Concejo, Contraloría y Personería deben pronunciarse…

Por Ramiro Varela … |

Nueva amenaza que está enviando el Secretario de Infraestructura y Valorización, Miguel Meléndez, para embargar inmuebles y muebles y cuentas bancarias

En mi calidad de representante de los propietarios gravados por la valorización, es mi obligación presentar un informe a la ciudadanía contribuyente, sobre la nueva amenaza que está enviando el Secretario de Infraestructura y Valorización, Miguel Meléndez, para embargar inmuebles y muebles y cuentas bancarias, por las deudas de la valorización por la construcción de las 21 Megaobras.

 


Por Ramiro Varela Marmolejo 
Ingeniero Civil de Univalle, MBA U. V., Director de Caliescribe, constructor, Ex -Congresista y Ex Concejal de Cali.


El citado funcionario ha enviado miles de cartas donde:

1. Informa sobre los meses en mora por la contribución de valorización, por el Plan de obras 556

2. Precisa el saldo atrasado y el valor total de la obligación

3. Informa que ha decidido acelerar el plazo de la obligación, para hacer exigible la totalidad de la contribución por valorización a través de la justicia (Jurisdicción coactiva)

4. Informa que se podrá recuperar el plazo acelerado, si cancela la totalidad del monto de la obligación atrasada antes del 30 de Septiembre

5. Amenaza que va a continuar con el proceso de Jurisdicción coactiva para buscar recaudar dineros para las Megaobras

Desde hace dos años largos  la Secretaria de Infraestructura y Valorización de Cali ha anunciado el cobro coactivo, es decir el embargo, de los inmuebles morosos del pago de la contribución de valorización en el Municipio de Santiago de Cali, para la construcción de las 21 Megaobras.

Hecho es totalmente improcedente e injusto con los contribuyentes, ante el abuso que hiciera el Alcalde Jorge Iván Ospina, de imponer una valorización sin estudios

¿Es conveniente esta decisión?

Nunca en nuestra generación el Municipio de Cali a través de la Secretaria Valorización había amenazado pública y masivamente el embargo de casas, apartamentos, televisores, computadores, muebles de sala, cuentas bancarias, lámparas, neveras, estufas, etc. para el cobro de una obligación fiscal con el Municipio. Este hecho es totalmente improcedente e injusto con los contribuyentes, ante el abuso que hiciera el Alcalde Jorge Iván Ospina, de imponer una valorización sin estudios, sin presupuestos definitivos y sin cumplir el Estatuto de valorización Municipal y Nacional. Por ello hay más de 70 demandas que cursan en los Juzgados Administrativos, en el Tribunal Contencioso Administrativo del valle y en el Consejo de Estado, que con los embargos se multiplicarían, lo que podría afectar la estabilidad fiscal del Municipio.

¿La juridicidad del embargo masivo?

La Administración Municipal fundamentado en el estatuto de valorización Municipal acuerdo 178 de 2006 y en el acuerdo 241 de 2008 que decretó el plan denominado 21 Megaobras, da los elementos  jurídicos, con presunción de legalidad para adelantar procesos de jurisdicción coactiva contra los Caleños por las 21 Megaobras y en consecuencia, proceder al embargo de bienes muebles, inmuebles ,  cuentas bancarias, etc., sin embargo, en virtud de que la planeación y ejecución de las Megaobras del Plan fueron mal manejadas por el gobierno anterior, en la estructuración y adopción de la liquidación - cobro de la valorización, lo que ha originado actualmente un déficit superior a $1,3 billones, sería el cobro de lo no debido. Y en consecuencia la Secretaria de Infraestructura y Valorización difícilmente podrá iniciar procesos de embargo, ante la realidad fáctica (hechos) que demuestran las irregularidades cometidas con los dineros de los Caleños.

Al no iniciar las obras faltantes del plan denominado 21 Megaobras en los 24 meses que ordena el Acuerdo 297 del 2010

¿Por qué no se puede cobrar coactivamente?

Al no iniciar las obras faltantes del plan denominado 21 Megaobras en los 24 meses que ordena el Acuerdo 297 del 2010, que se atemperó al decreto 1394 de 1970 y en consecuencia, ordenó ampliar el plazo para iniciar las Megaobras después de los 14 meses que ordenó el acuerdo 241 del 2008 y hasta los 24 meses que determina el decreto nacional 1394 de 1970. Las Megaobras no se han iniciado como informa la Personería Municipal y por lo tanto, se vulnera el debido proceso cuando de oficio no se devuelven los dineros pagados sobre obras no construidas ni contratadas y se siguen cobrando dineros y amenazando con cobros coactivos sobre obras no contratadas ni construidas.

Se violó el proceso de distribución de la contribución establecido en el estatuto de valorización. El Estatuto de Valorización del Municipio de Cali, adoptado mediante el Acuerdo 178 de 2006 no solo regula lo atinente a la DECRETACIÓN de la contribución, etapa del proceso tributario que culmina con la expedición del Acuerdo por parte del Concejo, sino que en el CAPÍTULO II DEL TÍTULO II regula lo atinente a la “DISTRIBUCIÓN DE LA CONTRIBUCIÓN:”, donde se han tenido que observar el cumplimiento de la elaboración de todos los estudios y diseños definitivos, hecho que reconoció por escrito el mismo Secretario de Valorización Miguel Meléndez.

Igualmente se ha vulnerado lo dispuesto en los artículos 9 del Acuerdo  0241 DE 2008 y 21 del ACUERDO 261 DE 2009, que dispone: “Para efectos de este Acuerdo, la Administración Municipal de Santiago de Cali, al 31 de Enero de 2009, debe contar con los estudios técnicos  definitivos, correspondientes al Plan de Obras.…”, pues no se terminaron los estudios definitivos como lo ordenaron los Acuerdos Municipales. El Acuerdo 261 de 2009 en su artículo 21, dispone: “El artículo 9 del Acuerdo 0241 quedará así: Para efectos de este Acuerdo, la Administración Municipal de Santiago de Cali, al 30 de junio de 2009, debe contar con los estudios técnicos definitivos correspondientes al Plan de Obras.”

No podrán llevar el cobro coactivo al embargo de los inmuebles, porque sería un desastre jurídico y económico para el Municipio

No podrán llevar el cobro coactivo al embargo de los inmuebles, porque sería un desastre jurídico y económico para el Municipio. Así mismo, al vulnerarse el debido proceso en las actuaciones administrativas del Sr. Alcalde, al no tener los estudios y diseños definitivos de las Megaobras faltantes del plan denominado 21 Megaobras, al no ser iniciada la construcción de las obras faltantes se afecta EL DERECHO A  LA PROPIEDAD (art. 58 C.N.), como derecho conexo, en virtud de que a los que se atrasen en cuotas mensuales, se cobrará la totalidad de las obras y se les hará efectivo el cobro coactivo, es decir se nos embargará el predio.  Se ha desconocido que con el cobro coactivo de la totalidad de la deuda se genera un perjuicio irremediable, y no habrá como deshacer la actuación arbitraria del Secretario al cobrar sobre obras no construidas ni contratadas, lo que implica que se habrá consumado el daño pues los  predios están con una inscripción en el certificado de tradición, en donde estoy obligado a cancelar el gravamen total de la contribución de valorización.

Personería y Contraloría Municipal siguen sin defender el Patrimonio de los Caleños

El Plan de 21 Megaobras en la planeación de sus costos de obras en ejecución y por ejecutar está altamente deficitario, no se ha podido terminar de pagar la primera fase de obras, con deudas a los 3 contratistas-concesionarios, Conalvias, Vías de Cali (Vergel y Castellanos) y Pavimentos Colombia (Infraestructura Cali 2010), en unas cifras que superan los $80 mil millones.

No se ha tomado la primera decisión eficaz, en defensa de los contribuyentes Caleños y del Municipio, lo que puede por omisión afectar a los actuales encargados de esos despachos

Pero la deuda con los Caleños en obras, presupuestalmente es del 61% del plan que supera los $1,3 billones y que van a afectar el marco de mediano plazo del municipio de Cali, en un escrutinio independiente y serio fiscalmente.

Ambas entidades, Personería y Contraloría Municipal han estado evaluando la valorización para las 21 Megaobras por las ramas y no se ha tomado la primera decisión eficaz, en defensa de los contribuyentes Caleños y del Municipio, lo que puede por omisión afectar a los actuales encargados de esos despachos.

El Plan 21 Megaobras todo un fracaso…

Como aparece en el informe periodístico de la edición de esta semana de Caliescribe, la esperanza del Secretario de Infraestructura y Valorización, Miguel Meléndez, ante el fracaso técnico y económico y para salvar la imagen del Plan de Valorización, los recursos del Gobierno Nacional a través el Contrato Plan  eran la salvación. Sin embargo, según decisión del Vicepresidente de la Republica German Vargas Lleras, estos planes han sido congelados y en consecuencia los recursos para las obras no aparecen en el Proyecto de Ley del presupuesto del próximo año, fecha que termina la Administración del Alcalde Rodrigo Guerrero, luego la ejecución será entre el 2016 y el 2024, con incrementos en los costos, que ratificarán su inviabilidad.

Puente en la Cra 1ª, vía tan importante como principal acceso a Cali, va a quedarse sin plata para cumplirle al contratista, riesgos y demandas que afectaran su desarrollo

El puente contratado a crédito… podría quedarse sin plata

Puente de la Cra 1ª con Av. Ciudad de Cali es la primera Megaobra de la II fase que contrató el municipio con CONALVIAS, la financiación a 13 meses de la construcción, más 12 meses adicionales, que  ante las numerosas demandas, más de 70, le tocará soportar los fallos que en 1ª instancia los Jueces administrativos y en 2ª instancia, el Contencioso del Valle o el Consejo de Estado, definan sobre las numerosas irregularidades e ilegalidades del sistema de valorización, decretado por el entonces Alcalde Ospina.  Conalvias no solamente se encargará de ejecutar la obra, sino que a través del sector financiero (entiéndase bancario), ejecutará la obra aportando maquinaria, mano de obra, riesgos profesionales, técnicos y todos los elementos que se requieran para la construcción del puente.

La realidad económica de las 21 Megaobras y el desespero de repartir miles de cartas anunciando embargos que no se podrán ejecutar por las razones anotadas, hace que éste puente en la Cra 1ª, vía tan importante como principal acceso a Cali, va a quedarse sin plata para cumplirle al contratista, riesgos y demandas que afectaran su desarrollo, lo que podría quedar como una obra inconclusa.

Conclusión

El problema de las Megaobras hace parte de la crisis de la ciudad, que debe resolverse entre todos, con la participación del Concejo, la Personería y la Contraloría a fin de que con el Municipio y la Comunidad, busquen salidas ante crítica situación de éste plan.  para poder estructurar los derechos, obligaciones y soluciones de un diferendo que puede trascender las 2 próximas administraciones Municipales, es decir, del 2016 al 2024. 

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial