El arte y la cultura son empresa ...

Por Redaccion Cali… |

Por Redacción Caliescribe.com

Basta echarle un vistazo al lugar. Bajando paralelo al río uno ve lo que parece ser la portada de un campus voluminoso. Una vez al frente de la institución es demasiado evidente que se trata de una carátula de una sola pieza.

Por Redacción Caliescribe.com

Instituto departamental de Bellas Artes Cali ValleBasta echarle un vistazo al lugar. Bajando paralelo al río uno ve lo que parece ser la portada de un campus voluminoso. Una vez al frente de la institución es demasiado evidente que se trata de una carátula de una sola pieza.

El espacio para la producción académica y artística, de todo tipo, se reduce a un edificio de 5 plantas, un sótano, la sala Beethoven y un agregado lateral que no conoce segundos pisos y que no llega al final de la cuadra. El instituto departamental de bellas artes del Valle (ojo, de toda la región) no ocupa ni una manzana.

En suma, la situación de la planta física es lamentable. Las universidades de la ciudad e, incluso, algunos institutos de dudosa reputación, han dejado ver un notable crecimiento, en cuanto a número de estudiantes e instalaciones físicas, sin hablar de lo académico, claro está, donde la mayoría de estas escuelas de alta costura se hacen en las pantaletas.

El rector de Bellas Artes, Fernando Charria, reconoce los problemas de espacio y da algunas luces sobre las soluciones que se han pensado:

“Hay que hacer unas adecuaciones de la planta física de manera pertinente, que haya un espacio adecuados para cada una de las manifestaciones artísticas, porque estamos colapsados de espacio”

Instituto departamental de Bellas Artes Cali Valle FachadaY es que la situación es crítica: Los alumnos deben ver algunas clases en la sala Beethoven. Lo anterior es, evidentemente, el último recurso que le queda a una institución cuyo volumen académico desbordó sus instalaciones. Para desgracia de los estudiantes esta situación se torna en contra de la eficiencia pedagógica.

El proceso de aprendizaje, como es más que obvio, se ve entorpecido por el reducido espacio que tiene los estudiantes para hacer cosas tan básicas como moverse de un punto al otro. El pilotaje de esta situación debe hacerse con los recursos que hay, que no alcanzan, de momento y como están las cosas, para ampliar la planta física.

Situación académica

Para los entendidos en la materia, el asunto con el Instituto de Bellas Artes es que ofrece una formación especializada y única en la región, donde los estudiantes pueden gozar de otras perspectivas del pensamiento humano, en dosis y posiciones muy diferentes, por ejemplo, a las que podría mostrar la Universidad del Valle, o, recientemente, el ICESI, que son las únicas dos Universidades de la región que han desarrollado el área de las humanidades las artes, sobre todo la primera.

A este respecto la institución debería velar por su propia supervivencia, dado que la importancia de su legado es crucial, sobre todo en una ciudad con tan infinitas carencias de sentido artístico y del manejo espacio-estético-temporal de los ambientes, dos indicadores fuertes de la calidad de vida de los habitantes de cualquier villa o ciudad. Ahora, en qué están pensando las directivas del instituto a la hora de ser competitivos académicamente frente a los demás centros de formación. El rector Charria nos aclara:

“Ternemos que invertir mucho más en investigación. Este año hicimos una pequeña inversión en ese rubro, pero que a luz de la historia es una gran inversión, porque no se había hecho. El año pasado hubo un presupuesto de $1 millón de pesos. Este año fue de 25, lo cual es importante. El asunto es éste: si no hacemos investigación, no somos investigadores. Vamos a necesitar poner 6 grupos de investigación en los dos mejores niveles de Colciencias, para que podamos ser universidad. Además de tener la escuela de postgrados funcionando, es de decir, con especializaciones, maestrías y doctorados. De manera que esa visión de futuro como universidad nos obliga a un desarrollo fuerte de la preparación de nuestros docentes, del mejoramiento del bienestar para los estudiantes. No sólo en el mejoramiento de la estructura física, sino en todo lo que bienestar universitario significa.”

Respecto al menú de opciones que los estudiantes, activos y futuros, pueden disfrutar basta con decir que se hace obvio que el crecimiento académico depende, en gran medida, de esta variedad.

F.C:“Es necesario que Bellas artes se diversifique, no solamente en la generación de programas de otras manifestaciones artísticas, como en el caso de la danza o la literatura, sino que además debe pensar en una serie de agregados colaterales a la producción artística en sus distintas manifestaciones, que ameritarían procesos de carácter técnico y tecnológico que habría que pensar. Es decir: bellas artes no puede seguir siendo una pequeña isla, flotante, mínima, sino que debe tener una presencia fuerte, con condiciones adecuadas para el desarrollo.”

 

Situación financiera y descentralización

Instituto departamental de Bellas Artes Cali ValleLa situación financiera del instituto de Bellas Artes despende de la Gobernación del Valle. Más del 70 % de los ingresos vienen desde ahí. Los recursos propios representan sólo una pequeña parte de estos ingresos. No es una situación irregular para las entidades educativas públicas y mixtas que deban generar recursos propios para su funcionamiento. Esta situación la hace vulnerable a la suerte que corran las arcas y los compromisos políticos en la gobernación. Esta situación limita el avance investigativo de la institución, que de paso, cobra importancia social en estos tiempos de expansión urbana. El rector Fernando Charria nos habla sobre el tema.

“Hay que crear un fondo de investigación, de renovación anual, en el cuál podemos ir involucrando al sector empresarial, para ir fortaleciendo esto e ir generando unas dinámicas sociales (…) En Colombia los pocos estudios que se han hecho han señalado que las manifestaciones artísticas, y en general las industrias culturales, aportan el producto interno bruto la misma cantidad que el petróleo y el gas sumados. O sea que no estamos hablando de poca cosa, en términos económicos”

El directivo explica que hay que descentralizar el instituto, ya que, contrario a su nombre, no es de cubrimiento departamental:

“Lo demás, es iniciar un proceso de descentralización a nivel departamental. Eso es fundamental. No será un proyecto a corto plazo, pero son líneas de trabajo que se empiezan a señalar desde ahora, en caso contrario estaríamos condenados a ser una pequeña institución sin mucha incidencia”

Una serie de retos que finalizan por preocupar a la conciencia caleña, que deben ser solucionados por los encargados del barco, para que el tan necesario estroboscopio de la ciudad siga generando proyecciones, estilos y pensamientos que engorden el sentido cultural de la región, lo que mucha falta nos hace.

 


También te pueden interesar...

Se acabó la plata del recaudo de Megaobras ¿y ahora? 
San Antonio / Un reto para repensar Cali
El fracaso de la vivienda social en Cali


Nueva encuesta revela triple empate por Alcaldía de Cali
“Alcalde, no contrate la segunda fase de megaobras”: Susana Correa
Eco-parque en el Ingenio / Sigue disputa por su remodelación


“Ospina se raja en corrupción” Mª Isbel Urrutia
Congresistas vallunos, dedicados a hacer política
Frases de Candidatos que se toman las redes sociales


Restos arqueológicos en la Avenida Colombia serán demolidos
Nuevo contrato por 250.000 millones de pesos quiere el alcalde
Alcalde de Cali debe ser destituido
 



estadio Pascual Guerrero Cali Mundial Sub20
Lo bueno lo malo y lo “caro” del Mundial sub20 en Cali
Reportaje: Ganó el estadio y perdio Cali
Todo sobre el Mundial de Futbol Sub 20


Refuerzos del Deportivo Cali Deporcali le vende su ‘alma’ al Nacional
Costosos errores de la Junta Directiva del Deportivo Cali 
Deportes: La novela del América no termina

Peleas callejeras entre estudiantes de Cali
Los mejores videos del Mundial Sub 20 en Colombia
Qué está pasando con la seguridad en Cali

 

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial