Señales de inclusión

Por Tatiana González |

En una de mis clases de lenguaje de señas Colombianas y en búsqueda de iniciativas que promuevan la inclusión social, tema del cual muchos hablan, pero pocos se untan, conocí a la Fundación AVISO y sus promotoras.

Tatiana González: ¿Cómo nace y qué es Fundación AVISO?
F. AVISO:
Fundación AVISO, nace de un proyecto de clases que al ser terminado y presentado, no quisimos que quedara solamente reposando en los estantes de una biblioteca como medio de consulta para otros aprendices.
Fundación AVISO es una iniciativa para la enseñanza de lectura de labios para las personas sordas, con esto se pretende que haya una mayor inclusión social y derribamiento de las barreras de comunicación entre las personas sordas y oyentes; también se pretende tener un alcance con los entes públicos como médicos, fuerza pública, para que ellos tengan la capacidad de comunicarse ya sea con señas o teniendo una buena vocalización  con las personas sordas, que requieren de los servicios constantes de la ciudad y que en este momento se encuentran un poco marginados, incluso con el acceso a la educación formal e informal, que es un poco limitada.
Tatiana González: ¿Por qué AVISO en su nombre?
F. AVISO:
Aviso, ya que la connotación que conlleva es precisamente avisar, anunciar, dar a conocer, que es lo que queremos generar en nuestra comunidad, dar a conocer esta problemática y la solución que pretendemos brindar.
Tatiana González: ¿Cuáles son las metas y logros obtenidos en su proyecto hasta el momento?
F. AVISO:
El avance que se ha realizado de forma continua desde el 2011 es el estudio concienzudo de cifras, personas en situación de discapacidad, tipos de discapacidades. No sólo cifras, sino también la parte médica, el cubrimiento que las entidades han venido haciendo poco a poco.
En lo corrido del año hemos trabajado en la construcción del plan de negocios de sostenibilidad de la Fundación, con el fin de garantizar los recursos para poder financiar las personas que no tienen acceso normalmente. Se trata de dar un servicio digno y que sea valorado por lo cual diseñamos un esquema de cobros mensuales muy módicos, aunque lo que realmente va a sostener la Fundación son los servicios complementarios para entidades públicas y personas particulares que deseen vincularse con la Fundación. El cubrimiento que se desea es a partir de este momento que ya tenemos el plan de negocio, colocar en el mediano plazo la fundación de puertas abiertas al público y atender en el primer año a 225 personas distribuidas en tres ciclos en el año con clases de tres días en la semana con jornada en la mañana, tarde y noche, para que cada quien pueda escoger los horarios de acuerdo a sus otras actividades.
Tatiana González: ¿De qué herramientas y alianzas se han valido hasta ahora para poder obtener los logros alcanzados a la fecha?
F. AVISO:
En este momento contamos con la parte de mercadeo, área contable, de administración, relaciones y planificación, cargos en los cuales somos profesionales y desempeñamos para la fundación.  La alianza se está manejando con el SENA para poder dictar los cursos de enlace, ya que cuando los muchachos tengan su lectura labiofacial, puedan recibir capacitación en cualquiera de las tecnologías que ellos deseen. No solamente oferta cerrada o con intérprete, contamos también con apoyo desde el observatorio de empleo con el acompañamiento para dejar la hoja de vida tan pronto se termine la capacitación con el SENA.
Tatiana González: Ustedes hablaban de un curso que dicta el SENA. ¿Cuál es ese curso y que impacto tiene en la comunidad?
F. AVISO:
El curso que el SENA brinda es pre-prensa, y para la comunidad ha representado un gran cambio y una gran muestra que integrar a las personas en situación de discapacidad si es posible, y que las limitaciones sólo están en el pensamiento.
Pre- prensa es un curso mixto, con personas sordas y oyentes, las cuales tienen un apoyo de intérprete de señas y el acompañamiento constante de los instructores, el impacto general de este curso es que esos muchachos no se están quedando en sus casas rezagados, sino que están teniendo una formación real en los medios de comunicación y audiovisuales, pudiendo así que explotar y desarrollar todo su talento.
Tatiana González: ¿Cuál es el gran impacto que espera Fundación Aviso, no sólo en Cali y el Valle del Cauca, sino a nivel nacional?
F. AVISO:
El gran impacto que queremos causar es el derribamiento de las barreras en la educación y la comunicación, al igual que el ingreso a la oferta laboral de estas personas, eso es lo que se quiere lograr inmediatamente. Para esto, iniciaremos con un proyecto piloto en la ciudad de Cali y al probar su efectividad con el apoyo de las diferentes instituciones y promociones de egresados, transmitir este modelo de fundación hacia otros municipios y departamentos,  de manera que haya un cubrimiento nacional para que sea a futuro sea un beneficio que recibirán las personas en situación de  discapacidad no sólo de Cali y el Valle, sino a un nivel más integral.
Este aporte no es solamente dirigido a esta población, sino que de manera indirecta  también logra impactar la productividad regional y del país.
Tatiana González: ¿Qué mensaje le da fundación aviso a las entidades de control del Estado, en cuanto a Inclusión social?
F. AVISO:
El mensaje es que abran los ojos que las personas que los están necesitando son demasiados y tienen diferentes necesidades cada uno. Esta fundación requiere que se promueva la inclusión para esta población,  no solamente desde nuestra fundación, sino en las diferentes entidades prestadoras, para que los médicos puedan estar preparados para atender una persona sorda, que pueda entender cuáles son sus necesidades, psicólogos, policías, ejercito, todas esas personas que están al servicio de la comunidad, en las oficinas de servicio público, se necesita que hayan intérpretes, personas capacitadas que puedan escuchar estas voces que necesitan ser escuchadas, porque hasta el momento han estado apaciguadas.
Tatiana González: ¿Cómo cree Fundación AVISO que se puede contribuir para que el tema de la integración escolar no se quede solo en leyes y decretos, sino que sea un hecho convertido en realidad?
F. AVISO:
Eso se puede abordar desde la concepción de módulo de lectura de labios desde los colegios, así como se tiene el bilingüismo con el inglés, podemos tener un bilingüismo en lenguaje de señas, para la población en general. Los niños son un público que tienen una gran capacidad de adquisición de conocimientos, asi que ¿por qué no incluir en los colegios los cursos de lenguaje de señas como módulo o materia donde se obtengan las nociones de este tipo de comunicarse? Otro sería llevar este conocimiento a las universidades donde se están formando los profesionales en carreras liberales y tradicionales para que puedan tener este aprendizaje.
 
El término Inclusión nace en nuestro país tras la abolición de la esclavitud en el siglo XIX entendiéndose así como la posibilidad que tienen las personas de acceder a los bienes y servicios de la sociedad (económicos, políticos, religiosos, cultural, científico, jurídico y educativos).
Según el artículo 67 de la C.P.C. “La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura”, sin embargo las personas en situación de discapacidad no gozan de este derecho en su totalidad, vulnerándose así la Ley 115 de 1994 que “Prevé la educación para personas con limitaciones y con capacidades excepcionales planteando que la educación de estos grupos es un servicio público de obligación para el Estado”. Pero aún así no toda las personas obtienen este privilegio.
Inclusión social dentro del marco escolar no se trata solo del hecho de acceder a la educación, sino del proceso de identificación y respuesta a la diversidad de las necesidades a través de la participación en el aprendizaje, culturas y comunidades. Integración escolar debe referirse al proceso de incorporar  física y socialmente dentro de las escuelas/colegios regulares a las personas que se encuentran desarticuladas y aisladas del resto de manera que participen activamente, aprendiendo junto a los demás niños y gozando de los mismos derechos.
Para tener en cuenta:
“No se debe dejar de lado la pasión y sueños que tienen estas personas, ellos anhelan y desean pertenecer a la ciudad, sociedad e integrarse con ella de una forma educativa, laboral y con trabajo social, pero están encontrando barreras comunicativas, de aprendizaje; eliminemos juntos esas barreras para que ellos puedan cumplir sus sueños y metas como los tenemos cada uno de nosotros”. Mary Jasmín Moreno Promotora Fundación AVISO.

Ver vídeo
Fundación AVISO

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial