Impacto de la firma del TLC en el Valle del Cauca

Por Redaccion Cali… |

Entrevista al dirigente azucarero Alfonso Ocampo Gaviria

Alfonso Ocampo Gaviria, presidente del ingenio Riopaila Castilla Las celebraciones del presidente Santos después de la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC), contrastan con las parcas declaraciones del empresario Alfonso Ocampo Gaviria, presidente del ingenio Rio Paila Castilla y uno de los dirigentes más respectados del gremio azucarero. Si bien la aprobación del TLC es la entrada a un mercado de 300 millones de consumidores, y de entrada aumenta la cuota de exportación de azúcar de Colombia, es claro que lo que viene no será un camino de rosas.

En las dinámicas de los tratados de libre comercio, sobre todo en los firmados entre potencias y países emergentes, la experiencia dicta que suele salir ganador quien tenga las mejores condiciones y competitividad, EEUU tiene una economía agrícola con muchos subsidios estatales; aquí por el contrario el llamado plan AIS se volvió un nido de corrupción que terminó con el ex ministro Andrés F. Arias en la cárcel.

En el caso del Valle se reconoce que el atraso de infraestructura es penoso; esta semana el Presidente Santos, tras la rúbrica del Senado, declaró: “llegó la hora de pensar en grande”, pero esa hora debió preverse desde mucho antes, para terminar obras de competitividad como el dragado de Buenaventura o la doble calzada Mulaló-Loboguerrero. El triunfo de un país en el TLC se basa fundamentalmente en la capacidad para ofrecer productos de buena calidad a su par, y a por supuesto, a buenos precios.

“Hay oportunidades y hay riesgos, hay que estar preparados”

Por eso, en el programa radial “Ciudad al Aire” (Todelar, 780AM) quisimos hablar con Ocampo Gaviria, y saber de primera mano que opina este prestigioso empresario azucarero.

Caliescribe: ¿Qué opinión le merece la firma del TLC con Estados Unidos?

Alfonso Ocampo Gaviria:“La aprobación del TLC  es importante para el país, lo estábamos esperando hace mucho tiempo, muchos empresarios y exportadores tienen la esperanza que la firma de este tratado dinamice la economía. Estados Unidos es uno de los mercados más grandes del mundo y la idea es que nuestra economía pueda crecer un poco más.

Para el sector azucarero es interesante desde el punto de vista que aumenta la cuota azucarera que hay con Estados Unidos, además trae el benéfico de exportar el etanol sin arancel, en contra pues se le están dando ventajas a canales de maíz que es una competencia del azúcar que tenemos”.

Ramiro Varela: ¿Cuál es la proyección económica del sector azucarero?, es decir cómo nos vamos a sentir los vallecaucanos, ¿habrá más área cultivada en caña? ¿Habrá fortalecimiento de este mercado del etanol con Estados Unidos?, ¿cómo se siente en ingresos y generación de empleo en el Valle del Cauca ese tratado de libre comercio?

A.O.G: Desde el punto de vista del valle del cauca es difícil porque como usted bien sabe las áreas  de expansión para caña de azúcar son muy limitadas, lo que tendríamos que ver en el país es que en otros sectores como llanos orientales donde está empezando a haber desarrollo, haya plantas de etanol y azúcar que efectivamente puedan capturar esta ventaja que se va a tener.

R.V: El Ministro de Agricultura Juan Camilo Restrepo declaró que Colombia no está preparada para el TLC por infraestructura y en otras áreas, ¿cómo considera el sector agropecuario este tema del puerto de Buenaventura, de la doble calzada, la línea férrea, es decir tantas circunstancias que nos impide ser mucho más agresivos en la Cuenca del Pacífico?

A.O.G: Creo que en eso el ministro tiene toda la razón y efectivamente el tema de infraestructura desde el sector privado estamos diciendo que hay que prepararse porque es muy pobre, es muy poco lo que se ha hecho, el valle es un privilegiado porque somos una de las mejores regiones son excepción de la vía a Buenaventura que esperamos que algún día se pueda terminar esa doble calzada y se puedan controlar todos los derrumbes que afecta el comercio.

R.V: Como ciudadano ¿usted cree que son mayores las fortalezas que nos da el TLC que las debilidades en sectores como el arroz y otras áreas? ¿Podemos sonreír ante la ultima rubrica de este tratado?

A.O.G: Hay que seguirse preparando y siendo competitivo porque efectivamente nos enfrentamos a una economía muy competitiva y desafortunadamente en el sector agro una economía que da una cantidad de subsidios a sus productores lo cual los hace a ellos artificialmente más competitivos y buscar unos nichos interesantes en los cuales nosotros podamos participar.

R.V: Esperábamos encontrar un sector azucarero jubiloso con esta noticia, pero notamos sus declaraciones muy reflexivas, lo escucho muy tranquilo, generando una responsabilidad empresarial, más que una expectativa potencial.

 

A.O.G:  Hay oportunidades y hay riesgos y hay que estar preparados para esto.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial