá, Barranquilla, Bucaramanga, Pereira… en quiebra técnica

Por Ramiro Varela … |

Los sistemas de transporte masivo de Colombia de autobús tránsito rápido (Bus Rapid Transit en inglés), BRT conocido en español de autobús expreso, interconectados de transporte rápidos en autobuses, construidos en ciudades de más de 600.000 habitantes, están en crisis y en un problema común.


Por Ramiro Varela Marmolejo 
Ingeniero Civil de Univalle, MBA U. V., Director de Caliescribe, constructor, Ex -Congresista y Ex Concejal de Cali.


El número de pasajeros transportados, troncales, buses y su velocidad de operación no concuerda con lo planificado

El número de pasajeros transportados, troncales, buses y su velocidad de operación no concuerda con lo planificado, por lo que la auto sostenibilidad financiera no se ha dado y no ha podido cubrir los costos del montaje, inversión y operación, pues la gran mayoría dependen de la cantidad de pasajeros, en consecuencia los ingresos que dependen de la tarifa y están rezagados frente a los costos.

En Cali el crecimiento de la demanda de pasajeros no se ha dado según lo programado, Barranquilla tiene una caída del 20%, Bucaramanga del 30%, Pereira no despega y Bogotá tiene una infraestructura y un sistema de buses por debajo de lo que requiere la ciudad.

La estructuración de los proyectos de los transportes masivos se hicieron con estudios que hoy son revaluados y algunos elementos cambiantes e imprevisibles, como el aumento de la informalidad, de la población, desarrollos urbanísticos, orígenes y destinos de los usuarios, etc., tienen en grave aprietos la movilidad de ciudades tan importantes como Bogotá, Cali, Barranquilla, Pereira, Bucaramanga, Cartagena, principalmente.

La estructuración de los proyectos de los transportes masivos se hicieron con estudios que hoy son revaluados y algunos elementos cambiantes e imprevisibles

Adicionalmente la ejecución no ha estado exenta de politiquería, corrupción, ausencia de calificado soporte técnico, mala presupuestación por desconocimiento de la infraestructura de servicios públicos y una caída abismal en los cronogramas de obras, llegando a casos como Cali, que inició su planeación en el año 2002, aún no hay cierre técnico de diseño, ni cierre financiero de obras. Estas se iniciaron hace 5 años, varias veces la Nación retrasó los desembolsos por la falta de ejecución en el proyecto MIO, lo que también ha incrementado sus costos.

El transporte informal ha proliferado en estas ciudades y los medios privados de movilización (vehículos, motos y bicicletas), en solo 5 años (2008 – 2013), han pasado de 1.8 millones a 4.8 millones, lo que ha afectado la demanda por estos sistemas de transporte masivo. Y en consecuencia, ha afectado la movilidad y retrocedido el modelo de urbanismo, calidad de vida y descontaminación del medio ambiente. 

Su presupuesto de costos pasó de US 345 millones a US 1.800 millones, por lo que la Nación recortó en CONPES, la inversión y está en US 850 millones

La estructuración técnica quedó mal elaborada, en el caso de Cali, el estudio de factibilidad lo hicieron sin un plan vial y de transporte de la ciudad actualizado, sin tener un estudio de oferta y demanda de transporte (origen y destino) y de repeso se le colgó al pago de la infraestructura a través de un porcentaje de la tarifa, situación que ya está siendo corregida aunque muy tarde, por lo que según datos oficiales de Metrocali, su presupuesto de costos pasó de US 345 millones a US 1.800 millones, por lo que la Nación recortó en CONPES, la inversión y está aproximadamente en US 850 millones, es decir un 53% por debajo de lo planificado.

En conclusión, el MIO está reducido en 53% y ese es el problema real, su estructuración técnica y económica, por eso hemos sostenido hace 8 años, que el MIO está en quiebra técnica.

Situación de los transportes masivos en Colombia.

Transmilenio – Bogotá: La Nación ha aportado $3.4 billones y el sistema se encuentra en un 80% de ejecución, con un aporte del Distrito Capital de $2.4 billones, para un proyecto que tiene un costo programado de $7.2 billones, con una ejecución a la fecha de 5.88 billones.

El sistema a diario sigue con problemas en el servicio, falta de buses, los ciudadanos bloquean las troncales, generando problemas de orden público

La alta demanda de pasajeros en Bogotá es insatisfecha y eso ha generado quejas por el servicio, con problemas de orden público muy delicados y que han afectado al 1.700 mil pasajeros que movilizan diariamente en los 1.200 buses que tiene Transmilenio. Los problemas políticos derivados de la insatisfacción de los usuarios, la oferta de un metro y de la controversia en el modelo de visión de ciudad de los alcaldes, ha afectado muchísimo el sistema.

La calle 26 desde la Cra 3ª con Calle 19 hasta el Aeropuerto El Dorado en 14 km, con 16 estaciones y conexiones varias, con la Cra 10 Cra 5ª con Calle 31 S a Cra 10 y hasta la Calle 34 con 7.6 km y 7 estaciones son sus últimos desarrollos de avance, pero el sistema a diario sigue con problemas en el servicio, falta de buses, los ciudadanos bloquean las troncales, generando problemas de orden público.

MIO - Cali

Concepto
Meta (CONPES)
Avance
Troncales (Km)
38.7
93%
Pretroncales y complementarias
243
66%
Terminales de cabecera
5
40%
Terminales intermedias
4
25%
Puentes peatonales
17
59%
Intercepciones vehiculares a desnivel
8
88%
Patios y talleres
4
50%

*Fuente: Ministerio de Transporte.

No tiene en cuenta los recortes que se hicieron por Conpes de 2 troncales, puentes vehiculares, peatonales y semaforización inteligente.

Es urgente implementar en el sistema de obras, que fueron recortadas, como la troncal oriental (línea férrea denominada hoy corredor verde)

Moviliza 480 mil pasajeros/día con un deterioro de la calidad de vida de los caleños por el incremento en los tiempos de viaje, al tener un sistema muy centralizado y con un volumen de troncales, que no tiene en cuenta la realidad geográfica y poblacional de la ciudad.

Es urgente implementar en el sistema de obras, que fueron recortadas, como la troncal oriental (línea férrea denominada hoy corredor verde)como una alternativa para el sistema de transporte de la ciudad, pero para ello se requiere de un Plan Vial de Tránsito y Transporte actualizado y nuevo modelo de ciudad, teniendo en cuenta el potencial de transformación de la ciudad, en procesos de renovación, redesarrollo y nuevo desarrollo urbano en el área de influencia de la línea férrea.

Las estaciones del Sur, Guadalupe, Villahermosa, Calima y Aguablanca, deben declararse su construcción de urgencia evidente. La ciudad debe acometer la semaforización inteligente para darle viabilidad al sistema.

Transmetro – Barranquilla: El sistema moviliza 130 mil pasajeros/día tiene prácticamente terminado todas sus troncales, estaciones, corredores de precarga y solo falta por terminar el patio portal Barranquilla que esta en un 34% y el área portales y patios. Se presenta congestión y retrasos en las horas pico, suspensión de rutas, lo que ha originado actos vandálicos contra los buses. Está operando desde el 2010 con ahorros e impactos positivos para la ciudad, pero los presupuestos no han alcanzado los recursos inicialmente programados.

No se han cumplido las metas establecidas en los diferentes documentos Conpes, el paralelismo y la ilegalidad están afectando el sistema, se debe diseñar una ampliación de la cobertura del sistema, mejorar la calidad del servicio y reestructurar las rutas del transporte público colectivo.

Es decir que tiene los mismos problemas de Cali, pues la empresa Transmetro afronta graves problemas y el sistema integrado, no es un hecho.

Es decir que tiene los mismos problemas de Cali, pues la empresa Transmetro afronta graves problemas y el sistema integrado, no es un hecho

Megabus – Pereira: Esta prácticamente terminado en corredor troncal, estaciones, patio y talleres, pasos peatonales etc., pero el problema del transporte sigue sin solución. En el 2008 se inauguró la primera fase, pero el balance es negativo y preocupante para los usuarios, no fue suficiente la cancelación de las rutas de busetas y han existido otras dificultades en la reducción de la oferta del transporte.

Hay déficit en la empresa de recaudo y no se ha ofrecido una mejor calidad de vida, donde siguen existiendo dificultados entre los pequeños transportadores y comerciantes. Megabus afronta problemas económicos.

Metrolinea – Bucaramanga: Sus corredores troncales están terminados lo mismo que la adecuación de rutas alimentadoras y el retorno operativo. Pero los corredores pretroncales están en un 66%, los puentes peatonales un 56%, los portales-talleres prácticamente no se inician, las estaciones de integración intermedia en un 67% y otras estaciones en un 65%.

El sistema esta movilizando 150 pasajeros/día, hay insatisfacción de los usuarios y los operadores están en dificultades económicas, luego hay falta de buses y por lo tanto el transporte ilegal e informal está en su furor.

Transcaribe – Cartagena: El sistema no ha entrado en operación, sus obras están atrasadas, lo que hay construido en gran parte se ha dañado, pues las estaciones sencillas están en un 68% y las troncales en un 91% y los corredores pretroncales totalmente terminados. El resto de infraestructura está muy atrasado.

Todos los proyectos sean re - evaluados técnicamente y de esta manera, proyectar una nueva estructuración económica y financiera

Solución

El Gobierno Nacional con el Ministerio de Transporte a la cabeza, Planeación Nacional y la Superintendencia de Transporte, de común acuerdo con las autoridades locales, deben darle solución de fondo a la problemática del sistema de transporte masivo, de tal manera que todos los proyectos sean re - evaluados técnicamente y de esta manera, proyectar una nueva estructuración económica y financiera, para que se tomen las acciones y puedan consolidar estos proyectos de transporte en el largo plazo y así se atienda eficientemente las necesidades de movilización de la población de Bogotá, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Pereira y Cartagena principalmente. El Gobierno ha dicho que no son indispensables recursos adicionales, pero está dispuesto a verificar la necesidad de ellos, así como las fuentes de financiación para la edificación de nuevas obras, en caso de que ello se requiera.

En otras palabras, los alcaldes deben sustentar ante el gobierno nacional las solicitudes y deberían unirse para tratar el problema como uno solo y ha sido de carácter técnico y social.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial