Hacinamiento carcelario, un problema compartido

Por Redaccion Cali… |

Redacción

En temas contemporáneos sobre criminalidad, países como Colombia y México viven problemáticas muy similares, por ejemplo, en lo que tiene qué ver con hacinamiento carcelario.

Así lo dio a conocer el director del Observatorio de Política Criminal de la U.N., profesor Omar Huertas, en el marco del “Primer Encuentro Internacional de Política Criminal”, que se lleva a cabo en la Universidad Nacional de Colombia.

De la misma forma piensan docentes mexicanos como Francisco Javier García y Joaquín Bernal, del Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Criminológicas (Cescijuc).

Según cifras oficiales, 117.037 personas se encuentran encerradas en 138 cárceles colombianas, lo que implica una sobrepoblación del 53 %.

En México, entretanto, más de la mitad de las cárceles se encuentran en hacinamiento, con una capacidad del 124 %, lo que representa alrededor de 242.000 internos en lugares cuya capacidad es para 195.000. Así lo asegura Zócalo de Saltillo, medio de comunicación de ese país.

“Es notorio el incremento de penas, cuando en realidad se deben asumir posiciones críticas que busquen soluciones alternativas a la reclusión”, dijo el profesor Huertas, quien considera que la solución no está en el derecho penal, sino en políticas sociales y educativas que el Estado debe promover.

Francisco García, docente mexicano, concuerda con el hecho de buscar soluciones orientadas hacia la cultura de la prevención y la rehabilitación. No obstante, la perspectiva de ambos países no va del todo por ese camino.

“Nosotros comenzamos a militarizar a la policía y ustedes ya tienen Policía Militar. En mi país estamos centralizando el mando para tratar estas situaciones y ustedes ya llegaron a ese punto”, agregó.

El profesor Joaquín Bernal, por su parte, manifestó que estados latinoamericanos como estos deben profundizar en la reinserción, tomando en cuenta que además tienen la responsabilidad de que dichas personas no reincidan.

En el marco del “Encuentro Internacional de Política Criminal”, también se incluyen experiencias de países como Bolivia en temas como la garantía que tiene la mujer al respeto y a una vida digna libre de violencia.

Al respecto el profesor Félix Peralta, de la Universidad Mayor de San Andrés, en La Paz, explicó que en la región existen avances en lo referente a género, con leyes integrales como la 348, que cobijan a las ciudadanas en protección y prevención e incluso aportan investigación.

“Un elemento clave en este aspecto es la reparación, tema en el que se ha avanzado en países como Nicaragua, Costa Rica y Chile. En el país tico se insiste y se trabaja en el derecho de la mujer”, explicó.

En la apertura del Encuentro estuvieron presentes, entre otros personajes, Genaro Sánchez, decano de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la U.N.; Teófilo Benítez Granados, rector del Cescijuc de México; y Esiquio Manuel Sánchez, vicedefensor nacional del pueblo.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial