El presupuesto nacional para el 2012 deja un sabor amargo al Valle del Cauca

Por German Villega… |
Por Germán Villegas V.
Senador de la Republica 
 

Hago un llamado vehemente a todas las fuerzas vivas del Valle del Cauca, luego de analizar el presupuesto regionalizado de la Nación. Pues es una monumental injusticia con el departamento al que le dieron un tratamiento de tercera en el presupuesto para la vigencia del año entrante, dejando un sabor amargo.

Recuerdo que la bancada vallecaucana  de 26 congresistas,  se hizo sentir en la discusión del Plan de Desarrollo 2010 – 2014  y se logró involucrar obras de trascendental importancia para el mejoramiento de la calidad de vida de la región; y con gran sorpresa se conoció que burlaron las aspiraciones de los vallecaucanos dejándolos por fuera del sitial que le corresponde.

La primera campanada de alarma en las sesiones conjuntas de las comisiones terceras y cuartas de Senado y Cámara, y se acordó que la semana entrante la bancada vallecaucana va a hacer en forma detallada una especie de pliego de cargos, mostrando la insatisfacción por un trato injusto.

Cifras

En grandes cifras el Valle del Cauca cuenta con 4.474.000 mil habitantes, un PIB 51.247 millones de pesos equivalente al 10% del PIB nacional y unas necesidades básicas insatisfechas del 15.7%, que no son nada despreciables.

En el presupuesto se arrancó con 22 mil millones de pesos para la ola invernal, que no se sabe si es más o es menos porque en Colombia conviven tres presupuestos: el de Colombia Humanitaria, el General de la Nación (en discusión) y el de regalías. 

Para agricultura se asignan 13 mil millones de pesos. Para la adquisición y adjudicación de tierras, 1.800 millones; para distritos de riego, 2.000 millones y 200 millones para ordenamiento social de la propiedad de la tierra, pero para nada se menciona el Plan Frutícola del Valle (Genera 26 mil nuevas hectáreas de frutas) que fue un proyecto avalado como prioritario por el Ministro de Agricultura, Camilo Restrepo, con un costo de 16 mil millones de pesos para arrancar.

No se hace alusión al Plan Pacifico y quieren salir del paso y atender con “bomboncitos” como: los 374 millones para la Universidad del Pacífico y 300 millones para los Juegos del Pacífico, que obviamente son respetables e importantes, pero el Plan Pacifico es mucho más que estos dos aportes, pues es todo un engranaje de planes y proyectos. Es posible que se diga que se va a  financiar con el presupuesto de las Regalías,  pero no hay ninguna claridad al respecto. 

Se asignan 13 mil millones para el Palacio de Justicia, cifra que se va a confrontar para saber si es la necesaria para terminarlo.

Mal en infraestructura

Es lamentable para el desarrollo del Valle del Cauca que en infraestructura le haya ido tan mal. El MIO tiene 210 mil millones que se sabe que no alcanza para su terminación; la calzada Loboguerrero – Buenaventura tiene recursos por 95 mil millones para un tramo crítico, Loboguerrero – Cisneros y para mantenimiento del canal de acceso 21 mil millones.

Pero no se habla absolutamente nada de la vía que con tanta ilusión se plasmó en el plan Nacional de Desarrollo que es la comunicación de la Región Pacífica con la región nororiental de Colombia (Orinoquia). Mientras si se otorgaron recursos para la Ruta del Sol por el orden de un billón de pesos, la vía Tribuga 100 mil millones, dineros importantes para la Transversal de las Américas y recursos para vías a los demás departamentos.

El compromiso que se hizo en Planeación Nacional era que en cada departamento el tramo correspondiente a la vía Región Pacifica – Orinoquia, quedaba incluido; no se cumplió y fue engañado el Valle del Cauca.

Además, y como si lo anterior fuera poco, no se asigna partida alguna para otra obra que quedo incluida dentro del Plan Nacional de Desarrollo, es la vía que economiza recorrido hacia el puerto de Buenaventura volviendo más competitivo al Valle del Cauca: San Marcos – Mulalo - Loboguerrero, la que cuenta con estudios de fase tres y debe de iniciarse el año entrante.  

Voy a plantear que condicionemos la aprobación de ese presupuesto a que al Valle del Cauca lo atiendan como es debido y se merece.

 
Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial