Los tratados de comercio exterior se están desperdiciando porque no tenemos la competitividad para aprovecharlos

Por Oscar López Noguera |

“No hay una estrategia para aprovechar las oportunidades del comercio exterior”, advierte Jaime Alberto Martínez Gandini, Decano de Ciencias Económicas de la Javeriana Cali.

“Nuestro Departamento y   región no han mostrado optimizar las oportunidades en la región Asia Pacífico”.

“Tenemos la región con el mayor desempleo del País, mientas que la economía de loa países de la cuenca del pacífico crecen, en nuestra región pacífico aumentan el desempleo y no hay desarrollo”.

La Pontificia Universidad Javeriana, lidera un proceso para que desde Cali, surja la estrategia que adolece el País y la región en materia de objetivos y realizaciones para que el comercio exterior se fortalezca y con este el desarrollo de esta región Pacífico.


Por Oscar López Noguera Comunicador social periodista Universidad Javeriana.

En el año 2013 Nominado al Premio Nacional de Periodismo del Círculo de Periodistas de Bogotá. Ganador Premio Nacional de Periodismo a la Prevención de Riesgos Armando Devia Moncaleano. Ganador Premio Alfonso Bonilla Aragón Categoría Comunicación para la Ecología y el Medio Ambiente.


Paradójicamente en el sitio en donde le fundador de Cali, Sebastián de Belalcazar, señala hacia el Pacífico, en este artículo digital, un experto en temas económicos, Jaime Alberto Martinez, deja en claro que más allá de las firmas de tratados de libre comercio, alianzas del Pacífico, y algunas iniciativas, como el denominado Plan Pacífico, que fracasó, Colombia está perdiendo todas las oportunidades que ha logrado concretar, por no contar con una estrategia para aprovechar estas oportunidades.

En una economía globalizada y con el Pacífico como la zona orbital con mayores índices de apertura, resulta una paradoja, que por ejemplo la doble calzada Buga Buenaventura que se está construyendo desde el año 2006, no se haya terminado en un 50%.

El desarrollo portuario de Buenaventura, tampoco va en la misma proyección que la de puertos como Santa Marta y Barranquilla, razón por la cual grandes empresas han optimizado sus operaciones desde estas estructuras de comercio exterior, en detrimento del sector Pacífico.

Mientras que en multimillonarias inversiones empresas cementeras cuentan en la zona de Mamonal de Cartagena con puertos para exportar directamente sus producciones hacia Centro América, en Buenaventura hay un rezago en este tipo de desarrollos para el comercio exterior.

Las declaraciones de Martínez Gandini coinciden con la firma de un tratado con Panamá en el que el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados, insistió en que es parte de la solución al flagelo del contrabando, dado que el acuerdo incorpora un convenio de cooperación aduanera moderno que mejora la vigilancia y control de esa práctica ilegal, En Cali existe la preocupación por la falta de infraestructuras aduaneras en nuestros puertos.

Mientras que el   alto funcionario recordó que mientras Colombia le exporta a Panamá casi tres mil millones de dólares al año, importa de allí solo 72 millones.  Pero Panamá cuenta con toda la infraestructura lista y modernizada en todos los aspectos para aumentar sus envíos hacia nuestro país.

Foto firma de tratado con Panamá

Por la falta de una norma sobre las importaciones de Panamá, esto ha sido aprovechado por los contrabandistas. El Tratado de Libre Comercio establece un compromiso de los gobiernos para cooperar y luchar contra el comercio ilegal mediante el intercambio de información sobre los comerciantes.

El ejemplo de Panamá es oro alguno d esos tratados en los cuáles Colombia está apostando al tema formal, pero no al estratégico y el no contar con un trabajo orientado, concertado para competir.

A continuación los invitamos a observar ampliada una entrevista con este tema del comercio exterior Colombia y a la cuenca del Asia Pacifico.

Video entrevista Al Oído de Sebastián Jaime Alberto Martínez Gandini, Decano de Ciencias Económicas de la Javeriana Calo, quien nos habla sobre la inserción en la cuenca del Asia pacifico.

 

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial