Evaluación de las 21 Megaobras a la Contraloría Municipal.

Por Ramiro Varela … |

El balance es oscuro, las obras han superado los $1.7 billones, no hay dinero de la valorización para construir las 9 megaobras que hacen falta.

Hace ocho años el Alcalde, Jorge Iván Ospina, sancionó el Acuerdo No.241 de 2008, en el que decretó la construcción de las 21 Megaobras, para ser ejecutadas por el sistema de valorización por una cifra de $800 mil millones. Hoy el balance es oscuro, el costode las obras han superado los $1.7 billones, no hay dinero de la valorización para construir las 9 megaobras que hacen falta, las demandas agobian y será el Municipio el que tenga que recurrir a créditos para ejecutar parte y dejar el resto para el próximo gobierno.


Por Ramiro Varela Marmolejo 
Ingeniero Civil de Univalle, MBA U. V., Director de Caliescribe, constructor, Ex -Congresista y Ex Concejal de Cali.


Fracasó la dirigencia caleña que no hizo control ciudadano, especialmente fracasaron los alcaldes Ospina y Guerrero artífices del plan, con los Concejos Municipales, la ingeniería y la planeación financiera vallecaucana, entre el 2008 y el 2015.

El Alcalde Maurice Armitage y la Administración Municipal, con la Secretaría de Infraestructura a cargo de Gustavo Jaramillo, trabajan en la búsqueda de una solución al problema económico, en la medida en que hay obligación de hacer una serie de obras, no existen los recursos de presupuesto,  deben ajustar diseños, rediseñar proyectos, atender demandas, preparar el cumplimiento del mandato legal con los ciudadanos contribuyentes y buscar un papayazo para recaudar $ 80 mil millones. Indudablemente el detrimento fiscal por más de $500 mil millones afecta el marco fiscal de mediano plazo del municipio.

Detrimento patrimonial en más de $500 mil millones

El detrimento para el Municipio de $500 mil millones, por el incumplimiento de las normas legales.

En cifras reales el faltante en obras supera el $1 billón y el recaudo real no llegará a $500.000 millones, esto genera el detrimento para el Municipio por más de  $500 mil millones, por el incumplimiento de las normas legales entre los años  2008 y el 2015, como se demostrará en el presente informe.

Las obras faltantes de construcción, son:

Prolongación Av. Circunvalación del Sur por $200 mil millones, Ampliación de la vía al mar por $250 mil millones, 130 Km de vía carril faltante por $148 mil millones, Puente de la autopista sur con 66 por $28.000 millones, Puente  Simón Bolívar con Carrera 100 por $54.000 millones, Soluciones puentes peatonales por $15.627 millones, Parque Alameda- Av. Roosevelt por $19.000 millones , Hundimiento de la Avenida Colombia, faltando la estación de bombeo que vale $18 mil millones, Ampliación vía a Pance, Prolongación de la Av. Ciudad de Cali y puente, Parque Río Cali segunda etapa y  el puente de solución vial Chipichape calle 36 norte.

Recaudos del 2016 por $26 mil millones.

La contribución de valorización alcanzó un recaudo de  $750 mil millones en los 7 años de cobro, gran esfuerzo ciudadano. Para el 2016 se presupuestó la cifra de recaudo en $52 mil millones, no va a llegar a $26 mil millones según reporte de la SIV y a la fecha van $18.600 millones recaudados con corte  al 31 de agosto del 2016.

El mejor año de recaudo fue en el 2013 que ascendió a $124 mil millones, en 2012 fue $122 mil millones y el menor recaudo del 2015 con $67 mil millones.

La cartera $376 mil millones, la mitad son intereses.

La deuda de agosto 31 del 2016 por las 21 Megaobras es de $376 mil millones, $180 mil millones corresponde a capital y $196 mil millones a intereses, más de los cuales son $173 millones de intereses de Mora y $22 mil millones de financiación. Son 110.000 predios morosos que no han podido pagar

Demandas.

Siguen su curso las numerosas demandas instauradas por los contribuyentes en el Consejo de Estado, Tribunal Contencioso y Administrativo del Valle y en los Juzgados Administrativos- Prestigiosas empresas y abogados son demandantes , como Almacenes Éxito, Banco de la República,  Corficolombia, Club Campestre de Cali, Constructora Meléndez, Fundación Valle del Lili, Hotel Spyware, Chipichape, Ingenio Meléndez, Carrefour, etc., Fernando Jordán, Rafael Ángel Díaz, Elmy Cecilia Giraldo, Pablo Borrero, Luz Betty Jiménez de Borrero, Alicia Osorio, Luis María Duque, Raúl Tascón, Amparo Páez, Herney Marmolejo, Armando Barona Meza, Carlos Alberto Marmolejo, Marcela Barona, Gustavo Prado, etc.  Unas las ha ganado el municipio y otra los abogados demandantes, como Fernando Jordán y Alicia Osorio, que ahora cursan en segunda instancia en el Consejo de Estado o están ejecutoriadas, dándole la razón a los demandantes y con alcance inter partes.

Las normas presuntamente vulneradas

Del Acuerdo 241 de 2008.

Artículo 9º : Ordenaba que todos los estudios técnicos definitivos correspondiente a plan de obras deben estar completamente terminados al 31 de Enero del 2009 lo cual no se cumplió .

 Artículo 10º ordenó que Emcali debería asumir la totalidad de los costos a la reposición y extensión de las redes de servicios domiciliarios, lo cual tampoco se cumplió en virtud de que no había diseños definitivos en la mayoría de los casos y el municipio de Cali no tuvo los argumentos jurídicos para cobrarle esos dineros a Emcali.

Artículo 14 dice que el plazo máximo para iniciar la ejecución de las obras no podrá exceder al término de 14 meses. Está plazo indudablemente se excedió por eso hubo que expedir otro proyecto de Acuerdo, para ampliar a 24 meses, que tampoco se cumplió.

Artículo 23. Se autorizó vigencias futuras para la ejecución del Plan 21 Megaobras. Las vigencias futuras excepcionales fueron autorizadas sólo para el orden nacional, como lo determinó el Consejo de Estado en fallo de julio 14 del 2011, las ordenadas por los Concejos Municipales, como en el caso de las 21 Megaobras, adicionalmente  no hacían parte de un plan de obras de largo plazo, ni estaban en su plan de desarrollo.

Acuerdo 261 del 2009

Permite que  los estudios técnicos definitivos correspondiente al Plan de las 21 Megaobras deben ser terminados a más tardar al 30 de junio del 2009

Artículo 21. Permite que  los estudios técnicos definitivos correspondiente al Plan de las 21 Megaobras deben ser terminados a más tardar al 30 de junio del 2009, lo que se demostró procesalmente no ocurrió, como fácilmente lo demuestra Emcali, que no pudo pagar obras, por no tener los estudios aprobados y viabilizados. Solo es demostrar que actualmente hay Megaobras sin estudios definitivos, nuevamente lo certifica Emcali.

Acuerdo 297 de 2010

 Artículo 1º  ordena que el plan de obras debe iniciarse en un plazo de 2 años, lo que no ocurrió. En el citado Acuerdo, exposición de motivos , articulado e intervención de lconcejales que lo aprobaron , en comisión y plenaria, aparece claramente que eso correspondía a todas y cada una de las 21 Megaobras y no al Plan de 21 Megaobras. Solo es precisar que las obras se contrataron en julio del 2010 y este acuerdo es de Noviembre del 2010, para poder iniciar el resto de obras, que aún faltan, so pena de devolver los dineros sobre obras no construidas. Todo se fundamenta en el Artículo 7º del Decreto 1394 de 1970, Estatuto orgánico de la contribución nacional de valorización y en el decreto legislativo 1604 de 1966, y su reformatorio, el decreto ley 3160 de 1968, y en él se estipula como plazo máximo para ejecutarse las obras 2 años de lo contrario los propietarios que hubieren pagado las contribuciones por tal concepto tendrán derecho a que se les devuelva en lo que corresponden el derecho pagado y no invertido”.

Conclusión

Desde el punto de vista legal la administración debe tener cuidado para contratar megaobras restantes, pues la ley y el Acuerdo Municipal dan un plazo de 2 años y ya se venció. Desde el punto de vista jurídico las demandas son la espada de Damocles de la Valorización en Cali, que amenaza el plan financiero del Municipio de Cali.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial