La industria azucarera tuvo un bajón del 6%

Por Redaccion Cali… |

*Redacción

La producción de azúcar en el sector bajó 6%, lo cual nos hizo aumentar nuestra participación a 23.3% dentro del sector

Durante una jornada sobre la problemática del sector industrial en Ciudad al Aire programa de opinión radial que se transmite en la Voz del Valle de Todelar, Alfonso Ocampo Gaviria   Presidente del Ingenio Riopaila nos habla  del retroceso industrial del 2012, del sector azucarero y reitera su intención de recuperar el liderazgo en el Departamento. Asegura que la estrategia está en la unificación entre lo público y lo privado para lograr una sola voz del sector gobierno y el empresarial del Departamento. Esta fue su intervención en Ciudad al Aire:

Ramiro Varela: Usted nos deja el Ingenio Riopaila en un punto muy alto dentro de la economía Vallecaucana, como es esa noticia…

Alfonso Ocampo GaviriaAlfonso Ocampo: Dejo muy satisfecho a Riopaila, porque el año pasado a pesar de que fue un año muy difícil en general para todos los ingenios básicamente por los temas climáticos, nosotros pudimos crecer ligeramente la producción, cuando la producción de azúcar en el sector bajó 6%, lo cual nos hizo aumentar nuestra participación a 23.3% dentro del sector, eso es muy satisfactorio. También logramos mejorar nuestra operación fabril teniendo las pérdidas más bajas de los últimos 5 años y además el lanzamiento de varios productos como el Azúcar Ríopaila Light, azúcar pulverizada con sabores.

Desde el punto de vista de diversificación logramos poner en marcha el contrato para construir una destilería en la planta de Riopaila, también conseguimos la aprobación de una zona franca para este propósito; dejo en marcha un proyecto para cogeneración de 35 Megavatios en la planta, de los cuales esperamos vender alrededor de 20 Megavatios a la red y además la expansión que estamos haciendo en la altillanura, primero en el Meta donde vamos a suministrar 500 mil toneladas de caña para la destilería de Ecopetróleo Energy y luego, lo que estamos haciendo en el Vichada donde estamos iniciando con una plantación de 2.000 Hectáreas en palma de aceite.

Ramiro Varela: Hace dos semanas el Bloque Regional Vallecaucano, encabezado por el Bloque Parlamentario, alzó la voz de alerta por el volumen de importación de azúcar que tenía un poco desestabilizado el precio del azúcar  y el Ministro de Agricultura Juan Camilo Restrepo nos dijo que si, que eso problema del Gobierno anterior que se había metido con los TLC y que esa era una realidad. Usted cree que se debe proteger un poco más la industria colombiana con este tema tan agresivo que viene de los Tratados de Libre Comercio…

Con la revaluación al pasar el azúcar internacional a pesos da unos precios muy bajos

Alfonso Ocampo: En el caso particular del azúcar no es tanto el tema de los TLC, sino que ha habido dos elementos; primero, el Precio internacional nos ha bajado y tal vez lo que más nos está pegando es la revaluación, la revaluación que al pasar el azúcar internacional a pesos da unos precios muy bajos y casi toda esa azúcar está pasando por la Costa Atlántica donde para nosotros es muy difícil competir, porque uno de los problemas que tiene Colombia son los altos costos de transporte.........

Fabio Rodríguez: Es válida la frase de acuerdo a lo que se está hablando que decía el Presidente de Manuelita Henry Eder que decía que la industria azucarera era la más competitiva del mundo hasta la puerta del Ingenio…

Alfonso Ocampo: Creo que es así, la industria del azúcar es muy competitiva y en la industria colombiana el azúcar es la más productiva, la que saca la más alta cantidad de toneladas por Hectárea/año del mundo, lo cual la hace muy competitiva, pero el tema logístico hace las cosas muy complicadas sobre todo para abastecer ciertos sectores.

Ramiro Varela: La economía colombiana presenta un bajonazo en las cifras consolidadas al 2012, un PIB del 3.8% muy por debajo de las cifras proyectadas, pero frente a exportaciones tenemos prácticamente un empate entre importaciones y las exportaciones de $60 mil millones; en lo que tiene que ver con las exportaciones vallecaucanas tenemos un bajonazo del 7% y tan solo estamos en US 2.280 millones. ¿El efecto climático y la revaluación son las principales causas de este bajonazo vallecaucano?

Alfonso Ocampo: Tuve la oportunidad de asistir a un seminario, donde de analizaba que a pesar de que esa balanza es cómo neutra, se veía un gran crecimiento de todo lo que es minero – energético que compensaba el decrecimiento que tenía todos los otros sectores incluyendo el sector industrial, y en el caso particular del Valle del Cauca en lo que tiene que ver con la industria azucarera, hubo una disminución y causada por una producción 6% menos de azúcar y el objetivo que tenemos los ingenios es, abastecer prioritariamente el mercado colombiano y para poder hacer eso hubo que disminuir las exportaciones cómo en un 10%.

Ramiro Varela: Se proyecta para la industria de la caña en el Valle del Cauca en el 2013, crecimiento de qué orden y en qué participación vamos a tener cogeneración eléctrica…

Con la industria azucarera hubo una disminución causada por una producción de 6% menos de azúcar

Alfonso Ocampo: Creo que este año y en lo que estamos proyectándonos es que debe haber un incremento en la cantidad de caña disponible sobre todo en el segundo semestre que todavía va a tener un poco los efectos climáticos y la parte de cogeneración, hay nuevos proyectos que están entrando como el proyecto de Cabaña, el nuestro que estará entrando en el 2015. La cogeneración ha estado representando alrededor del 15% de la generación de la energía del Valle que seguramente va a seguir avanzando con el tiempo.

Ramiro Varela: ¿En el 2012 el Ingenio Ríopaila qué crecimiento tuvo?

Alfonso Ocampo: Nosotros en el 2012 básicamente no hubo crecimiento en ventas por los factores climáticos la producción nuestra quedó igual, tuvimos un incremento en la participación en la industria por el efecto de que nosotros nos crecimos ligeramente en el punto 3%, mientras la industria en general bajó un 6%.

Ramiro Varela: Algunos de los Ingenios Colombianos han incursionado en el exterior, Manuelita en Perú y demás; se hablaba que Ríopaila iba a entrar en el mercado de Canadá, eso se ha confirmado…

Alfonso Ocampo: No como inversión, lo que estamos es mirando el mercado de Canadá para aprovechar los TLC y poder incrementar nuestras ventas de azúcar en ese país.

Tenemos que seguir trabajando por el Valle y Cali, creo que se han hecho cosas muy positivas, específicamente resaltando la labor que ha hecho Rodrigo Guerrero enfrente de la Alcaldía que tal vez ha sido mucho de organización y con poca comunicación, pero uno escucha los comentarios y es un Alcalde que lo desearía cualquier ciudad del país.

 

 

 

 

 

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial