Nos hemos descargado en la minería

Por Redaccion Cali… |

La desaceleración económica y la temporada navideña obliga a que expertos dirigentes gremiales den sus recomendaciones para que el país no llegue a la crisis que hoy sufren muchos países como España, por ello hablamos con el reconocido dirigente nacional de ACOPI Economista Faruk  Kattan K.

Caliescribe: La CEPAL acaba de informar que la evolución dela indigencia y pobreza en Colombia ha sido interesante, sin embargo tenemos unos honrosos últimos lugares en pobreza e indigencia.¿Cómo analiza este indicador que nos presenta la CEPAL?

Faruk Kattan: Esto lo hemos venido diciendo varias veces en el sentido que desde que se hace el cálculo del PIB y muchos de los indicadores del desempeño de la economía sed utilizan cifras globales que en términos totales muestran un crecimiento de la economía, porque es la medida del crecimiento de todos los bienes y servicios que la economía genera. Como nosotros nos hemos descargado  en  la minería, eso le está produciendo al Gobierno los ingresos y no se ha preocupado del Ingreso Poblacional a través del trabajo y el valor agregado. Eso es lo que nos produce ese contraste tan aterrador que vemos allí y es lo que alimenta mucho una situación muy complicada de delincuencia que se vive, nacida del hecho de que la gente al no tener un trabajo normal, se comienza a rebuscar en lo que sea y así como se puede rebuscar en cuestiones no ofensivas a la sociedad como comprar, vender, la informalidad y todo eso, ya comenzamos a tener unas estructuras en atracos, robos, delincuencia porque tenemos que hacer una diferencia entre la informalidad y la delincuencia, que por no hacerla en su debido momento, no logramos identificar el problema.

Y el crecimiento de los sectores…

Hemos planteado que se separe al enunciar en los informes públicos, el desarrollo de los diferentes sectores con más claridad que lo que se hace ahora; cuáles son los que están creciendo y cuáles no, porque los sectores que no están creciendo que son los de la economía común y corriente, del diario devenir está estancada y esa es la que produce esos efectos en las estadísticas de pobreza, y en el comportamiento de la gente antisocial (en contra de la sociedad por ser delincuente, etc.). Muchas de estas personas están en el rebusque porque les aplican unas leyes absurdas que tenemos nosotros, fundamentadas principalmente en la voracidad tributaria del Gobierno, a la gente la vuelven informal porque no pagan impuesto.

C.E.: Ocupamos un ultimo lugar en América Latina con la indigencia, Argentina con el 1.9%, Uruguay 1.1%, Brasil 6.1%, Chile 1.3%, Colombia 10.7%. Hacemos un trabajo, pero no el suficiente…

Nosotros nos hemos descargado  en  la minería, eso le está produciendo al Gobierno los ingresos y no se ha preocupado del Ingreso Poblacional a través del trabajo y el valor agregado.

Faruk Kattan: No es que lo estamos haciendo, la verdad pienso que aquí a nadie le importan ni la indigencia, ni la pobreza. Políticamente hablando, a la gente no le interesa porque tiene ya caudas políticas; es decir en medida que la gente se trabaja caudas políticas, entonces ya no le interesa el discurso económico- social, aquí los partidos políticos y los mismos políticos no tienen caudas, sino rebaños y para ello les interesa un poco eso de la indigencia y pobreza porque así pueden manipular la gente con muy poco esfuerzo económico y llevarlos a votar si la máquina está bien puesta.

Mientras en Colombia la política sea  útil el manejo de la pobreza e indigencia, ahí van a estar porque le conviene a alguien que eso esté ahí, porque a medida que la gente tiene un mejor nivel de vida, tiene también un mayor respiro intelectual y ya no se deja manejar tanto.

Y la corrupción…

Este fenómeno de la corrupción política es muy inminente en los países donde se maneja pobreza. El modelo económico tiene que cambiar totalmente en Colombia, porque el modelo económico es insuficiente, hay grandes nichos de riqueza, pero son de riqueza ligera y lo acabamos de ver con el escandalo de Interbolsa, donde la gente coloca plata simplemente para verla crecer por la especulación, pero no la liga a un trabajo que de producción. Mientras nosotros tengamos en nuestra economía esquemas que permita que la gente “viva” un rato, pero esos son los esquemas que el gobierno estimula, porque con tal de que la bolsa suba entonces el país está bien y eso no es cierto.

C.E.: Es noticia en la semana el reconocimiento que hizo el Banco de la República de que estamos en desaceleración económica en el 2012, una noticia muchísimo más preocupante que la misma reforma tributaria que con dificultades arrancó su ultima aprobación en el Congreso de la República. ¿Cómo analiza usted el tema de la desaceleración económica del país en el 2012?

Les aplican unas leyes absurdas que tenemos nosotros, fundamentadas principalmente en la voracidad tributaria del Gobierno, a la gente la vuelven informal

Faruk Kattan: Es simplemente el resultado del desequilibrio de los diferentes factores que componen la economía, en que si la especulación va para arriba, entonces el trabajo productivo va para abajo, uno nota que la competencia para acceder al mercado está cada vez más feroz. Las personas que estudian ese comportamiento comentan que la baja de algunos precios, es porque “nos está pasando lo del caballo que lo están enseñando a vivir sin comer y se murió” y está sucediendo lo mismo, la gente no tiene con que comprar y estamos viendo la competencia tan fuerte que hay, que están bajando los precios. Eso no puede ser un fenómeno natural porque eso puede ocurrir en una economía en crecimiento, pero si eso ocurre en una economía en decrecimiento lo que hace es que lo acelera, y eso es lo que nos está diciendo el comentario del Banco de la República.

Y la reforma Tributaria

Lo que hay que hacer es no desbocarse con el gasto necesario, porque eso produce un endeudamiento que luego va a ser difícil de cubrir

La reforma tributaria es una farsa completa, es como si aquí en Colombia el gobierno tuviera un mandato constitucional, de hacer cada año una reforma tributaria porque la verdad no entiendo por qué ni para qué la hacen, es como una costumbre y creo que ahí tenemos que revisar mucho esas actitudes, los impuestos se pueden manejar mediante evoluciones porque los impuestos nacen de la actividad económica, cuando hay necesidad de una reforma tributaria es porque lo que había no sirve y como se hace cada año eso quiere decir que la anterior no servía, y que la del año anterior no servía y la del anterior, , etc., o sea que esta reforma que se va a hace, el año entrante no va a servir.

C.E.: Comparto su apreciación de que una de las causas de tener la inflación más baja en la historia con un 2.7% anual de inflación es la desaceleración económica, pero esta crisis económica en que estamos ligados en los problemas internacionales fundamentalmente España, Europa, miremos en Estados Unidos, usted le hace la misma recomendación que el Dr. Fabio Rodríguez le hace a nuestros oyentes, que sean muy austeros en el gasto, que no se endeuden y especialmente ahora en navidad.

Faruk Kattan: Yo no soy amigo de que la gente disminuya el gasto necesario, porque el gasto necesario es el que retroalimenta la economía e interpreto el consejo del Dr. Fabio en que lo que hay que hacer es no desbocarse con el gasto necesario, porque eso produce un endeudamiento que luego va a ser difícil de cubrir y en eso lo que necesitamos es la cultura del gasto, es un tema muy importante que hay que tratar en la sociedad colombiana. Es el consumo superfluo ,innecesario el que debe desaparecer, pero el gasto necesario es muy importante para el circuito económico.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial