La Feria de Cali, de nuevo el evento anual de ciudad

Por Redaccion Cali… |

Empieza la ciudad a engalanarse con los preparativos navideños, música de fin de año, agite comercial, alumbrado, reuniones familiares y laborales de despedida del año y  de esta manera los Caleños se encausan a un evento, que convoca a toda la ciudadania, que tiene resonancia nacional y convocatoria internacional.

Los 50 hoteles que tiene la ciudad copan sus ofertas habitacionales y la rumba, de verdad, la rumba, es el eje central de jóvenes y adultos. Estamos en la Feria de Cali.

Antecedentes

Las festividades en Cali se iniciaron desde 1920, después de guerras civiles y grandes divisiones políticas y partidistas que se presentaron en el siglo IXX y XX. Santiago de Cali era un villorio dentro de un Departamento creado tan solo en 1910, girando alrededor de su anillo central.

Las festividades en Cali se iniciaron desde 1920, después de guerras civiles y grandes divisiones políticas y partidistas que se presentaron en el siglo IXX y XX.

En 1914, la inauguración del Ferrocarril del Pacífico significó el paso más importante para vincular a Colombia con el Pacífico, con lo cual se lograba un acceso más expedito a las comunicaciones con los Estados Unidos y el resto de América. La obra, monumental en su tiempo por el esfuerzo que se realizó desde septiembre de 1878 cuando se firmó una concesión con el ingeniero Francisco J. Cisneros, se convirtió en la vía más importante para sacar el café que se producía en el centro del país hasta Buenaventura. En consecuencia los Caleños estaban convencidos de que Cali estaba transitando el camino que la llevaría a convertirse en uno de los espacios más modernos del país. Creían que era en este lugar, conectado con el Pacífico y, por ende con el mercado mundial, por donde iba a llegar el progreso del país.

La cultura de la ciudad conservaba sus tradiciones hispánicas, con burguesía  e influencia colonial , por lo que las manifestaciones culturales eran la del sector de peso social, político y comercial. Por lo que la mayoría de la población era excluida de las grandes fiestas de ciudad.

El carnaval

La cultura de la ciudad conservaba sus tradiciones hispánicas, con burguesía  e influencia colonial, por lo que las manifestaciones culturales eran la del sector de peso social, político y comercial.

Se inicia el carnaval como expresión cultural con desfiles  de carrozas y reinas hijas de los poderosos de la ciudad, cabalgatas y bailes de connotación social, marcando una etapa excluyente de la ciudad, donde las divisiones sociales se hicieron más notorias.  Todas estas costumbres se mantienen hasta que personas del pueblo, quisieron festejar directamente e intervinieron el ejército para guardar el orden. 

La Feria de Cali

Los comienzos de la Feria datan después de un suceso trágico en la historia caleña. En 1956, siete camiones que contenían explosivos para el ejército, explotan en el sector aledaño al centro, y mueren alrededor de 110 personas.  Un año después en 1957, ocurre un evento que dispersó la tristeza de los ciudadanos, dándole un giro notorio a la vida de la ciudad. De repente en Cali , una ciudad incipiente que empezaba a destacarse por un desarrollo cultural que la marcaría en las siguientes décadas, se inaugura la primera Feria de la Caña de azúcar.

En ese entonces la Feria se llamó Feria de la Caña, precisamente porque esta fue desde siempre el principal producto que facilitó el polo de desarrollo de la región, y en honor a esta semblanza, se quiso rendir homenaje al principal mérito económico del departamento.

En su versión número uno, en 1958,  la Feria duró 40 días seguidos, ejemplo de un éxito insuperable que marcaría un hito histórico. En esa primera ocasión acudieron artistas y personajes de talla nacional e internacional.

Fue el Gobernador del Valle de esa época, Absalón Fernández, quién patrocinó la idea de crear una Feria y con el apoyo de los políticos y periodistas mas influyentes, se embarcó en un proyecto de dimensiones económicas y culturales que daría una nueva oportunidad a la ciudad. La de la caña, o de Cali también, desde los primeros años se caracterizó por ofrecer una serie de eventos, entre los que se contaban presentaciones musicales, de múltiples orquestas, mas un reinado de belleza popular, una cabalgata, desfiles de muestras culturales; muestras de actos artísticos en sitios que se adecuaban para la realización, y una serie de eventos a nivel público y privado que denotaban la máxima expresión de la idiosincrasia vallecaucana.

En su versión número uno, en 1958,  la Feria duró 40 días seguidos, ejemplo de un éxito insuperable que marcaría un hito histórico. En esa primera ocasión acudieron artistas y personajes de talla nacional e internacional. Del evento participaron importantes figuras del mundo de la farándula, la política, y el ambiente taurino. Entre ellos estuvieron presentes, la Reina de belleza de Colombia, y personajes destacados de los medios colombianos y del exterior.

Como parte de la celebración, los organizadores crearon premios para los participantes en la Temporada Taurina, y dejaron al público la elección de la canción de la Feria, que se seleccionaba entre un amplio grupo de composiciones.

A partir de su inauguración, la Feria de Cali tomó fuerza en los años siguientes, en la medida en que los espectáculos cobraron vida con la novedad de los eventos, con una riqueza cultural que engalanaba las presentaciones y la amplia gama de folclore y manifestaciones no sólo artísticas como de costumbres que se evidenciaban.

A lo largo de su historia, la Feria de Cali ha estado llena de visitas memorables y uno que otro acontecer que marcó la diferencia. Uno de los tópicos mas importantes es la calidad de artistas de talla internacional, de música salsa y música bailable y a veces rock, han asistido a este evento. Entre ellos se rememora a Celia Cruz, La Billios Caracas Boys, Nelson y sus estrellas, La Gran Banda Caleña, Richie Rey y Bobbie Cruz, El Grupo Niche, La Sonora Matancera; Lucho Bermúdez, Piper Pimienta, diversas agrupaciones de los años sesenta cuando el go gó era la tendencia y muchas otras bandas tropicales y populares que, según la década, marcaron la pauta en la rumba caleña.

Otros aspectos que se perciben actual y anteriormente en la Feria son el baile, la fiesta, la amabilidad de sus habitantes, en todo su esplendor que hacía y hacen gala de esta festividad. A esto se sumó en ese entonces, la alegría decembrina que apoyó al evento y hace parte del andamiaje de la Feria. Entonces todo la ciudad esperaba que fuera fin de año no sólo para gozar de la navidad, sino también para vivir nuevamente la Feria.

Lógicamente en el evento, se han ido incorporando diferentes actividades y espectáculos que dan nuevas expectativas a la Feria, por ejemplo, un año después de la primera Feria de Cali, las autoridades municipales permitieron que se represara una parte del río Cali, para así poder realizar paseos en góndolas, actividad que hoy en día nunca hubiera sido imaginada. Por ejemplo, La apertura del evento el 25 de Diciembre con la cabalgata sólo se instauró desde 1962, en ese mismo año y precisamente como parte de la Feria se realizó el primer alumbrado público; las calles y los parques caleños fueron adornados con mas de 15.000 bombillas.

En 1965,1967, 1969 y 1970 el Deportivo Cali ganó el torneo de fútbol profesional Colombiano, lo que le dió más fuerza aún a la Feria de Cali institucionalizando así el famoso "Pachito E'che" disco de moda de la época. Y en el 71 con la realización de los Juegos Panamericanos, se creó el Reinado Panamericano. En el 74 se instauraron las presentaciones de bailarines de salsa como parte del espectáculo. En el 78 se da paso a los Grupos Folclóricos, y en ese mismo año se toma la costumbre de la usanza del sombrero, bota y almohadillas, como insignias típicas de la tradicional Feria.

A lo largo de su desarrollo, la Feria se ve impulsada por nuevas ideas sobre que fortalecen su fama e importancia. Y es que en la realización de la Feria no se deja do un sólo cabo suelto. Todos los eventos apuntan a una diversidad increíble que lleva a que mas público pueda participar de ella. La Feria no se ha reducido a la fiesta y la música. Como se mencionó antes, cada suceso, como un campeonato futbolístico o una actividad novedosa de carácter nacional, son ejes que consolidan a la Feria de Cali.

De alguna forma siempre la Feria de Cali que concuerda con la celebración de fin de año, se ve reforzada por otros aconteceres que, si bien fueron o no programados por los organizadores, dieron pie a mucha más afluencia de público y a un mayor despliegue cultural.

La nueva Feria de Cali

Desde la feria de 2008 se comenzaron a dar cambios notables en la organización de la feria. Uno de los más notables fue la creación del SALSODROMO desfiles, comparsas y otros eventos representativos.

Desde la feria de 2008 se comenzaron a dar cambios notables en la organización de la feria. Uno de los más notables fue la creación del SALSODROMO desfiles, comparsas y otros eventos representativos, en un recorrido de cerca de kilómetro y medio. En dicho lugar se llevan a cabo los eventos más importantes de la feria, entre ellos:

Salsódromo: Creado para la feria de 2008 y que reemplaza a la cabalgata como el acto inaugural. Fue una iniciativa creada para reforzar la identidad salsera de la ciudad. Durante el evento, cerca de 1.300 bailarines de las mejores escuelas de salsa de la ciudad desfilan bailando con coreografías alusivas a la salsa y algunas acrobacias. Se ha convertido en el evento más importante de la feria y el que ha reunido cerca de 600.000 personas.

Cabalgata: Uno de los eventos más tradicionales y polémicos a la vez. Antes de 2008 era el acto inaugural de la feria, pero es un evento que divide opiniones, por ser un desfile de personas embriagadas montando a caballo, en el que se presentan frecuentemente maltrato animal y la muerte de algunos equinos, al sufrir fracturas y teniendo que ser sacrificados.8 Además de haberse convertido en una apología a la cultura narco, pues durante muchos años, narcotraficantes de rango medio conocidos localmente como traquetos hacían masiva y notoria presencia en dicho evento.

Carnaval de Cali Viejo: Evento creado para recordar y rendirle tributo a hechos y personajes que marcaron el desarrollo de Cali como ciudad. Se presentan comparsas con diferentes temáticas, así como asociaciones hacen presencia para transmitir mensajes mediante sus comparsas.

Superconcierto: Realizado en el Estadio Olímpico Pascual Guerrero y generalmente es la oferta musical más importante del año. Se presentan reconocidos artistas y exponentes de géneros musicales de moda, como el reggaeton. En la feria de 2012 presentó una muy baja asistencia, pues a pesar que esperaban cerca de 30.000 espectadores, asistieron menos de 6.000.9

Encuentro de Melómanos y Coleccionistas: Evento tradicional de la feria, donde se reúnen personas apasionadas por la música, coleccionistas de salsa y espectadores en general. A partir del 2012 se realiza en las Canchas Panamericanas, durante los cinco días de la feria.

La temporada taurina vuelve a recuperar su sitio internacional, con mejor organización y sin la división de sus ganaderos y socios de la Plaza de Toros de Cali S.A.

Los clubes sociales hacen sus mejores fiestas con orquestas internacionales y la alcaldía organiza conciertos en las comunas y verbenas populares , para el disfrute de todos los Caleños.

Reinado Panamericano de la Caña de Azúcar: Se ha realizado de manera intermitente en diferentes ferias, y su propósito además de enriquecer la oferta de espectáculos de la feria, es exaltar la tradición de mujeres bellas de la ciudad e integrar la hermandad entre los países panamericanos10 la ganadora además es la embajadora de la feria durante un año. En el 2012 se contó con la participación de 14 candidatas de diferentes países del continente, resultando ganadora la representante de Bolivia.

 

Chiquiferia: Espacio creado en una zona céntrica de la ciudad, con eventos y atracciones mecánicas para los niños.

*Con información de CORFECALI.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial