Hip hop por lo alto, Cali enfrenta la violencia con el dialogo

Por Andrés Belalcázar |

Frente a los hechos de agresión y violencia en la comuna 20 de Santiago de Cali, la Asociación Centro Cultural La Red, Comité de Trabajo Espacio Abierto y Colectivo Hip Hop Ladera Underground, desarrollarán una campaña de convivencia entre los meses, septiembre y noviembre del 2011. Así, los diversos eventos culturales e integración comunitaria posicionan la palabra como herramienta para tramitar los conflictos.

La primera actividad de la campaña de convivencia es el "Primer Encuentro de Hip Hop por lo Alto" en la comuna 20, barrio Lleras Camargo , sector Los Mudos. Se realizaran cuatro murales, un taller de break dance, un taller de arte circense y el concierto de hip hop con 100 artistas de la ciudad y la comuna.

3178583863, 3137532219, 3172273817/ [email protected]

En Cali y el resto de las ciudades de Colombia se han formado barrios como producto del desplazamiento forzado y la falta de oportunidades. En esos barrios abunda la pobreza y la violencia, la falta de voluntad gubernamental para ejecutar soluciones sociales ha empeorado año con año la situación.
Muchas de estas zonas sólo conocen del gobierno la represión y la politiquería. Sin embargo, desde la misma comunidad, el entorno universitario y las ONG’s surgen iniciativas creativas para dar participación a los jóvenes y mostrarles que juntos pueden ayudar a construir otras realidades.
La respuesta fue la cultura.
El Hip Hop ha crecido en estos barrios durante las últimas dos décadas como opción artística y como crítica social, expresión rimada de la cotidianidad, sus letras giran en torno al barrio, la pobreza, la esperanza, la guerra, la injusticia social, la representatividad y las problemáticas de la población que vive sin oportunidades.
Muchos de estos muchachos se mantienen cerca de las iniciativas para mejorar su entorno y participan como gestores culturales ya sea en Aguablanca, en Siloe, Terrón o donde quiera que vayan. Estos jóvenes, algunos de ellos líderes comunitarios, usan el hip hop como herramienta de integración y convivencia.
El hip hop dice las cosas como son y da voz a quienes no pueden hablar.
En Cali el hip hop es una herramienta de convivencia y con ella se realizan proyectos y actividades de formación cultural. La música y el baile (no sólo el hip hop) ha demostrado ser una excelente herramienta de trabajo, pues además de ser un efectivo medio de comunicación, en ella confluyen hoy diferentes culturas, generaciones, sexos y edades.
El acercamiento a la música es temprano, los niños cantan y bailan desde muy chicos. En ocasiones se les alienta desde sus hogares, en otras encuentran las oportunidades en el colegio o la sede de acción cultural. Nuestros jóvenes se encuentran un panorama cultural muy fortalecido hoy día en sus comunas. Y esto es fruto del esfuerzo de décadas de líderes comunitarios, así como de profesionales y organizaciones preocupados por desarrollo social.
Hay que conservar estos logros dando continuidad a los programas y potenciar nuevos programas que nos lleven a tener comunidades empoderadas, más justas y más felices.
Hace falta mucho para que logremos los cambios que queremos. Y uno de los trabajos más fuertes está en casa donde nuestra sociedad debe brindar oportunidades laborales a los padres para que estos puedan dar bienestar y buena educación sus hijos, en los valores que éstos radica el futuro de estas comunas y de Cali.
Nuestros barrios más pobres sufren el azote del desempleo, la mala o ninguna calidad en salud y educación, y las promesas rotas de nuestros políticos de turno.
 

Info del video: 

Equipo de Realización Audiovisual
Dirección y Montaje / Eduardo Montenegro
Fotografía / Juan Manuel Tenorio, Julián Castillo
Música / Marlon Pérez
Voces / Ascendido Clan, El 7, IGZT, Emisarios Ghetto
Productora / Tikal Producciones

 

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial