La reforma ‘sin’ Justicia

Por Redaccion Cali… |

“Hay muchos elementos interesantes en la justicia, pero el mejor es el que acerca la justicia a los ciudadanos”.

Esta semana fue aprobado en segundo debate en la plenaria del Senado el proyecto de Acto Legislativo sobre la Reforma a la Justicia, iniciativa del gobierno nacional que fue muy polémica y que posteriormente en primer debate se logró un consenso entre las altas cortes y el Congreso de la República.

Pero la controversia se hizo más evidente ante la opinión pública que no comparte una reforma a la justicia, en donde no se demuestra el mejoramiento de los términos procesales, de la Tutela, y un sin número de necesidades que requiere la rama judicial.

No entendimos cómo los medios nacionales minimizaron esta importante noticia y por ello en el programa radial Ciudad al Aire (Todelar780 AM), que se trasmite todos los días, se entrevistó al senador de la Comisión 1ª del Senado Dr. Luis Fernando Velazco.

“Pese a los deseos del gobierno, la tutela se mantendrá igual”

Ramiro Varela:Hoy queremos hablar sobre algo que en la semana se ha opacado y es la aprobación que hizo en la plenaria del Senado. Esta semana se aprobó en 2ª votación la Reforma a la justicia que es una obra que se tiene que seguir mejorando, ¿qué elementos centrales trae esa reforma?

Luis Fernando VelascoLuis Fernando Velasco:“La decisión política es respetar por encima de todo la tutela; esta no se va a tocar, se mantiene, no va a necesitar ni abogado, ni como lo planteaba en algunos casos el Gobierno, el Concejo de Estado y se tomó esa decisión, la tutela tal como la conocen los colombianos se mantendrá.

Segundo elemento: agilizar la justicia mediante estos mecanismos: primero, buscar ex judicializar una cantidad de temas que no se concibe, que estén judicializados, hay casos en los AUE se puede conciliar sin necesidad de llegar a jueces.

En materia penal, por ejemplo, la falta de acción cuando (a manera de ejemplo), le roban un celular, una cartera, una chaqueta o el televisor de su casa y si es capturado el delincuente generalmente es soltado de inmediato por la misma policía.

Uno entiende a la policía, si la policía lleva al delincuente al fiscal lo van a soltar inmediatamente, y el policía debe presentarse entre 4 o 5 veces ante el Juez de Garantías, ante la imputación de cargos, la preparación de la audiencia, un proceso muy largo para terminar en nada.

Nosotros hemos pensado que a cambio de considerar esas pequeñas conductas, la misma de conducir ebrio, a cambio de considerarla un delito que termina en nada cosa que le quita mucho tiempo a jueces y fiscales, convertirlo en inspecciones de policías permanente allí se podría quedar 3, 4 o 5 días y esa sea su sanción, sin que se considere un delito y hasta, se van a despenalizar muchos elementos del Código Civil, hay temas que lo pueden manejar los notarios.

La idea es que la gente tenga la posibilidad de solucionar los problemas rápido, se acaba la Comisión de Acusaciones y se crea una Comisión de Investigación que vigile disciplinaria y penalmente a los altos funcionarios del estado; los congresistas no hacen investigaciones sino que simplemente aceptan o desechan los informes que pasa la comisión de investigación que se crea.

Hay muchos elementos interesantes en la justicia, pero el mejor es el que acerca la justicia a los ciudadanos. La reforma a la justicia no es solo la reforma constitucional si no también la reforma al Código único del Proceso, cambia los códigos de procedimiento unos términos perentorios muy claros que tienen que complementarse con algo, meterle más personal a la justicia pero que respondan y que entiendan que el cumplimiento de esos términos va a traer una serie de sanciones porque va a haber una vigilancia muy fuerte a esos términos.

Para mantener la autonomía de la rama se crea una especie de situado fiscal que le entrega unos recursos importantes a la justicia y que crecen año a año pero además le vamos a entregar un Billón de pesos en los próximos 5 años para un programa de descongestión  y modernización de la justicia.

“Tenemos Jueces dedicados a cobrarle cartera a los bancos”

¿Cuál es el tema? Hay un tema en el cual tenemos que trabajar muy duro y es el 80% de los procesos judiciales que lleva la jurisdicción civil son ejecutivos que tiene su nacimiento en los bancos, en otras palabras tenemos a los Jueces de la República, dedicados a cobrarle cartera a los bancos. Hay que buscarle los medios alternativos para que si un banco y un ciudadano hacen un acuerdo y hay alguna dificultad no sea el estado el que tenga que estar arreglando ese problema, si no que encontremos un mecanismo entre otras cosas los bancos ayuden a financiar ese mecanismo porque él en fondo lo que está haciendo el estado es cobrando la plata a los bancos.

Esos son los temas que yo creo que podrían ayudar a solucionar los otros problemas de los ciudadanos, hoy no se están resolviendo, y no se están resolviendo actualmente porque la gente o no demanda o busca mecanismos no siempre muy buenos de arreglar sus problemas.

Comienza crecer la justicia privada y eso evidentemente termina en acciones de violencia; de manera que esos son los temas que estamos tratando de resolverles, estamos entregando facultades en algunos casos excepcionales jurisdiccionales particularmente en materia civil algunos funcionarios administrativos.

No se justifica que un juez tenga que adelantar ciertas diligencias que perfectamente las podría adelantar un funcionario del juzgado que  los jueces estudien los casos y tomen decisiones pero algunas acciones administrativas bien vale la pena que se pueda de alguna manera resolverse por otros lados.

R.V:Nosotros estamos preocupados como primer elemento que la tutela no se va a tocar y precisamente lo que se necesita es tocar la tutela para seguir defendiendo de los derechos de los ciudadanos en el sentido de que ese choque de trenes entre la corte suprema de justicia el concejo de estado y la corte constitucional no se ha resuelto en el sentido de que la mayoría de los jueces devuelven la estructuras por improcedentes al tocar la órbita de la jurisdicción respectiva.

El Congreso de la República en su trabajo legislativo cuando saca la Ley Orgánica de ordenamiento territorial y nosotros aquí en Cali después de que sale ese Acto Legislativo realmente no vemos como podemos resolver nuestro problema con Jamundí,  Palmira, Candelaria, con el mismo Santander de Quilichao y Puerto Tejada.

Si se reforma el estado y esa generosa facultad que le hace el Congreso al Gobierno Nacional y Coldeportes coge orbitas constitucionales internacionales que le corresponden al Comité Olímpico Colombiano y nadie esperaba que fueran a reformar vía decreto a Coldeportes y convertirlo en un Departamento Administrativo, lo vimos en la ley de la reforma a la educación superior donde el congreso en este caso no tiene nada que ver con usted porque  comisión sexta ante la Cámara de Representantes fue muy inferior a la responsabilidad que le entregó el país al Congreso de la República cuando es el presidente de la república es el que prácticamente dice que manda y que ordena  frente a esa reforma cuando el balón ya estaba en el congreso y el congreso ha debido tomar decisiones y la comisión sexta de la cámara estuvo en el limbo y la próxima semana no sabe si se va a reunir al tema de mas todo que se paso a la casa de Nariño, entonces Dr. Luis Fernando nosotros necesitamos en el congreso un mayor debate público como usted lo hizo en el último cuatrienio del presidente Uribe donde había una oposición contundente esa mesa unidad nacional no cree que puede afectar esa agenda legislativa tan importante cuando se sacan estás leyes, la reforma a la justicia no me complace como la ley de ordenamiento territorial, la reforma a la ley 30 circunstancia que ya lo comentamos, lo que paso con las facultades al gobierno nacional en la reforma al estado porque fueron muy generales y debieron ser específicos para todo,¿ frente la tutela que nos puede comentar

L.F.V: “Es evidente que en Colombia en algunos casos se han presentado un choque de trenes, nace cuando la Corte Constitucional frente a una sentencia de algunas de las altas cortes de nuestro país o el concejo de estado o la corte suprema dice aquí hay una violación a un derecho fundamental, entonces hay que repetir la sentencia y tener en cuenta tener estas pruebas que se dejaron de tener en cuenta o recibir ese testimonio que no se recibió o valorar mejor este testimonio, ¿Qué pasa frente a ellos? En algunos casos la corte y ya ha ocurrido en el pasado o el concejo de estado dice señores nuestra sentencia no las toca entonces le toca a la corte constitucional emitir sentencia, ese es el famoso choque de trenes, eso pasa porque no hay control.


Sección de Política

América con el apellido Clinton

Sección de Música

Sección Reporte Urbano-Ciudad

Sección de Cultura

 


También te pueden interesar:



Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial