Colombia creció el 4% y el Valle el 1.2%

Por Redaccion Cali… |

Redacción

La noticia de la semana de carácter económico fue el crecimiento en el 2012, del País del 4%, frente a un pronostico inicial del Banco de la Republica del 5%, por debajo de Perú con el 6.3%, Chile el 5.6%, Venezuela el 5.6% y Ecuador el 5%.  La industria Vallecaucana creció el 1.2%, pero mostrando un retroceso grande frente al año 2011, lo que indudablemente se ve reflejado en la cifras del desempleo e informalidad. Por ello entrevistamos al Doctor Rodrigo Velasco Lloreda Presidente ejecutivo de la Andi Valle del Cauca.

Ramiro Varela: El DANE ha informado que en cuento a la industria vallecaucana, una producción que creció el 1.2%, las ventas aumentaron 1.6% es una muy buena noticia e indudablemente hubo desaceleración frente al año anterior – 2011…

Cuando se tiene una inflación de menos de 2.5% el año pasado, no hay razón para que todavía se mantenga las tasa del interés en 3.75%

Rodrigo Velasco: Esas cifras que muestra el DANE, concuerda plenamente con la encuesta de opinión industrial de la ANDI, enseñaban desde el último trimestre del año que el Valle del Cauca insinuaba unos pequeños crecimientos tanto en producción como en ventas nacionales, pero una pequeña disminución en ventas externas. Esos índices de crecimiento estaban aún por encima de los de Bogotá, Medellín y Barranquilla, veníamos desde muy atrás, es la realidad; lo que ha sucedido es que nos hemos ido entonando un poco sin pensar que hay reactivación fuerte y definitiva de nuestra industria porque lo mismo que está sucediendo a nivel de la industria nacional, pasa en el Valle del Cauca en donde ciertos factores que han sido denunciados, divulgados y analizados por la ANDI, afecta el PIB con una incidencia infortunadamente muy negativa, sobre todo en el Valle del Cauca en términos de desempleo.

Analicemos desempleo

En el año anterior mejoramos en un 0.1 – 0.2 los índices de desempleo, pero todavía andamos por el 30% y pico, que es un desempleo supremamente complicado de manejar, para el Valle del Cauca el reto principal es mejorar los términos en ese sentido, pero hay un problema muy grave y es que nosotros creemos que el aparato productivo actual sea capaz de responder a formarse empleos por lo menos en una forma tan determinante para tratar de llevarlos al 10% o a un digito como sucede en Bogotá o Barranquilla.

Se necesita mucho más inversión, por eso es muy importante el foro de alianza por el Pacífico organizado por Invest Pacífico porque se presentan avances en la atracción de más inversión nacional y extranjera, para nuestra ciudad y departamento, es la única forma que tenemos de doblegar la forma de desempleo y subempleo.

Crecimiento Productivo

La revaluación afecta el PIB con una incidencia infortunadamente muy negativa, sobre todo en el Valle del Cauca en términos de desempleo.

Crear más empresas, desde luego si son implementadas, algunas medidas que hemos ido solicitando al Gobierno  Nacional para atraer más inversión con base en facilidad para hacer negocio, algunos incentivos, temas como el mejoramiento de la infraestructura, manejo de las aduanas y otros aspectos que están consignados en lo que se ha denominado el “Salto de la competitividad”. Pero no por pequeño el incremento como muestra el DANE y la ANDI podemos dejar de estar contentos porque por lo menos hemos detenido ese deterioro en la producción de las ventas, por decirlo exactamente en los dos últimos años se han perjudicado al Valle del Cauca.

Ramiro Varela: Hace un mes hablábamos el día en que el Banco de la República debía tomar la decisión de disminuir las tasas de interés y la tomó en 0.25 puntos, nuevamente los analistas de la economía nacional están pidiendo flexibilizar la economía, bajar de nuevo las tasas de interés y buscar mayor apoyo para salir de esta crisis. ¿Cuál es su opinión?

Rodrigo Velasco: Cuando se tiene una inflación de menos de 2.5% el año pasado, no hay razón para que todavía se mantenga las tasa del interés en 3.75% como se mantiene hoy en día, así se lo hemos planteado a Gobierno Nacional, lo mismo que la posibilidad del Banco de la República intervenga más el mercado cambiario, porque si bien es cierto se han incrementado las compras de dólares US 20- 25 -30 Millones diarios, todavía la tasa de cambio no es competitiva,  si ha estado por encima de los $1.800 mejorando posiciones anteriores, pero no es suficiente. Siempre hemos pensado que una tasa de cambio de $2.000 podría ser competitiva y podría incentivar un poco la dinámica, el empleo, generación de riquezas en general; creemos que así lo entendió el Gobierno Nacional.

La semana pasada hubo una reunión muy importante entre el Gobierno Nacional y la ANDI, medidas que se discutieron y van a ser divulgadas el 3 de Abril, esperamos que haya mayor flexibilización porque la economía lo requiere, eso podríamos comentar sobre esos temas y esperando un poco en realidad cual va a ser la posición del Gobierno en relación a todas esas inquietudes.

Ramiro Varela: El sector real de la economía, el sector industrial con un crecimiento relativamente bajo, mientras el sector financiero en el mes de Enero creció 21% y el Gobierno Nacional informó que las importaciones en Enero crecieron el 19% y las exportaciones decrecieron en un 4%, preocupante el panorama.

Es mucho más grave el problema de la falta de ingresos por vía tasa de cambio que las ganancias vía importaciones con una tasa de cambio revaluada que nosotros tenemos.

Rodrigo Velasco: Esa es la respuesta a la apertura, no debemos preocuparnos tanto porque las importaciones se incrementen porque finalmente es el mismo bolsillo de todos nosotros, el mismo control a la inflación el que finalmente nos beneficia y lo que nos permite, si la economía no crece por lo menos no estar sufriendo unos grados de inflación muy grande, eso está absolutamente controlado. Lo que si tenemos que definir de una vez por todas en relación con las exportaciones en qué es que nosotros debemos especializarnos, he estado leyendo dos libros y muestran lo que está sucediendo hoy en Colombia y como solución algunos países que han sufrido desbastes de una tasa de cambio no competitiva de un incremento de las importaciones, decidieron como Chile fortificarse en 4 ó 5 rubros fundamentales que son los que mantienen la economía en niveles muy aceptables, en Chile lo que son las maderas, frutas, salmón, cobre, son los soportes fundamentales porque ellos no tienen recursos de hidrocarburos como nosotros.

Nosotros tenemos que fortificarnos mucho en rubros de generación de riqueza para mejorar todos los índices sociales y  económicos, pienso que el Gobierno Nacional, la ANDI y todos los gremios estamos trabajando en ese sentido; no nos preocupemos porque las importaciones crezcan porque es una oportunidad que tenemos los ciudadanos común y corriente para acceder a ofertas de toda clase de bienes y servicios en plena competencia; también las oportunidades que tiene la misma industria puede importar materias prima a menor costo, lo importante es que lo que se deja de recibir por una tasa de cambio no competitiva, se compense con importaciones de materias prima más baratas y esto no está sucediendo, es la realidad. Es mucho más grave el problema de la falta de ingresos por vía tasa de cambio que las ganancias vía importaciones con una tasa de cambio revaluada que nosotros tenemos.

Ese es el juego de la economía, la economía no va a volver a tener la tranquilidad que se tenía en épocas de la protección, siempre habrá que estar luchando contra diversos avatares y en eso la industria ha sido muy dinámica y hoy en día se está requiriendo tecnologías de punta, se está buscando cómo competir en una mejor forma, pero todo esto forma parte de un programa en donde se combinan actitudes y actividades de tipo privado, por supuesto con directrices de tipo estatal.

Ramiro Varela: Indudablemente ambos factores, tanto la revaluación como el tema de la balanza cambiara negativa, incrementa el desempleo. Eso es preocupante…

Rodrigo Velasco: En la medida en que hay menos ingresos se genera menos riqueza, hay menos ocupación de la capacidad instalada de las plantas y desde luego eso se revierte entre otras cosas, en un mayor desempleo y por eso es que la industria tiene que especializarse suficientemente para ser productiva y para poder ofertar, tal vez no con el mismo tamaño del aparato productivo actual, sino un aparato productivo mayor, generar el empleo que se requiere para un mejor estar de la sociedad y para un clima positivo de la economía.

 

 

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial