Megaobras, un gran problema, oportunidad

Por Redaccion Cali… |

Prácticamente ha completado dos meses el nuevo gobierno municipal y la nueva orientación de la Secretaría de Infraestructura y Valorización, a cargo del Ing. Juan Carlos Orobio, hace ingentes esfuerzos para atender las obras que hacen falta del sistema de la valorización denominado: 21 Megaobras, que en cifras oficiales su costo supera los $725 mil millones y así desarrollar sus actividades, pero al mismo tiempo , busca mitigar acciones para problemas legales, adelantar el cobro coactivo sin embargar como lo ordenó el alcalde, buscar los $365 mil millones que deben los caleños entre capital e intereses de las 21 Megaobras y así manejar el déficit. En cifras oficiales el faltante de recursos lega a $400 mil millones y en las extra - oficiales, supera el $1 billón, por la ausencia de estudios y diseños definitivos que no permitieron la adecuada planeación del proyecto, entre los años  2008 y el 2015.

Los recaudos a la fecha: $733 mil millones

La totalidad de lo recaudado por la contribución de valorización por las 21 Megaobras alcanza la cifra de $733 mil millones

El año que mejor ha recaudo ha tenido la valorización fue el 2013, que ascendió a $124 mil millones, seguido por el año 2012 con una cifra de $122 mil millones, así fue descendiendo y precisamente, el año de más bajo recaudo fue el 2015 con $67 mil millones. La totalidad de lo recaudado por la contribución de valorización por las 21 Megaobras alcanza la cifra de $733 mil millones, que indudablemente demuestra un gran esfuerzo de los caleños y si no fuera, por las obras sin hacer y comprometidas, ameritaba una gran plaza de reconocimiento.

La cartera $ 365 mil millones, 50% capital, 50% intereses

A 31 de Diciembre de 2015 la cartera de la contribución de la valorización para la construcción de las 21Megaobras ascendió a $365 mil millones, que corresponda a un capital de $192 mil millones e intereses por $173 mil millones, lo que quiere decir que prácticamente lo que le deben los caleños a la valorización asciende a un 50% de capital y un 50% de intereses.

La suma de la  contribución de valorización en Cali asciende a  $1.1 billones de los cuales el 34% está sin cancelar y el 66% lo han cancelado los caleños. Los intereses de financiación por la contribución de valorización alcanzan los $173  mil millones, de los cuales $149 mil millones son intereses de mora y $23.782 millones intereses corrientes-, como se observa los intereses de mora siguen creciendo en la deuda de los caleños y en la contabilidad del municipio.

El proyecto de la SIV no tuvo realmente un estudio de la capacidad de pago de los caleños y por ello se encuentra después de 6 años de cobro con ese capital tan alto sin pagar que asciende a $192 mil millones, del  valor total distribuido que ha llegado a $1.1 billones.

22.788 procesos coactivos

Los adelanta el Juez de Ejecuciones Fiscales que para el caso del municipio de Cali, es la Tesorería General del Municipio, son 22.788 procesos coactivos con la notificación de los mandamientos de pago, la Secretaría sigue remitiendo los títulos ejecutivos a la Subdirección de Rentas de acuerdo  a los términos de ley, para evitar que las obligaciones fiscales por este concepto prescriban. Caliescribe ha puntualizado que muchas de las deudas de la valorización ya han prescrito, de conformidad al concepto jurídico de expertos administrativistas  que han presentado sus alegatos, para atender los recursos mediante la presentación de excepciones a los mandamientos de pago.

Morosos: 120.000 / Mandamientos de pago

Son 22.788 procesos coactivos con la notificación de los mandamientos de pago

Como fue el compromiso de campaña del alcalde Maurice Armitage, ha mantenido la palabra de no embargar la vivienda de los caleños por las deudas de la contribución de valorización, sin embargo el Municipio de Cali sigue adelantando la exigencia a los 120.000 caleños que no han podido  pagar la obligación establecida en la contribución de valorización  para la ejecución  de las Megaobras y precisamente por eso llaman a suscribir un acuerdo de pago, de tal manera que se sienten en la obligación legal de adelantar todas las gestiones que garanticen el recaudo de la contribución de valorización.

El balance

En la actualidad hay obras ejecutadas, según las actas de liquidación por $700 mil millones, obras contratadas por un valor total que alcanza los $106 mil millones, que tienen que ver con el puente de la Av. Ciudad de Cali con Carrera 1ª, ampliación vía Pance, parque del río Cali, Carrera 28 D entre 44 y Sub44 y la Carrera 29 entre 34 A y Diagonal 30; Carrera 1ª D entre 73 y 84.

Las obras en licitación corresponden actualmente al puente de Chipichape por $8.619 millones y prolongación de la Av. Ciudad de Cali (Puente Canal CVC Sur) por $25.403 millones que suman $34 mil millones.

Las obras que hacen falta y a precios oficiales son:

Prolongación Av. Circunvalación del Sur por $154 mil millones
Ampliación de la vía al mar por $165 mil millones
250 Km de vía carril por $148 mil millones
Puente de la autopista sur con 66 por $28.000 millones
Puente  Simón Bolívar con Carrera 100 por $54.000 millones
Soluciones puentes peatonales por $15.627 millones
Parque Alameda y Av. Roosevelt por $19.000 millones
 
Y los costos en cifras oficiales hay un déficit superior a $300 mil millones, en Caliescribe estimamos este faltante por encima de $1 billón

Total de las obras pendiente alcanza los $585 mil millones en cifras de la Secretaría de Infraestructura y Valorización, que a valores con estudios finales ascenderá a más de $1.0 billón, de conformidad a los sobrecostos de la fase I del 100%, 200% y hasta el 300%

En cifras oficiales el costo total de las obras pasó de $680 mil millones que fue la liquidación que se hizo en el Acuerdo 241 de 2008 hasta la fecha supera los $1.4 billones y finalmente llegará en el 2016 a $ 2 billones. Como se puede observar entre lo proyectado a recaudar por el sistema de valorización y los costos en cifras oficiales hay un déficit superior a $300 mil millones, en Caliescribe estimamos este faltante por encima de $1 billón. Y teniendo en cuenta que el Acuerdo Municipal 297 del 2010  estableció que el déficit de la ejecución del proyecto 21 Megaobras lo debe aportar el municipio con recursos propios y Emcali debe financiar las obras de redes de servicios públicos,   serán estas dos entidades las llamadas a resolver este problema de ciudad, con el apoyo del gobierno nacional, en obras que le corresponde a la Nación. Este problema económico es el mayor del Municipio, por lo que tiene una gran oportunidad para resolverlo.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial