En el Cañón del Naya ninguna de las 3.500 familias campesinas, indígenas, o raizales, poseen título

Por Claudio Borrer… |

Irónicamente en los baldíos Nacionales localizados en el Municipio de Cali; “En zonas de reserva forestal protectora, numerosos bienes de uso público inenajenables e imprescriptibles”, están precariamente titulados en cabeza de ex Alcaldes de Cali y otras familias de alcurnia, quienes poseen títulos de propiedad privada precarios que les permite usufructuar fincas de recreo con piscinas, deprimiendo fuentes hídricas nacidas en el Parque Nacional Natural de los Farallones de Cali.


Por Claudio Borrero Quijano.  
Ingeniero Civil de la Universidad javeriana de Bogotá, Ex Secretario de OOPP Cali, Ex Concejal de Cali, Ex – gerente de Bienes inmuebles de Cali e historiador.


ZUMBAMBICO

SEÑOR PRESIDENTE RESPETUOSAMENTE RECORDAMOS HACER CUMPLIR SU COMPROMISO DE DEMOCRATIZAR LA PROPIEDAD TERRITORIAL EN COLOMBIA

EN EL CAÑON DEL NAYA NINGUNA DE LAS 3.500 FAMILIAS CAMPESINAS, INDÍGENAS, O RAIZALES, POSEEN TÍTULO DEL BALDÍO A DONDE NACIERON Y CONVIVEN”...

Entretanto las 3.500 familias de colombianos nacidos en el “Cañón del Naya” (Cauca y Valle), conformadas por campesinos, naturales, afrocolombianos, indígenas, cholos, no se les ha permitido titularles como propiedad privada esos antiguos baldíos nacionales aún hayan nacido o llegaren a morir sin poder ser heredados por sus descendientes.

Obviamente esa política no corresponde a lo planteada por Usted para una Colombia Humanitaria, equitativa, a donde los derechos preferenciales de titulación no recaigan solamente en familias de avaricia insaciable a quienes se les permite ostentar títulos de propiedad privada de baldíos nacionales, se resalta a los raizales caleños de tradición bien apellidada Garcés y Velasco Reinales con registro No. 202948 de baldíos en San Francisco del Naya, ciudadanos que sin pisar el área figuran como propietarios de los antiguos baldíos, actualmente a nombre de Liliana Garcés y otros.

 

La mayor parte del área está titulada a la Universidad del Cauca desde 1.827 por mandato del Presidente Libertador Simón Bolívar, la zona minera del río Naya se tituló a nombre de las familias Payanesas Diago y Olano. A todos se les extinguió el dominio en 1.972, la Universidad del Cauca apeló y se le derogó la sanción de extinción de las 164.000 hectáreas adjudicadas al  establecimiento público. Las dos familias payanesas no apelaron y la extinción quedó en firme con el despojo de los baldíos.

Irónicamente nativos, raizales, palenques, afrocolombianos, cholos, jamás el Estado los ha reconocido como propietarios no obstante ser históricos ocupantes que claman por un justo título, en síntesis nunca han sido reconocido como propietarios los nacidos y avecinados de siempre al cañón del Naya y Yurumanguí.

Respetuosamente al enterarlo Señor Presidente Juan Manuel Santos, ruego su intervención que restablezca el Desarrollo con Justicia Social.

 

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial