Javeriana lanza primer libro sobre la música de Carlos Vives

Por Oscar López Noguera |

Al oído de Sebastián

Fotografía Carlos Vives exhibe a portada del libro “Travesías por La Tierra del Olvido: Modernidad y colombianidad en la música de Carlos Vives y La Provincia”.

Fotografía Manuel Sevilla, uno de los escritores del libro sobra la música de Carlos Vives en la Estatua de Sebastián de Belalcazar.


Por Oscar López Noguera Comunicador social periodista Universidad Javeriana.

En el 2014 Ganador Premio Nacional de Periodismo Deportivo ACORD:Mencionde Honor en premio Nacionald e Periodismo Ambiental Amway Colombia. Mención de Honor en premio de Periodismo Caucano.


Luego de una investigación de más de tres años, la Javeriana Colombia presenta al público “Travesías por La Tierra del Olvido: Modernidad y colombianidad en la música de Carlos Vives y La Provincia”, el primer libro que se ha escrito sobre la obra del artista samario. Se trata además del cuarto volumen de la colección Culturas Musicales en Colombia, una iniciativa editorial de esta universidad con gran acogida desde su lanzamiento en 2010.

A finales de los años ochenta y a principios de los noventa, surgieron en Colombia propuestas televisivas y musicales que apelaban a lo regional como núcleo narrativo de una renovada idea de identidad nacional. En ese contexto nació la obra del samario Carlos Vives y su agrupación La Provincia, considerada actualmente un hito dentro de la historia cultural del país, desde el recordado álbum Clásicos de la provincia (1993) hasta el reciente + Corazón profundo (2014), la agrupación logró desarrollar un estilo propio que sigue vigente, ha influenciado a muchos músicos y ha posicionado a Colombia como un referente en las músicas populares del continente. A pesar de esto, hasta el momento no se había escrito un análisis a fondo de la obra y el nuevo libro viene a llenar ese vacío.

La idea central es que el eje conceptual de la obra de Vives y La Provincia es la metáfora de La Tierra del Olvido: una especie de país imaginario a mitad de camino entre lo rural y lo urbano, lo tradicional y lo moderno, lo de ayer y lo de hoy. A partir de más de cincuenta entrevistas a miembros de la agrupación, músicos, periodistas, programadores de radio, productores musicales y otros protagonistas hasta ahora desconocidos, y con un extenso soporte de investigación documental, el libro analiza el proceso de creación de la obra y su influencia en el desarrollo de una idea particular de identidad cultural colombiana.

Los autores del “libro que suena”

El nuevo libro es autoría de Manuel Sevilla y Carlos Cataño (Javeriana Cali), Juan Sebastián Ochoa y Carolina Santamaría (Universidad de Antioquia), profesores e investigadores de la historia musical del país de los últimos cincuenta años. El estudio inició en 2012 con el apoyo de una beca de investigación de Javeriana Cali y fue editado por la Editorial Javeriana en Bogotá. Con el correr de los meses se fueron sumando apoyos como el de la Revista Shock que aportó valioso material fotográfico y Roberto Pombo (director del diario El Tiempo) que escribió el prólogo. Como elemento innovador, el libro cuenta con una aplicación para celulares y tabletas que permite consultar los ejemplos de audio y video, lo que lo convierte en “un libro que suena”, algo que sin duda será bien recibido por los lectores. El proyecto contó desde el principio con el apoyo del propio Vives, quien se expresó así de la iniciativa: “Este esfuerzo por rescatar la memoria de nuestro proceso, además de contar la historia de La Provincia como grupo musical y mi aporte personal al nuevo sonido, deja ver un plano más abierto de una historia y una geografía musical que han resultado ser más diversas y complejas de lo que alguna vez llegamos a pensar”.

En el siguiente enlace de video va la entrevista con Manuel Sevilla uno delos autores del libro sobre la música de Carlos Vives.

Video Manuel Sevilla autor del libro sobre la obra musical de Carlos Vives.

 

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial