Campaña congresional y presidencial 2018

Por Redaccion Cali… |
298

El mes de enero de 2017 permitió arrancar la misión de desarrollar todas las estrategias políticas tendientes a obtener el poder político colombiano y reemplazar al Presidente, quien se hizo elegir bajo un mismo partido (la U) y terminó gobernando con una coalición estructurada en su mismo partido y un “sancocho” con el Partido Liberal, Cambio radical, Conservadores, Alianza verde y Polo Democrático, todos con asiento, en el consejo de ministros, pero que no votan todos los proyectos legislativos, por diversos intereses. La única oposición en los temas de paz, política, justicia, economía, reforma tributaria, etc, es el partido Centro Democrático.

A favor de lo que se firmó en la Habana y en el teatro Colón, se refrendó en el Congreso y quienes quieren cambios profundos al proceso de paz.

Por el proceso de paz, se han dividido prácticamente los partidos y la política colombiana en dos. Quienes están abiertamente a favor de lo que se firmó en la Habana y en el teatro Colón, se refrendó en el Congreso y quienes quieren cambios profundos al proceso de paz.

De esta manera se observa una gran coalición de todos los matices de centro e izquierda por un lado (U, Liberales, Polo Democrático, Conservadores, alianza Verde) con disidencias; por el otro lado todos los matices de centro y derecha (Centro Democrático, Cambio Radical y Conservadores con disidencias)  y un extremo social la alianza verde .

 El resultado del plebiscito, el NO al NO, la implementación de los acuerdos de paz, la reforma tributaria y la decisión de los partidos políticos de seguir en el clientelismo y corrupción,  para bien o para mal va a cambiar la cultura política colombiana, con una segunda votación, que será la del congreso en Marzo del 2018, y las 2 vueltas presidenciales del 2018.

Partido de la u y partido liberal, buscan conservar el poder.

El partido de la U tiene varios candidatos, que aún no tienen la dimensión e imagen nacional para convertirse en eventuales candidatos opcionados a Presidente de la república. Pero la coalición con el Partido Liberal alrededor de la llamada unidad nacional logró posicionar el nombre de Humberto de la Calle Lombana quien podría ser elegido para encabezar el proyecto político de mantener el statu quo  frente a lo que representa el actual gobierno nacional y el proceso de paz. En este orden de ideas las fuerzas de izquierda podrían ser convocadas  alrededor de una candidatura a la vicepresidencia, como se habla de la actual ministra del trabajo Clara López, que podría ser el nombre de gran parte del Polo democrático, del Partido Comunista y del nuevo partido que formen las FARC, para entrar a engrosar esa gran coalición de matrices de izquierda orientada a mantener el poder y el proceso de paz.

De otro lado se observan unos candidatos que no van a dejar querer que se desarrolle esta coalición y preferirán que el vicepresidente este caracterizadamente de otro partido, ya sea el actual embajador en Washington Juan Carlos Pinzón, el actual ministro de hacienda Mauricio Cardenas o el actual ministro de agricultura Aurelio Iragorri.

Por el Partido Liberal también habría disputa a de la Calle, el senador Juan Manuel Galán y el ex presidente del Senado Luis Fernando Velasco, sin embargo todos estos candidatos no tienen una imagen presidenciable construida en el país y entrarían a configurar la búsqueda de ser comodines en la vicepresidencia.

Centro democrático apuesta por el 2018.

Cuatro años, 19 senadores dedicados a la oposición, buscar la Presidencia para uno de sus miembros, lo deja con muy buenos réditos electorales

Cuatro años, 19 senadores dedicados a la oposición, buscar la Presidencia para uno de sus miembros, lo deja con muy buenos réditos electorales pendientes a lograr entrar en la segunda vuelta presidencial.

Ha sido una bancada muy coherente, muy trabajadora, con un liderazgo natural y real encabezado por el ex presidente Álvaro Uribe Vélez. Tiene tres precandidatos, el senador Ivan Duque y los ex precandidatos a la presidencia y vicepresidencia, Carlos Holmes Trujillo y Oscar Ivan Zuluaga. De todos modos las debilidades del candidato Zuluaga, la falta de conocimiento de los colombianos alrededor de Carlos Holmes Trujillo y la juventud del senador Duque hacen que este partido no le sea fácil obtener la presidencia en uno de los suyos y deberá de buscar un acuerdo, que le permita en la primera vuelta sumar otro partido y se observa que indudablemente German Vargas Lleras y Martha Lucía Ramírez, están posicionados en este gran reto

El partido Cambio Radical, tiene candidato y posicionado.

En la medida en que Germán Vargas Lleras ha estado cuatro años recorriendo el país logró posicionar en todos los estratos socioeconómicos su candidatura presidencial. En la vivienda social hay más de doscientas mil familias en el país que estarán apoyando su candidatura, en la medida en que las 100.000 viviendas gratuitas, y los otros beneficiarios de otros programas y modelos de vivienda sienten su gratitud por la dinámica y el esfuerzo creativo para desarrollar vivienda en favor de los sectores más necesitados.

No pocos empresarios y dirigentes de Colombia, ven en Vargas Lleras un hombre de estado, que impulsó las carreteras del país y  el desarrollo económico.

No pocos empresarios y dirigentes de Colombia, ven en Vargas Lleras un hombre de estado, que impulsó las carreteras del país y  el desarrollo económico, con una línea política e ideológica cercana al sector empresarial colombiano. Esta situación lo hace ventajoso en el  partidor presidencial, sin embargo el hecho en que este en un partido que no ha estado claramente en el proceso de paz, no lo hace merecedor del sancocho de centro izquierda y el haber estado en el gobierno Santos, tampoco lo hace merecedor en el sector de centro derecha, pero puede tener afinidad política con el Centro Democratico y allí, estaría una opción ganadora. Pero solo con su partido, podría tener dificultades propias de no llegar a la segunda vuelta, si el resto de los partidos deciden armar coaliciones antes de la primera vuelta presidencial.

Los conservadores y su división.

El partido Conservador mantiene una división profunda, que no tiene reversa, los conservadores santistas estarán en el sancocho de centro-izquierda  y de ella no se desmarcarán y los conservadores encabezados por el ex Presidente Andrés Pastrana, Martha Lucía Ramírez, Alejandro Ordoñez, prestigiosos empresarios, ex magistrados, etc, estarán en la línea de oposición a lo que hagan estos conservadores, es decir, en el sancocho de centro - derecha.

Recordar que la mayoría de los congresistas conservadores respaldaron el plebiscito y la mayoría del pueblo conservador, votó en contra del plebiscito, en consecuencia esta división seguirá siendo válida hacia las jornadas electorales del 2018. De todos modos el panorama Conservador es oscuro , no tener un candidato presidencial en la retina de los colombianos y difícil conservarlos actuales 18 senadores, que mantienen hoy en el Senado de la República.

POLO DEMOCRÁTICO, pequeño y dividido

Si no hay la unión de las fuerzas de izquierda, tendrán el primer revés electoral post conflicto armado.

Este partido igualmente llega dividido en dos líneas, que no serán fáciles de conciliar, sino es en las urnas. El senador más votado en Colombia y de los más prestigiosos, Jorge Robledo, quiere ser candidato presidencial del Polo Democrático y a él se opondrán todas las áreas y vertientes políticas al interior de este partido, que encabezan Clara López actual ministra del trabajo y el senador Ivan Cepeda. Muy difícil que esto se dirima y será el sancocho que se arme de centro y de izquierda, alrededor de las políticas de paz del presidente Santos y de las FARC, las que llegan a imperar. Si no hay la unión de las fuerzas de izquierda, tendrán el primer revés electoral post conflicto armado.

De llegar unidos todas las fuerzas de izquierda, podrían armar una buena lista de opinion de intelectuales de todos los matices y superar el numero mitico de 20 senadores, que les permitirá convertirse en opción de poder hacia el 2022.

Alianza verde, desmarcada…

Hay es un sancocho político, las vertientes ideológicas buscan ganar el poder y para ello tendrán que unirse, lo que no será fácil en el 2017.

Claudia López se lanzó y con personas - movimientos con afinidades políticas la Alianza Verde busca al  Compromiso Ciudadano de Sergio Fajardo, la ASI, de pronto algún sector del Polo. No será fácil, ante la estructura arrolladora de las 2 grandes divisiones electorales del país, alrededor del proceso de paz. Y Claudia, apoyando la reinserción de la guerrilla,  se ha desmarcado de esa coalición, atacando a ambps sectores en temas de corrupción, buscando conformar una “coalición ciudadana”.

Como se observa por fuera de los partidos al interior de los partidos, hay es un sancocho político, las vertientes ideológicas buscan ganar el poder y para ello tendrán que unirse, lo que no será fácil en el 2017.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial