La Alianza del Pacífico es un tratado que es insulso

Por Redaccion Cali… |

Todos debieran ponerse en la tarea de ver cómo se va a cerrar el aparato productivo

Entrevista con Emilio Sardi Aparicio

Todos los países serios lo primero es que desarrollan una política industrial

La semana pasada el Ministro de Hacienda corrigió toda una política económica de los últimos años en el que se había acelerado, firmado y puesto en ejecución los tratados de libre comercio y dijo que ahora arranca una política industrial; en otras palabras le dieron la razón a Emilo Sardi industrial caleño, VicePresidente de Tecnoquimicas, quien ha controvertido en los últimos años los TLC y ahora el gobierno teóricamente le ha dado la razón y estábamos en mora en hacerle este reconocimiento.

Ramiro Varela: Como le pareció la medida del Ministro...

Emilio Sardi: El Ministro Cárdenas lo único que hizo fue reconocer que había un problema muy serio, es un hombre inteligente y está pidiendo que haya esa tregua, pero esa tregua el Ministro de Industria y Comercio no está preparado a dársela.

En este momento Colombia ya tiene firmados más o menos 17 tratados y está negociando 6 más, uno de ellos es la Alianza del Pacífico que es un tratado que es insulso, porque es con 3 países con los que ya tenemos tratados, con Chile tenemos un TLC, con México y el de Perú está el pacto Andino. Entonces esto es solamente una adhesión que se está haciendo Colombia para ver si logra entrar a una cosa que se llama el TPP (Trans Pacific Partnership), donde se van a imponer medidas muchos más locas y draconianas de las que ya vienen en los TLC firmados.

Nos sigue alertando...

Es que el Gobierno no está parando la negociación, sino que está siguiendo por otro camino, lo que pasa es que el Ministro Cárdenas dándose cuenta del daño que eso va a producir, está preocupado y quiere hacer hoy lo que se debió hacer hace 20 años.

Todos los países serios lo primero es que desarrollan una política industrialy ven cómo van a crecer y una vez que ha desarrollado es, empiezan  a mirar los tratados que le conviene; pero en este país locamente funciona firmar tratados sin saber que era lo que nos convenía, ya hay una telaraña de tratados y en ninguno de ellos hay ventajas para Colombia.

Que sigue...

La debacle de los tratados nadie se lo imagina es porque todos los que se han firmado en la medida que el Congreso los aprueba y pasa el control de la Corte, son inmodificables

Esto va a ser muy difícil de arreglar y el Ministro está viendo eso, por el otro lado, seguimos haciendo tratados y estamos buscando el más ponderoso de todos que es el TPP; entre otras cosas quiero añadir que ese tratado Colombia lo está buscando de forma clandestina, el gobierno varias veces ha dicho que no lo estaba buscando y solamente a través de un derecho de petición logramos establecer que sí había solicitado ese tratado, porque es lo que nos informaban todas las fuentes internacionales.

La ciudadanía no conoce, no hay participación ciudadana, nada se está discutiendo, como tampoco se ha discutido en ninguno de todos los tratados que se han firmado después del TLC con Estados Unidos.

Y como está la situación industrial...

No está mejorando y va a tender a empeorar, quiero aclarar también que los tratados todavía no han empezado a hacer daño, el daño que tiene la economía colombiana vienes desde el Gobierno de Gaviria y además de la enfermedad holandesa que padecemos desde hace unos 5 ó 6 años y que ningún gobierno ha querido reconocer, ni enfrentar, pero los tratados apenas ahora están empezando a implementarse y ahora solamente se están viendo pequeños daños que van creciendo con el tiempo.

Ramiro Varela: Tantas denuncias públicas y no se ha tenido eco en el Congreso de la República, pero tampoco en ese cuarto poder que son los medios de comunicación a nivel nacional, usted cómo se siente.....

El modelo colombiano con todos estos tratados es absolutamente loco

Emilio Sardi: Cómo se ha sentido usted cuando se ha denunciado todas las anomalías de las Megaobras y no ha tenido respaldo de la prensa y ciudadanía, se siente uno muy solo, pero eso no es razón para dejarlo, se tiene que seguir al menos anunciando lo que va a pasar.

La debacle de los tratados nadie se lo imagina es porque todos los que se han firmado en la medida que el Congreso los aprueba y pasa el control de la Corte, son inmodificablesy es chistosa la preocupación, ellos no se dan cuenta que no pueden ponerse de acuerdo y cambiar ni una letra de los tratados, porque están por encima de la Constitución; el sector empresarial se está tropezando....

Hay que aclarar que los tratados, particularmente los tratados grandes con Estados Unidos y la Unión Europea son tratados que contienen provisiones mucho más especiales, tienen secciones totalmente desleales a las compañías extranjeras dentro de Colombia, entonces aquí van a empezar, no es que no puedan exportar allá, es que no van a poder competir aquí en Colombia y entonces es que nadie lo estudia y vuelvo a decir,  a mí me parece males contratados, han sido sencillamente adhesiones que Colombia ha hecho de lo que han venido a traernos unos extranjeros. Pero lo más grave de todo es que ningún gobierno, ni el anterior, ni éste, ni nadie está preocupado por estudiar qué es lo que puede pasar o qué es lo que el país necesita.

Ramiro Varela: La verdad sentí una satisfacción enorme, cuando leí la frase de Alfredo Carvajal Sinisterra “Podemos terminar como Venezuela con una producción industrial raquítica y dependiendo del exterior hasta para el papel higiénico, los servicios no sustituyen a la industria” ahí le dio razón a usted en una lucha de años…

Están manejando el país dentro de una teoría económica que evidentemente no funciona

Emilio Sardi: Es así y estoy 100% de acuerdo, es un empresario muy respetable y además un pensador, el modelo colombiano con todos estos tratados es absolutamente loco, porque además está poniendo a los colombianos a competir en condiciones de indefensión, porque este modelo contempla también que a los colombianos a pesar que somos un país que produce un millón de barriles de petróleo diarios, pero pagamos más que cualquiera de los países exportadores de petróleo en el mundo.

Pagamos la energía más cara del continente desde Canadá a Argentina, no tenemos carreteras, puertos, no tenemos servicios del gobierno, no tenemos comunicaciones (Es un milagro que esta comunicación telefónica no se haya caído todavía) y resulta que tenemos que competir con los más subsidiados del mundo.

Este es un modelo que va a lucir exactamente a lo que dice Alfredo Carvajal, finalmente aquí no se va a producir sino lo que da Dios, que son las piedras, petróleo y esas cuestiones y un poquito lo que da el sol, hasta que no la quiebren porque la agricultura en general está enfrentada en todos los sitios con subsidios estatales gigantescos.

Vamos a llegar a una economía como la venezolana, basada en petróleo y sin trabajar, es muy triste lo que está sucediendo, además de innecesario.

Ramiro Varela: El tratado con Corea del Sur que está a la mitad, frente a la declaración del Ministro Cárdenas, eso sigue adelante o se para?

Emilio Sardi: Sigue adelante, hay una declaración del Ministro Díaz Granados que ninguno se para…

Ramiro Varela: ósea que es un canto a la bandera lo del Ministro Cárdenas…

Emilio Sardi: Es un deseo honrado de proteger al país, de buscar una salida, pero no estoy seguro que eso tenga que ver con todo el Gobierno, mejor dicho, estoy seguro que no tiene que ver con todo el gobierno, ojalá lo tenga la Presidencia de la República, pero después de la declaración de Cárdenas salió el Ministro de Industria y Comercio expresamente a decir que nadie fuera a entender que se estaban parando esas negociaciones.

Lo que está pasando en el país es inaceptable, todos debieran ponerse en la tarea de ver cómo se va a cerrar el aparato productivo

Además de las 23 que hay, son 17 que están firmadas y 6 que están andando, ahora hay una 24 que es mortal la TPP, esa es la negociación más oscura en el comercio internacional en toda la historia de la humanidad, arrancó en una negociación entre cuatro pequeños países del Pacífico una cosa rara, Chile, Nueva Zelanda, y otras de por allá y súbitamente Estados Unidos y países grandes se metieron y empezaron a mangonearlo. Llevan 18 reuniones y les faltan creo que dos para llegar al acuerdo final y no han hecho pública ninguno de los acuerdos, pero como es una cosa grande y hay mucho país metido, hay rumor de lo que está sucediendo.

Lo del Ministro Cárdenas es un deseo, de una persona que quiere servir al país, él se está dando cuenta de que la desindustrialización y en general el deterioro es violento, pero no tuvo eco ni en el Gobierno, ni en el Banco de la República que está feliz con la revaluación, generando el problema que está generando. Uno lo que siente es que hay un grupo de tecnócratas, yo les llamo “tecnoburócratas” que entran de las diversas entidades que manejan la economía y van a las multilaterales en Washington y están manejando el país dentro de una teoría económica que evidentemente no funciona y tendemos como dijo Alfredo, tendemos a ser una Venezuela con más territorio.

Ramiro Varela: Este sería el fracaso de los partidos porque este es precisamente una función de los políticos, servir de control constitucional al gobierno para corregir hechos tan evidentes en defensa del patrimonio industrial.

Emilio Sardi: Hasta donde veo la única función de los partidos es conseguir puestos y hacer contratos, allí eso es lo único que hacen y no hay ningún control, solamente la aprobación inconsecuente de cualquier cosa que presenten. Se distingue el Dr. Robledo que ha sido claro en su posición, pero hablando a quien a no quiere oír es muy difícil, la verdad es que Colombia está cada vez más enredada en esta telaraña de tratados y de mal manejo, donde se conjugan una apertura en discriminar a una serie de políticas públicas como la de tener la energía más cara del continente para que podamos competir y después acusado de que es ineficiente, como vino el presidente nacional de importadores, a decir que si las plantas de en Cali se estaban cerrando que miráramos la competitividad caleña; qué tiene que ver la competitividad caleña con un dólar subvaluado, solo es allá en Bogotá donde definen esas cosas y las definen mal.

Estamos metido en un modelo muy equivocado donde lamentable las predicciones mías están empezando a darse, aunque pienso que la gente se va a despertar algún día, pero va a ser con el agua al cuello…

Ramiro Varela: Ese modelo de encontrar zapatos a $5.000 que duran 3 ó 4 meses, encontrar mercancía china de todo tipo, va uno a Price Smart y encuentra valores de mercancías que ningún industrial puede producir...

Emilio Sardi: Y eso que apenas están empezando, es grave y poco a poco van a cerrar cada uno de los productores. Me da mucha tristeza, he sido industrial toda mi vida y he empujado desde metal hasta madera y ver gente bien entrenada, saliendo a ver cómo venden un dulce en la calle con la cesantía es criminal. Este país ha pasado de más o menos 20% entre empleo y subempleo en el año 1993 a 45% en este momento y van a llevarlo a 60% eso es inaceptable, la única misión real de un país es darle trabajo a sus ciudadanos y aquí todo lo que se está haciendo es conduciendo a que no haya trabajo para los ciudadanos.

Claudio Borrero: Tienden a desaparecer las vendedoras de las famosas platoneras vendiendo los aguacates en las calles de Cali, porque ya se consiguen en PriceSmart a mitad de precio....

Emilio Sardi: Sí y eso es motivo de dicha para el DANE, porque entonces como están buscando trabajo y ya no pueden considerarse subempleadas, sino que se mejora la estadística; lo que está pasando en el país es inaceptable, todos debieran ponerse en la tarea de ver cómo se va a cerrar el aparato productivo, si no hay aparato productivo, no hay trabajo y eso es lo que hay que entender; toda la minería que son más de 200 mil personas y acabando con la agricultura en el país, eso es absurdo.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial