La Economía va bien, pero el país está en una confusión muy grande

Por Redaccion Cali… |

*Redacción

La semana fue buena para la economía Colombiana al reportar un crecimiento del PIB del 5.1% en el ultimo trimestre según el DANE, pero mala para los industriales que vieron caer por tercer mes consecutivo los indicadores macroeconómicos para el sector real de la economía. El Dr. Rodrigo Velasco Lloreda, Director Regional de la ANDI,  siempre ha atendido a nuestras solicitudes para informar a los Vallecaucanos sobre el acontecer económico, visto por uno de los líderes gremiales más importantes de la Región.

El Dr. Velasco Lloreda a pesar de haber anunciado su retiro para el presente mes de diciembre, por solicitud de su Junta Directiva ha continuado en el cargo por un espacio de dos meses adicionales.

Ramiro Varela: El Dane ha informado que la economía colombiana creció el 5.1% en este último trimestre y hay fiesta del Ministro de Hacienda, Gobierno Nacional por la buena gestiona macroeconómica en este último trimestre. Como analiza este resultado.

Rodrigo Velasco: Es una noticia importante que ha sorprendido a todos el país, pero ese es el producto de una consolidación diferentes actividades económicos que hoy día están empujando la economía hacia adelante un poco, para contrarrestar la industria que si bien ha desacelerado su decrecimientos, es decir, muestra índices aunque negativos en mejora,

Desde el punto de vista de a industria, la realidad es que hay mucha preocupaciones, factores exógenos y endógenos están afectando la industria que no ha podido reactivarse en forma desde el 2013.

En el tema de la economía vallecaucana en cifras no las conocemos, el Dane no las ha arrojado, pero si las conocemos en cuento a crecimiento de la producción y ventas, aunque el Valle del Cauca estaba por debajo de las otras regiones Medellín, Barranquilla, Bogotá, la economía nuestra sin la industria azucarera en el último dato que paso el Dane que estaba creciendo alrededor del 3.5% en producción y poco por debajo en venta; si sumámonos al sector agroindustrial de la caña de azúcar, pues estas cifras son muy inferiores porque debemos recordar que la industria ha sufrido varis avatares en estos tiempos, uno el invierno que le hicieron disminuir la producción y por ende las ventas. El precio del azúcar se vino para abajo en una forma dramática y aunque el precio colombiano se ha devaluado poco, también hay una sobrevaluación acumulada que también ha afectado notoriamente la industria y la industria pesa mucho desde luego en la economía vallecaucana.

Ramiro Varela: Se debe fundamentalmente al sector de la construcción con el 21.3% de crecimiento, totalmente atípico, qué pudo pasar en ese crecimiento tan alto en la producción y ventas de m2 de construcción.

Rodrigo Velasco: Uno de los proyectos estrellas de este gobierno y a lo que se ha destinado una cantidad de dinero muy grande, no solamente la VIS, sino en otros tipos de vivienda entre 80 y 200 millones de costos, ha tenido unos incentivos que ha hecho que la construcción se incremente en estas proporciones.

Es una muestra muy clara que cuando el Estado se preocupa por darle más facilidades al ciudadano para poder colmar sus mínimas aspiraciones, el colombiano es muy laboroso- ahorrativo y está demandando vivienda y ese es el jalonamiento tan tremendo que hay en este sector. Pienso que a pesar de los problemas políticos y la polarización tan tremenda de las peleas que uno no quisiera que sucediera en los altos estamentos del Estado colombiano y la gente se duele por eso, pero el colombiano es muy trabajador y va para adelante.

 Ramiro Varela: Informa el Dane que la industria ha tenido tres meses continuos de caída libre y que va a perder el año, ¿Esto es recesión de tres meses continuos en su producción, ventas?

Rodrigo Velasco: Es cierto que ha tenido esos tres meses de caída libre, pero en la medida que se avanza en la caída, esta aumenta proporcionalmente menos que lo que sucedía en el  primer semestre, esto relacionado a la caída de la industria a nivel nacional.

La caída de la industria del Valle del Cauca ha durado muchísimo más tiempo y hemos estado haciendo análisis con estudios que se están preparando y sucediendo, unos de la Universidad Nacional, Andes, otros del Consejo Privado de Competitividad, y en el caso del Valle del Cauca lo que pasa es que no hemos diversificado la industria, seguimos produciendo de todo, pero seguimos produciendo lo mismo y en las mismas cantidades, hoy día estamos importando dos veces más de los que estamos exportando.

La realidad es que uno de las razones por las cuales el Valle del Cauca ha estado estancado en cuento a su industria manufacturera es porque no hay diversificación, definitivamente se necesita que vengan más empresas, más capital porque esa va a ser la única forma de reactivar la economía del Valle del Cauca, como ha sucedido en Bogotá, Medellín y estaba mirando las cifras de Cartagena que tiene un Producto Interno Bruto muy inferior al de Cali, sin embargo, la inversión en Cartagena y Barranquilla es mucho más alta.

Tenemos un reto muy grande en la industria vallecaucana, estamos analizando las cifras y mirando cómo poder salir adelante y se implementan para todo el país herramientas sobre las que adolecemos en la industria manufacturera y tiene mucho que ver con el control al contrabando, con unos efectos negativos producido por los tratados bilaterales y multilaterales que nos han perjudicado mucho, pero sobre los cuales tenemos la posibilidad de implementar salvaguardias y eso está totalmente permito por la Organización Mundial de Comercio.

Aquí ha habido una situación en que definitivamente hay responsabilidad del Estado colombiano y también un poco de la industria, porque definitivamente va a tener que tomar medidas mucho más drásticas y la prueba está en que regiones diferentes donde se han tomado, la industria manufacturera ha avanzado notoriamente.

Ramiro Varela: ¿Se está cumpliendo entonces la frase del Dr. Fabio Echeverry Correa otrora Presidente de la Andi, “la economía va bien y el país va mal”?

Rodrigo Velasco: Creo que la economía va bien y el país está en una confusión muy grande porque como alguien lo decía, el protagonismo de todos los poderes está causando unas colisiones y unos encontrones que no son deseables para el normal transcurso de la democracia y el llamado que uno puede hacerle a todas las personas que están manejado el Estado colombiano es se atemperen y racionalicen un poco sus posiciones para que el ganador sea el país, porque tampoco ellos van a ser los ganadores, es la realidad.

Ramiro Varela: Se presenta el hecho que según la encuesta de GALLUP que es noticia en todos los periódicos del país que los colombianos tamos mayoritariamente pesimistas frente al futuro, el 52% creen que las cosas están empeorando frente a un 32% y más grave Cali, donde el pesimismo está en el 54% frente a un optimismo del 46%, muy complicado todo esto.

Rodrigo Velasco: Tiene que ver desde luego con la real situación de la economía, pero también tiene que ver desde luego con la percepción que el individuo de lo que está aconteciendo políticamente en el país también, el comportamiento del ciudadano, del consumidor, con relación a los problemas políticos que estamos viviendo de polarización, etc., es impredecible, en la misma forma cuando hay situaciones que satisfacen al individuo sin necesidad que ello represente más dinero en su bolsillo, el positivismo aumenta, pienso que estamos viviendo en un país donde hay muchos inconvenientes de este tipo, que hacen que los ciudadanos miren las cosas con más prudencia y eso le quita poder no solamente de posición ante las cosas, sino de poder de inversión, incursionar en negocios, etc.

Estamos viviendo unas de esas etapas y creo que eso ahora se va a recrudecer cuando haya elecciones, etc., vamos a estar muy a la expectativa de lo que va a suceder con el proceso de paz en el cual los colombianos siempre hemos guardado un optimismo reservado, pero si eso resulta, veremos el incremento tan alto que va estar todas las cifras de aceptación de nuestros gobernantes o negociadores que de alguna forma están comprometidas por el tema y que están candidatizándose hoy día para las diversas corporaciones. Entonces, esa es la democracia y si no tuviéramos una democracia imperfecta, simplemente estaríamos bajo un autoritarismo y no sucedería nada. 

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial