El problema estructural de la Salud, el Gobierno no lo ataca

Por Jaime Salazar |

“El Gobierno de Santos se niega a tratar el problema estructural de la Salud” Robledo

Tras varios debates de control político en el Senado, Robledo hizo fuertes declaraciones en contra del Sistema general de Salud del país, y de altos funcionarios del Gobierno relacionados con las EPS, entre ellos el Fiscal. Las EPS en el país se han vuelto tan poderosas que nadie quiere tocarlas.


Por Jaime Salazar C.
Comun¡cador de Univalle. Mg. Taller de Escritura de Universidad Central. Subdirector y editor de Caliescribe. Fue reportero en 'La Palabra' y 'C¡udad Vaga'. Autor de dos libros de cuento y una novela inédita.
-----------------------------------------------------------

Pocos medios la semana anterior mostraron el caso de la señora Josefa Osorio, que murió en la sala de espera  de la IPS Ejesalud de Cúcuta. La muerte habría sido un escándalo en cualquier país del mundo pero en Colombia sólo alcanzó para unas cuantas cuartillas y notas de final de emisión. Aunque luego la Nueva EPS explicó el incidente con los videos de seguridad, la auto-censura de muchos medios (incluyendo El Tiempo que publicó una nota apológica cayendo la tarde) demuestra el poder enorme que tienen las EPS en el país.

De hecho, el Senador Jorge Robledo se atrevió a decir que tras 20 años de existencia su poder es tal que se mueven en las grandes esferas del poder nacional y del gobierno, les alcanzó para poner Fiscal Nacional (quien tuvo pagos por Salucoop por 5000 millones) así como tener negocios con el Ministro de Hacienda.

Robledo ha sido líder en debates de la salud y esta semana entre lunes y martes hizo uno de los debates más contundentes en el tema de las EPS, al margen de los pequeños corrillos nacionales que copan la prensa nacional.

Sobre Saludcoop, la EPS intervenida por el gobierno, el escándalo ha tomado visos preocupantes; la Procuraduría anunció un juicio disciplinario por una cifra cercana a $160 mil millones, a 13 altos ejecutivos por supuestas irregularidades cometidas entre 2009 y 2011.

"Al parecer incurrieron en faltas gravísimas al realizar recobros al Fosyga por medicamentos, servicios médicos o prestaciones excepcionales en salud no POS y fallos de tutela, utilizando como soporte el pago de cheques girados, los cuales, según la auditoría forense, no fueron entregados a sus beneficiarios", declaró la Procuraduría.

“El problema grave es que el Gobierno Nacional se empeña en mantener ese sistema, entonces la solución tendrá que salir de la movilización de los colombianos, de los médicos, los enfermeros”

El diario La República informó que el detrimento patrimonial alcanzaría el Billón de pesos, pero de nuevo, estaríamos ante la punta del iceberg del gran problema de la Salud en Colombia.

Por ello, Caliescribe dialogó con el senador Jorge Robledo, en el espacio radial de Ciudad al Aire (Todelar 780AM) para conocer de primera mano sus denuncias. Las declaraciones de Robledo no sólo ponen el dedo en la llaga, sino que desnudan el papel cómplice del gobierno, quien según afirma el senador del POLO, juega del lado de las EPS.

“La ley 100 no es para la Salud, sino para el negocio” Robledo

Entrevista con el Senador Jorge Robledo

Caliescribe: el detrimento patrimonial llega a $1 billón, se escuchan periódicamente estos debates, pero no parecen llegar a nada…

Lo que ha sucedido con la Salud es grave en dos sentidos, por una parte los hecho son gravísimos, y por otra los organismos de control (exceptuando la Procuraduría) han actuado con parquedad; lo que se necesita es que actúen, se debe actuar para que los debates no se queden ahí, sino que se busque y atienda los problemas existentes.

C.E: la Contralora Sandra Morelli ha denunciado la debilidad del control de la Superintendencia de Salud, dice ella que hay un embargo por $200 mil millones en el caso de una EPS, pero suponemos que en el caso del detrimento podría ser superior a $1 billón.

Jorge Robledo: Hay dos problemas en esta situación. Primero, las muchas actuaciones indebidas, que deben ser atendidas por los organismos de control, es una parte de corrupción y manipulaciones.

Y Segundo, es el asunto que para mi opinión es el más grave, y en la que la falla del Gobierno Nacional es evidente, tiene que ver con las causas últimas del problema; es que si hay un mal y no se le detectan las causas de fondo, pues las soluciones resultan ser parciales y el problema no se resuelve y aquí.

Como bien se dijo en el debate hay una especie de coincidencias allá entre muchos, la propia Corte Constitucional lo ha mencionado, las asociaciones de médicos.

“El Presidente Santos se niega a tratar el caso: aquí habrá que ‘fritar’ unos cuantos peces gordos en casos de corrupción, pero es el modelo el que sigue generando todo tipo de conductas antisociales”.

Hay un problema estructural, del sistema mismo de salud, el modelo económico de salud, si ese asunto no se trata, y veo que el Gobierno Nacional no actúa, veo que el Presidente Santos se niega a tratar el caso: aquí habrá que ‘fritar’ unos cuantos peces gordos en casos de corrupción, pero es el modelo el que sigue generando todo tipo de conductas antisociales”.

El problema de fondo que tenemos aquí, es que la ley 100 que es la ley madre de este sistema no es una ley para la salud de los colombianos, sino para el negocio de los intermediarios financieros de las EPS, del aseguramiento con las platas de la salud de los colombianos que son dos cosas distintas; es decir, el modelo no está inventado para darle salud a los colombianos, sino para darle negocios, plata  a las EPS, si eso no se resuelve y no se busca un modelo de salud distinto que se pueda inspirar por el modelos alemán, entre otros, que son maneras distintas de hacer de fondo las cosas de la salud el problema no se va a resolver; y yo veo al Presidente Santos y al Gobierno Nacional negado a esto. Entre otras cosas como expliqué en el debate, hay dos altos funcionarios del Gobierno Nacional que están de una u otra manera metidos en el negocio; es decir, este es un negocio donde no solo están involucradas las EPS y este sector de capital financiero, sino que uno encuentra por ejemplo al Ministro de Hacienda con grandes contratos que lo benefician, se encuentra a la señora del Ministro de Comercio e Industria también con grandes contratos con este tipo de instituciones, el propio caso del Fiscal es escandaloso como puede ser que el Dr. Montealegre antes de llegar a la fiscalía tenía contratos por Saludcoop por $5 mil millones; entonces si a este tema no se le pone la mano aquí así lleven a la cárcel a unos cuantos, el problema no se va a resolver.

Caliescribe: Es muy grave las denuncias que usted acaba de decir, que el Ministro de Hacienda tenga algún tipo de vínculos y altos funcionarios del Gobierno, incluso la revista Semana tituló el Gobierno juega en el bando de las EPS, tomando una frase suya. Que sigue en este escándalo, que podemos hacer los colombianos ante esta situación tan grave como usted la presenta.

Jorge Robledo: Decía al final de mi intervención que teníamos que partir del hecho de que el Gobierno no quiere ir al fondo, la señora Ministra Londoño fue muy clara en señalar en dos ocasiones esta semana, el martes y miércoles que ellos eran partidarios del aseguramiento, el aseguramiento es como se llama lo que está pasando, unos intermediarios que son las EPS e intermediarios que no se necesitan; es decir, se necesita en cualquier sistema de salud, administración, pero lo que pasa es que las EPS no solo administra el sistema, sino que le hacen ganancias al sistema.

El Gobierno Nacional no quiere cambiar esto y dice que tiene que ser con EPS porque ya son poderosísimas en el país y tienen mil vínculos con el poder político y económico de Colombia.

Es decir, uno a ellos les tiene que pagar los sueldos de la gerencia y en cualquier sistema los gerentes tiene que recibir su sueldo por supuesto, pero además hacen ganancias a cuestas del sistema y se aprovechan del sistema para enriquecerse, por eso la Contraloría ha sido supremamente clara con interpretaciones jurídicas que han es quedado no solo con los sueldos, sino con las plastas mismas del sistema, convierten las platas del sistema en clínicas, carros, salas de cirugía y en lo que se les antoje y eso por supuesto desangra por completo al sistema.

El problema grave es que el Gobierno Nacional se empeña en mantener ese sistema, entonces la solución tendrá que salir de la movilización de los colombianos, de los médicos, los enfermeros, etc., debemos generar una movilización, una presión social con la idea de que cese el negocio de la salud, ahora no se puede querer estatizar el sector, eso no es lo que estamos pretendiendo, en el sector bien caben ciertas clínicas, hospitales públicos importantes y bien respaldados, pero también privados  que hagan las cosas bien hechas y hay diseñar un mecanismo de administración que no permita desplomar la “gallina” de la salud que es lo que viene sucediendo.

El Gobierno Nacional no quiere cambiar esto y dice que tiene que ser con EPS porque ya son poderosísimas en el país y tienen mil vínculos con el poder político y económico de Colombia.

 

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial