Al paso del Salsódromo en Cali

Por Oscar López Noguera |

Más de setecientas mil personas pueden apreciar este evento que se organiza por quinta feria consecutiva.                                           


Por Oscar López Noguera

Comunicador Social - Periodista de la Pontifica Universidad Javeriana de Bogotá - Ganador de 20 premios de periodismo.


En la memoria de muchos caleños está el recuerdo del primer Salsódromo, que tuvo como trazado la Avenida Roosevelt y que se constituyó en el año 2008, en la gran novedad de la programación, y en el cuál fue predominante el paso de las escuelas de salsa con pelucas negras y multicolores, marcando sus coreografías con alegría y el entusiasmo desbordado de quienes asistimos a esta primera cita.

Personalmente recuerdo que un amigo alemán, tomó por lo menos 500 fotografías con la cámara  Canon que había traído, como su mayor adquisición para captar esa Cali,  que desde esa oportunidad, con el primer Salsódromo, comenzó a apostarle a un evento que le diera la vuelta al Continente, y que le imprimiera a la Feria un color diferente.

Así como Rio de Janeiro innovó con el Sambodromo en sus carnavales de febrero, Cali comenzó a tener la historia del Salsódromo, que en la primera realización, según cálculos de los organizadores, fue apreciada por 300000 personas.

Para el siguiente año, el Salsódromo de Cali, se fue de la Roosevelt para la Autopista del Sur. El trazado aumento de extensión y la asistencia supero los registros de 450000 personas, en el trazado por la que entonces se llamó la “Autopista de la Feria”.

Así comenzaba con el despliegue en medios de comunicaciones nacionales e internacionales, con una acertada organización y la alegría de los habitantes de esta ciudad, la proyección del evento a horizontes más amplios.

De esta manera en Colombia ya no solo se hablaba del cunbiodromo de Barranquilla, comenzó a tomar su propio espacio el Salsódromo de Cali y la oportunidad de ver a más 100 bailarines de salsa en su recorrido alternados con las mejores orquestas, desfilando en carrozas y algunas con invitados de la farándula nacional.

No obstante la historia del Salsódromo en Cali también ha estado empañada por las polémicas. Hace dos años por el tema de los precios de la boletería, especialmente para las zonas VIP. Y el año anterior después de que el entonces Alcalde Jorge Iván Ospina, hubiera instido en una frase, que se convirtió, tal vez, en en centro de las diferencias que opacaron el cierre de su gobierno y fue cuando afirmo “sesenta mil pesos no es tan caro”, refiriéndose al costo de la boletería para este evento.

Tras esta frase parea muchos “desafortunada”, al siguiente día en un evento como la Cabalgata se sintió la falta de asistencia de la ciudadanía.

Este año la historia del Salsódromo tiene un nuevo capítulo. Se amplió 600 metros el recorrido y 1300 bailarines en la Autopista del Sur entregando su talento, ese que corre por sus venas desde que comienzan a caminar por los barrios populares de una Cali que tiene un color especial, y que hacen de esta ciudad la cuna de los mejores exponentes de una raza dedicada al contoneo de las caderas con el ritmo de la salsa.

A continuación los invitamos a observar que es lo que hace del Salsódromo de Cali, un evento que nadie quiere perderse, propios o turistas, y cuáles son esos ingredientes fundamentales en su preparación.


Ver vídeo: Cómo se prepara el Salsódromo. (sí, su servidor no carga el recuadro del vídeo, le recomendamos actualizar esta página)

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial