Cali y sus TIO, modelo nacional para construcción de paz

Por Redaccion Cali… |

*Redacción

Con la firma del memorando de entendimiento y voluntades, seis entidades del Gobierno Nacional presentaron en la capital del Valle del Cauca una iniciativa de trabajo conjunto de construcción de paz.

El acuerdo que sentará las bases para desarrollar estrategias de paz fue firmado por los titulares de la Agencia Colombiana para la Reintegración, el Centro Nacional de Memoria Histórica, el Departamento para la Prosperidad Social,  La Unidad Administrativa Especial para la Consolidación Territorial, la Unidad  de Restitución de Tierras y la Unidad para la Atención y Reparación a las Victimas, los alcaldes Rodrigo Guerrero de Cali y Oscar Quintero Adarve de Corinto y varios ediles de ambas municipalidades.

Esta articulación de esfuerzos fundamentados en valores como el respeto, la integración, la solidaridad, el recuerdo, el compromiso se articularon con los gobiernos municipales de Santiago de Cali y Corinto –en marco de la iniciativa denominada “Juntos Construimos Paz”.

Al respecto, el mandatario de los caleños, Rodrigo Guerrero Velasco señaló que la idea de las seis instituciones nacionales es focalizar esta iniciativa  en estas dos ciudades. En Cali la iniciativa se centrará en el  barrio Mojica, por la cantidad de víctimas desplazadas que han sido objeto de atención de todas estas instituciones, para así tener mayor eficiencia.

El Alcalde caleño explicó, que el barrio Mojica en el oriente de la ciudad,  hace parte de los Territorios de Inclusión y Oportunidades – TIO – sector donde se lleva a cabo la focalización de recursos locales para brindar bienestar y seguridad, en el cual se trabajará más ampliamente con ese grupo de entidades del alto gobierno para lograr obtener otros recursos y así poder ayudar más en la resolución de problemáticas sociales, lo que sin duda aportará también a la pacificación del país”.

Aunque no precisó recursos, - porque ello se establece en la medida que van apareciendo las necesidades e intervenciones- , Guerrero Velasco explicó que las problemáticas corresponden a un déficit de oferta social en salud, educación, infraestructura vial, atención a la primera infancia y recreación, entre otras.

“Que el Gobierno Nacional tome como ejemplo el trabajo que Cali lleva a cabo en los TIO, confirma que la capital vallecaucana viene haciendo un esfuerzo mayúsculo en apoyar la paz con acciones, programas y hechos, porque esta no se hace pintando palomas en las culatas de los edificios ni colocándose cintas verdes, sino demostrando esfuerzos sólidos de bienestar social “, concluyó el médico Guerrero Velasco. 

A su turno, Alejandro Eder, director de la Agencia Colombiana para la Reintegración manifestó que el trabajo emprendido en principio por Cali y Corinto, dio pie para enviar una directiva a las seis entidades en las distintas regiones de Colombia para que repliquen el modelo de articulación, a fin de coordinar y responder a las necesidades de construcción de la paz hoy y hacia futuro.

Entre tanto, Ricardo Sabogal, director de la Unidad de Restitución de Tierras       dijo que esa búsqueda de la paz en Cali de igual forma se trabaja arduamente y se hacen todos los procedimientos minuciosos y de investigación para darle respuesta a solicitudes de personas que han perdido su casa por el accionar criminal en procura que le sea restituido el predio.

Argumentó sobre procesos restitutivos que de acuerdo con una sentencia de la Corte Constitucional además de considerarse la perdida de tierra por el conflicto armado, también se contempla cuando el afectado ha sido víctima de las bacrim - bandas criminales- en el casco urbano de una ciudad, como también sucede en Medellín y Barrancabermeja.

Con información del Municipio

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial