Gravísima crisis de la salud

Por Ramiro Varela … |

Por Ramiro Varela

Muy preocupante la conclusión a la que llegó el Municipio de Santiago de Cali al evaluar la salud pública de la Ciudad, mediante la presentación en el 2011 del análisis de las empresas sociales del Estado (antes instituciones prestadoras del servicio de salud), al ser dotadas de autonomía para mejorar el nivel de calidad de los servicios: No es otra que la que dice que con la actual disponibilidad de recursos humanos quedaría un 45% de la demanda de Cali sin atender.

Redes de salud en crisis por la politica

Es crítica la situación económica, financiera y de viabilidad institucional por la que atraviesan la mayor parte de las instituciones públicas prestadoras del servicio de salud de Santiago de Cali. Está en crisis el modelo de autosuficiencia financiera y la responsabilidad social, que encarna este Derecho Constitucional de los caleños.

Pero no solamente se está fallando en lo sindicadores tecnocráticos con que se evalúan este tipo de empresas, sino también en la calidad de la prestación de los servicios de salud y por lo tanto, óigase bien, el Alcalde próximo deberá cambiar el modelo.

Lo único cierto es que el modelo estructurado al final del Gobierno de Jhon Maro Rodríguez, materializado en la Arcadia de Apolinar Salcedo y consolidada su inviabilidad en el Gobierno del Alcalde Jorge Iván Ospina, tiene un común denominador y es la alta dosis de politiquería- corrupción, que demuestra que nuestros administradores públicos mientras no sean cabales servidores públicos y eficientes – eficaces como operadores de los recursos del Estado - conducen a las empresas a su quiebra estructural. Éste es el caso de las cinco empresas sociales de Cali ó redes de salud (Norte, Centro, Sur-Oriente, Oriente y Ladera) creadas para prestar servicios de salud a la población pobre no asegurada y contratan la atención de la población beneficiaria de subsidios con las E.P.S. del régimen subsidiado (anteriormente ARS).

No pudimos en Cali tener unas instituciones descentralizadas de gestión empresarial moderna y es por ello que estamos en mora de transformar esta situación que sólo origina un desangre para el erario público y mala prestación del servicio de la salud. Pero, adicionalmente, se están presentando permanentemente recorte de servicios a la comunidad, del sistema de información y hasta desequilibrios financieros para el pago de proveedores, nomina etc.

La causa de la crisis

La falta de control administrativo, tanto para la vinculación como para el rendimiento del recurso humano, es quizás el mayor problema de las E.S.E., pues no se exigen resultados en términos de cantidad y calidad de prestación de servicio. La rendición de cuentas es escasa. Es equivocada la ejecución de las políticas administrativas, compadrazgos y excesiva politiquería e inmoralidad lo que ha originado un crecimiento de los gastos, especialmente en los de personal, tanto de planta como de asociados vinculados a través de cooperativas. Todo esto, sumado al manejo erróneo de compras y proveedores, hace que la prestación del servicio de salud sea inviable económica y financieramente.

Así mismo no existe una adecuada relación de recurso humano – administrativo vs. asistencial, asociada con el incremento en el costo.

Si a esto se le suma el crecimiento de la cobertura del régimen subsidiado, el incremento de la capacidad ociosa de la infraestructura física en los hospitales de complejidad, desequilibrio en los ingresos de los hospitales, la fuerte dependencia de los recursos del Estado y el desfase en el financiamiento hospitalario, hacen explotar la bomba social de la incapacidad del Estado para manejar la salud pública.

Red salud norte: excesivo costo de personal

Según el informe de la Secretaria de Salud Publica Municipal del 2011 tendría una demanda no atendida del 45%, con un crecimiento en siete años de funcionamiento de la E.S.E. tan solo del 15% (de 10.476 millones a 12.093 millones), considerado insuficiente para sufragar los costos y gastos incurridos en la producción de servicios. La E.S.E. tiene un desequilibrio financiero y no se garantiza su sostenibilidad, con una iliquidez total en donde sus activos corrientes son, en su gran mayoría, cuentas por cobrar de las cuales un 25% son de difícil cobro, insuficientes para cubrir un pasivo corriente que se desbordó completamente para el 2009.

La rentabilidad financiera de la E.S.E. es baja y ha venido decreciendo periodo tras periodo y, en cuanto a la rentabilidad de capital, es aun más baja, siendo del 1% anual. No tiene margen de excedentes operacionales, siendo del -24.4% en el 2009, lo que evidencia la no viabilidad financiera de la E.S.E.

Las instituciones de salud que presentan un nivel de operación por debajo del punto de servicio son: Puerto Mallarino, Popular, San Luis II, La Rivera, Alfonso López III, Petecuy III, Calima, La Isla y el hospital Joaquín Paz Borrero.


Red salud centro: inviable

Presenta una deficitaria entre ingresos reales por ventas de servicios (facturación bruta menos margen de contratación) y el costo de ventas y de operación que la colocan en una situación de inviabilidad financiera (por debajo de su punto de equilibrio), producto de su caída en su capital de trabajo y el crecimiento exagerado en los pasivos corrientes. Las 3 instituciones con mayor deficiencia operacional son: Panamericano, Aguablanca y Obrero, con un 75% de sus ingresos que se destina en pagos al personal que ahí labora.

Así mismo la cartera crece a un ritmo mayor que los ingresos, con un 52% a más de 180 días. El 72% de sus ingresos se va para sufragar el costo del personal y su margen de excedentes es negativo. No hay posibilidad de que la empresa pueda hacerle frente a las cuantiosas obligaciones contraídas.


Red salud oriente: 50% de las I.P.S. deficitarias

Más de la mitad de las instituciones que componen la red del Oriente presentan margen de operación deficitarios, en especial las I.P.S. de Ciudad Córdoba, Mojica, Intervenidas, Alfonso Bonilla, Calipso, Navarro, Berjel, Comuneros I, Charco Azul, Poblado II, Naranjos, Decepaz y Marroquín Cauquita. Por cada peso que factura en promedio $ 0.70 se destinan al pago de sueldo y salario del personal.

Hospital Carmona: Inviable

La capacidad de operación de la red es del 75% en donde los puestos de salud de Unión de Vivienda, Mariano Ramos y Antonio Nariño, tienen una capacidad resolutiva del 63% del promedio.

La institución que más peso tiene en la red es el hospital Carmona, pero factura el 72% de los ingresos totales de la empresa. El 79% de los ingresos se va en salarios y presenta unos servicios de salud por debajo un 17% del punto de equilibrio.

Red de salud de ladera:

El 46% de las instituciones es decir 18 IPS presentan márgenes operacionales negativos con niveles de producción de servicios que no alcanzan el punto de equilibrio. La red es operacionalmente no viable por el desequilibrio entre ingresos y gastos. El mayor impacto sobre la estructura financiera la soporta el personal, el cual representa un 75% de los ingresos que genera la E.S.E., no presentan punto de equilibrio Pichinde, La Castilla, Felidia, Alto Nápoles, La Leonera, La Vorágine, Meléndez y Bellavista. Si es importante precisar que los sectores rurales y especialmente en la ladera por su baja densidad, niveles de pobreza, es muy difícil lograr que se cumpla un modelo de auto sostenibilidad financiera, por lo que la red debería de ser transformada en un modelo en donde se cumpla con el estado social de derecho, de tal manera que se aplique un esquema diferente.

De esta manera podemos concluir que la situación de la salud pública en la ciudad de Cali es gravísima, requiere una reorientación de fondo del modelo, dirigentes más comprometidos con los resultados y los caleños deberíamos de apersonarnos más de esta situación, ante la sordez y la ceguera del actual Alcalde de Cali, quien como medico se comprometió a ser la solución para la salud de Cali, la verdad es que las cifras no mienten y por lo tanto no lo ha sido.
 

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial