La movilidad en la zona sur y especialmente en la comuna 22

Por Hugo Salazar |

Por Ing Hugo Salazar Jaramillo
Miembro Comité Técnico C22
 

 
Como una contribución a la discusión que se abre por la administración municipal de Cali, especialmente por las acciones manifestadas para darle continuidad a la Calle 13 o Av. Pasoancho, al igual que el uso de otras vías y supuestamente mejorar la movilidad, presento mis consideraciones del caso:

1.- ZANJÓN DEL BURRO

1.1.- El Zanjón del Burro es uno de los principales “Corredores Ecológicos” del Municipio de Cali, es inviolable y es sagrado. Está en la ruta del corredor Farallones-Río Cauca, de preponderancia.

1.2.- No puede permitirse que se destruya, haciendo un terraplén, como pretenden los “urbanizadores”, supuestamente a su costo y “daño”, con la anuencia de la Admón Mcipal., tal como se ha manifestado por radio y prensa.

1.3.- La prolongación de la Avda Pasoancho o Clle 13, a partir de la Cra 106, solo podría darse construyendo dos (2) viaductos, uno sobre el extremo occidental del Lago de la Babilla en unos 200 ml y otro sobre el Zanjón del Burro, de una longitud del orden de 600 ml y a una altura del orden de 40 m y sobre la depresión. ¡Que los paguen los urbanizadores¡.

1.4.- Creer que van a permitirse rellenar un terraplén con 4 o 5 m de alto, no tiene ningún sentido, es una afrenta ambiental total, mayor a la que han hecho, de por sí grave; además, se convertiría en una vía de altísima accidentabilidad, dada las pendientes y el columpio que se formaría. ¿Quién pagaría los muertos y heridos por ese despropósito? Todo esto se explicó en su momento y ahora vuelven a tratar de renacer un proyecto absurdo.

1.5.- La COMUNA 22 no puede caer ni dejarse enredar por aventureros y cazafortunas.

1.6.- Deben los interesados (léase Mcipio de Cali y Urbanizadores) desarrollar y presentar para aprobación de la CVC y el DAGMA, un estudio de Impacto Ambiental y de Manejo Ambiental. El Zanjón del Burro, tiene jurisdicción urbana y rural. Si estas entidades no son capaces de actuar, debemos acudir ante el Ministerio del Ambiente y ante organismos internacionales.

1.7.- Para la reunión del sábado, considero imprescindible la presencia del Director del DAGMA y de la Personería Mcipal., también de la CVC, del Director de Planeación Mcipal y la del Procurador Ambiental.

1.8.- La comunidad en general de la COMUNA 22 y circunvecinas, no debe de estar ausente de ésta u otras reuniones que se hagan al respecto y su opinión y consideraciones, no deben dejarse de lado y mucho menos su participación para la aprobación de lo que sea pertinente. ¡La Constitución Nacional, nos lo permite¡

2.- AVDA CIRCUNVALAR Y CLLE 11 – INTERSECCIONES CRA 100 CON CALLES 11, 13 Y 16

2.1.- Es necesario el deprimido de la Calle 11 con Cra 100, para darle salida al tráfico de la Clle 11, la cual debe de ser continuada y ampliada. En mi concepto, esa vía es la que debe de sustituir la prolongación de la Clle 13, pues saldría casi frente a la estación eléctrica de Pance y allí se conectaría con la Avda Circunvalación, para llegar a la Cra 122 o Callejón de las Chuchas.

2.2.- La Avda Circunvalación, ya paga por MEGAOBRAS, debe comenzar de Sur a Norte, para conectarse con esa prolongación de la Clle 11. Supongo que el dinero está disponible.

2.3.- En las intersecciones de las Calles 13 y 16, solo se pueden permitir deprimidos pero de la Cra 100, nunca puentes como proyecciones de las Clles 13 y 16 para que pasen encima de la Cra 100. De hacerlo, la congestión y el daño urbano serían irremediables. Los proyectos que se han presentado, no tienen pie ni cabeza, han sido absurdos; solo gasto de dinero.

2.4.- Recordar que las siguientes estaciones se construyeron provisionalmente, mientras se desarrollaban otras obras (eso fue lo que se explicó por METROCALI y quedó en actas, cuando en 2002 y 2003, se produjeron las reuniones de socialización): Buitrera, Univalle y la estación Universidades (a la cual le están metiendo un poco de plata ahora). El patio Sur que hace falta, se explicó como la solución de ese punto de congestión. Eso solo demuestra una vez más, la falta de análisis, planificación y proyección del Sistema de Transporte Masivo y las necesidades del MIO. Hago recuerdo, que cuando preguntamos cómo se iba a movilizar todo ese cúmulo de estudiantes hacia los colegios y universidades, nos indicaron que el MIO llegaba solo a la Cra 100 y que no tenían contemplado ningún proceso de alimentadores, ni vías más al sur. Prácticamente los planificadores y diseñadores indicaron que al sur de la Cra 100, no había ciudad¡¡ y eso sucedió hace menos de 15 años.

3.- Cra 100 CALLES 25 Y 26 – EXTENSIÓN CALLE 25 DESDE LA CRA 100 HASTA LA 127 Y MÁS

3.1.- Puente pagado por MEGAOBRAS. Antes iba casi en sentido recto hacia el oriente, ahora tendrán que hacerle una curva fuerte, para meterlo hacia la Cra 94, paralelo a la 14 del Valle del Lili. Más costos por obra compleja. Los urbanizadores ganaron nuevamente, pues la ruta no se pudo cumplir. Adicionalmente, la forma de extensión de la Clle 26, aún no se define, ni al parecer tienen el trazado de como continuar y reactivar la vía férrea, que entre otras cosas, debiera de ser la ruta del verdadero transporte masivo de Cali, local e interurbano y los MIO solo fueran alimentadores del sistema. Definitivamente, tal como deberá pasar en toda Colombia, el tren, o el monorriel, el tranvía o como quieran llamarlo, deben de ser los transportes masivos principales y los buses solo alimentadores, con un recorrido del orden de 8 a 12 Km por recorrido, para el caso de Cali. Esto es lo que se ha comprobado en varias partes del mundo, reduciendo costos de manejo, tiempos de viaje, menores costos de infraestructura, menos daños a la estructura urbana, etc. Como tenemos un corredor férreo y queremos que también a futuro vuelva a ser de transporte pesado (hay y habrá mucha industria y agroindustria al sur del Mcipio de Cali), un Monoriel puede ser una solución adecuada, menos costosa y agradable, pues permitiría un proceso adicional de manejo turístico, de gran demanda entre Jamundí-Cali-Yumbo-Palmira, etc., y abajo el transporte férreo de carga pesada. Los costos ya se conocen desde hace más de 7 años.

3.2.- La Calle 25 que no existe desde ese punto o Cra 100, o sea la vía paralela occidental al corredor férreo, que tiene perfil definido y el espacio correspondiente, debe construirse, al igual que las vías de servicio que son obligaciones urbanísticas y que les corresponde en gran medida, para el sector. Esa vía principal, es del tamaño y el ancho de la actual vía Cali-Jamundí. Paralela a ella, debe construirse una cicloruta de por lo menos con un carril de 2,80 a 3,0 m. Es la ruta más sencilla, con menor pendiente comparada a la que se quiere ejecutar sobre la Cañasgordas y menos peligrosa para quienes la utilicen, además arborizada. Toda esa vía fue la que se solicitó al gobierno del alcalde Ospina hacerla dentro de las MEGAOBRAS, indicándoles que era lo más óptimo para la movilidad sur. Nuestra sugerencia y consejo, fue desechado.

3.3.-No basta con hacer la vía indicada, si no se tiene en cuenta los retornos pertinentes, los cruces principales con la Cali-Pto Tejada. Igualmente, la que corresponda a la salida del Patio Sur del MIO, que dicen van a licitar en 2016 y entregar al finalizar el 2017. Frente a ese patio, deben prever la estación del tren o monorriel, correspondiente.

4.- VÍAS A CONSTRUIR Y AMPLIAR EN EL COMUNA 22: CRA 118, CRA 122, CRA 125, CRA 127, Cra 109; AVDA CAÑAS GORDAS O CLLE 18; CLLE 5ª O PROLONGACIÓN CIRCUNVALAR, DESDE LA CRA 122 HACIA EL SUR; CRA 167 O AVDA COMFANDI.

4.1.- Todas estas vías que tienen su perfil definido, deben desarrollarse como tales; son la posibilidad de desfogue de más de 60.000 estudiantes de hoy (2016) y de la comunidad actual y futura del sur en las parcelaciones de Pance.

5.- VÍAS AL ORIENTE DE LA CALLE 26: Calle 42, 48 (o Avda Ciudad de Cali), 50, 52

5.1.- Todas estas vías deben de construirse o completarse, teniendo en cuenta sus puentes sobre el Canal Sur, el río Meléndez y el río Lilí; una parte son obligaciones urbanísticas y otra del municipio de Cali. Sus perfiles están concebidos y supuestamente indicados a los urbanizadores. Esperamos que se hayan concebido y tengan los anchos pertinentes que permitan una muy buena movilidad para todo el urbanismo autorizado, aproximadamente 24.000 viviendas en el sector de Macro y la 14, y unas 60.000 viviendas en el sector de expansión alrededor de la U. Autónoma y Cali-Pto Tejada, que ya están en amplia construcción.

5.2.- Estas vías como con seguridad otras más que están trazadas en los planos macros de la ciudad hacia el sur, deberán servir para que el flujo vial, férreo, automotriz y de bicicletas, fluya sin mayor inconveniente, en una ciudad alargada y poco ancha, para que en forma coordinada, colaborativa, adecuada y no egoísta, pueda con los municipios vecinos de Jamundí y tal vez Villa Rica y Pto. Tejada, proporcionarle el beneficio de interconexión vial, a una comunidad que habitará un amplio territorio que en pocos años, diluirá sus fronteras. Esperemos que los administradores de turno, obren con cabeza fría, con los pies sobre la tierra y sin pensar en “victorias tempranas”, término que usan hoy para engañarse a sí mismos y a las comunidades.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial