¿Barranquilla pasará a Cali? Se nos fue Medellín...

Por Ramiro Varela … |

Acercándose Barranquilla a Cali, en un escenario de 20 años y definitivamente Medellín se nos fue

Se han conocido los anteproyectos del plan general de desarrollo de los municipios colombianos, entre ellos el de Santiago de Cali, Medellín y Barranquilla, ciudades que emulan en el concierto nacional e internacional en su desarrollo urbano y encontramos que para este período constitucional 2016-2019, Barranquilla hace una muy importante inversión por encima de los $17 billones, Medellín se nos aleja con una inversión de $12.5 billones y Cali a pesar del esfuerzo queda rezagado con una inversión pública den 4 años de $9,1 billones. Esta la realidad de la estructura económica de las tres importantes ciudades colombianas, acercándose Barranquilla a Cali, en un escenario de 20 años y definitivamente Medellín se nos fue, en los indicadores económicos y sociales.


 

Por Ramiro Varela Marmolejo 
Ingeniero Civil de Univalle, MBA U. V., Director de Caliescribe, constructor, Ex -Congresista y Ex Concejal de Cali.

 

PLAN DE INVERSIONES 2016 – 2019 (Fuente proyectos de Plan de Desarrollo)

Barranquilla - $17 billones                                

Cali - $9.1 billones                                             

Medellín - $ 12.5 billones

Cali y su plan Plurianual de inversiones en el plan de desarrollo.

La ciudad ejecutará unos ejes temáticos que ha liderado el señor Alcalde : Cali social y diversa, Cali amable y sostenible, Cali pacífica en convivencia y seguridad, Cali emprendedora y pujante y Cali bien gobernada. Para el 2016 se aspira tener  $2.25 billones de inversión, 2017 $2.14 b,  2018 $2.29 b y para el 2019 $2.49 billones, un total de $9,116 billones.

Cali al recuperar la autonomía tributaria en el año 2012 indudablemente que mejoró sus ingresos y finanzas municipales, lo que permitió generar un mayor dinamismo en la hacienda pública a través de la actualización e incremento catastral en los predios urbanos y rurales del municipio y el fortalecimiento de la cultura tributaria. Por ello logró tener una inversión en el año 2015 con un crecimiento real del 13.3% frente al 2014 lo que le permitió en el cuatrienio mostrar un crecimiento del 43.7% algo muy satisfactorio para las finanzas municipales.

La verdad es que esta cifra no alcanza a financiar las necesidades de inversión en infraestructura urbana física y social que exige la ciudad.

Los ingresos tributarios fueron de $886 mil millones en el año 2015, crecimiento que le permite mantener la senda de mejoramiento de los ingresos para el cuatrienio 2016-2019 y en un esfuerzo de cultura y gestión tributaria se proyecta esa inversión en Santiago de Cali del primer año de $2.25 billones para el 2016, donde el rubro más importante son los ingresos no tributarios por un valor de $1.45 billones y los ingresos tributarios llegan a $1.12 billones, esta es la realidad de la estructura económica de Cali para el Plan de Desarrollo 2016-2019, donde se destaca el crecimiento de la inversión del orden del 12% en este periodo.

La verdad es que esta cifra no alcanza a financiar las necesidades de inversión en infraestructura urbana física y social que exige la ciudad.

Se requieren unos recursos para el atraso de Megaobras más de $1.2 billones, el MIO una inyección en 4 años superior a $ 0.5 billones contando con la contrapartida de la nación del 70%, la mala vial necesita $0.8 billones en mejoramiento y plan huecos, los colegios y las escuelas exigen $0.6 billones , más aporte de la nación. etc. Solo estos rubros suman $3.1 billones que no están financiados. Situación grave.

Medellín con $12.5 billones de inversión.

Para el período 2016-2019 presenta Medellín una tasa de crecimiento anual cercana al 7%, para financiar la ejecución de proyectos y obras de su Plan de Desarrollo que alcanza una inversión en el primer año de $2.89 billones,  2017 $3.04 billones, 2018 $3.23 billones y en el 2019 $3.46 billones para un total de inversión de $12.5 billones.

Comparativamente con la ciudad de Cali tiene una inversión superior a $3.5 billones en el cuatrienio, cifra que es muy importante para el futuro del desarrollo de la capital de la montaña.

Barranquilla con un plan de inversiones de $16 billones.

Esta inversión pública gigantesca de 4 años para Barranquilla es para canalizar 7 arroyos y desarrollar unos proyectos de inversión, como el mejoramiento de 40 mil viviendas, construir hospitales, un estadio de béisbol y desarrollar un programa de inversiones a través de vigencias futuras para grandes obras de infraestructura.

Barranquilla ha tenido un ritmo de crecimiento de la economía en los últimos 8 años muy favorable, de conformidad a la inversión pública, el volumen al crecimiento de su PIB, representado en el número de sociedades  que se han constituido en los últimos años en la ciudad, que ha superado las 10 mil nuevas empresas.

Cali  Vs  Medellín  Vs  Barranquilla: Te quedaste Santiago de Cali

Es importante que los caleños en un análisis comparativo entre estas 3 capitales entendamos el riesgo en que nos encontramos, si no nos orientamos con fortaleza las inversiones.

Esta es la realidad presupuestal de inversión pública de nuestros municipios en el 2016, Cali superada ampliamente por Medellín y Barranquilla

Recordemos que el presupuesto de la ciudad de Cali en el 2007 fue de $1.6 billones, mientras el de Barranquilla fue de $618 mil millones y el de Medellín de $2.01 billones de pesos y en el 2015 la cifras son las siguientes: Cali tuvo un presupuesto de $2.1 billones con un crecimiento del 32% en 8 años, Medellín tuvo en el 2015 una inversión de $2.66 billones con un incremento de 31% en 8 años y Barranquilla con la mitad de los habitantes de Cali, tuvo un presupuesto en el 2015 de $1.9 billones con un incremento del 216% en 8 años.

 

2015                                                                      2016                                                      

Barranquilla $1.9 billones                                 Barranquilla $2.7 billones

Cali $2.1 billones                                            Cali $2.25 billones

Medellín  $ 2.66 billones                                 Medellín  $ 2. 89 billones

Esta es la realidad presupuestal de inversión pública de nuestros municipios en el 2016, Cali superada ampliamente por Medellín y Barranquilla, que vale la pena sacar conclusiones para poder generarle mayor competitividad a nuestra ciudad.

Santiago de Cali y el Pacífico: Presente y futuro.

Con la realidad económica observamos que Santiago de Cali debe hacer un esfuerzo adicional para mejorar la participación de la nación en la ciudad de Cali en los grandes proyectos de inversión, que tienen que ver con la carretera a Buenaventura, con el sistema de transporte masivo de la ciudad, aguas del Pacifico, energía, etc y con el sistema general de participaciones especialmente en proyectos de mejoramiento de la calidad de la educación y de la salud,etc.

Cali debe asumir en el Pacífico dentro de una meta de ser el líder en el Pacífico Latinoamericano hacia el 2036

Pero ante todo, Cali debe cambiar su modelo con y hacia el Pacifico .Debe emular en ciudades como Santiago de Guayaquil y de Chile por su cercanía al Pacífico, de tal manera que pueda generar en su plan de desarrollo, una nueva plataforma de servicios, con un programa de inversiones que le permita generar un gran crecimiento, gracias a la Alianza con el Pacífico y a la futura inclusión de Colombia en la APEC como la organización mundial más importante de países en la cuenca del Pacífico, foro de cooperación económica de Asia Pacífico. No es quitarle a Buenaventura , es crecer el negocio donde le vaya mejor al puerto.

Cali debe establecer una verdadera conexión con Buenaventura en doble calzada Cali-Kilometro 18-Dagua-Lobo Guerrero, mejorar su línea férrea para que sea competitiva y establecer un puente aéreo entre el Aeropuerto internacional Bonilla Aragón y el de Buenaventura, de conformidad a la exigencias que hace de competitividad

Asumir la meta de ser el líder en el Pacífico Latinoamericano hacia el 2036 y para ello debe ejecutar estos primeros cuatro años 2016-2019 ambiciosos proyectos que mejoren la plataforma regional internacional  de Santiago de Cali con el Pacífico y con el mundo.

Para ello necesitamos fortalecer las instituciones regionales y exigir que Cali sea la sede de Colombia a nivel diplomático y de Colombia para el Pacífico de tal manera que se constituya en la verdadera puerta de entrada al Asia - Pacífico. Debe haber un gran acuerdo político, social, económico entre Cali y Buenaventura con las ciudades, los municipios del G11 donde todos puedan convertirse en una gran plataforma exportadora como región, del Valle hacia el Mundo.

Recordemos que tenemos el Pacífico más pobre y más atrasado de las Américas y es nuestro deber asumir ese liderazgo de ser un país pacífico, para liderar la alianza del pacífico ingresando a  APEC, se requiere una intervención mayor y tiene que haber algo de una línea directa entre los vallecaucanos, los caleños, bonaverenses  y el Presidente de la República, para que se proyecte el desarrollo con un criterio de largo plazo.

Por lo pronto, Medellín en su desarrollo económico se nos fue y Barranquilla se acerca vertiginosamente. Ayudemosle al alcalde, quien se debe materializar su slogan, como CALI, EMPRESA DE TODOS.

Sr. Alcalde, Sra. Gobernadora, reaccionemos…despierta Cali.

 

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial