De 39 billones tributados, al Valle le retornan 8 billones

Por Jaime Salazar |

Valle del Cauca

Trato desigual y voracidad del centralismo ¿Adónde van nuestros impuestos?

El Valle está inconforme con el trato de la Nación’ le manifestaron los congresistas vallunos al Presidente Santos, en su visita a Cali. Megaobras y Pacífico, otros grandes temas.

Por Jaime Salazar Corrales / Especial para Caliescribe.com


El pasado 24 de Febrero, el Presidente Juan Manuel Santos había llegado con una comitiva de Ministros y otros funcionarios al Hotel Intercontinental, donde lo esperaba el pleno de la Bancada regional del Valle.

La cita había sido pactada y aplazada desde tiempos en que se debatía el presupuesto nacional. Desde entonces los congresistas vallunos sentían molestia por el trato del gobierno, y tenían la imperiosa necesidad de hablar en persona con el Primer Mandatario.

Ese viernes era la ocasión para exponerle al Presidente los numerosos reclamos y desazones del Departamento. El Senador Villegas fue uno de los congresistas en expresar su inconformidad:

“Nosotros no hacemos reclamos injustificados, entendemos que el desarrollo nacional exige sacrificios, pero el Valle es el departamento que más contribuye al recaudo Nacional, sin ser bien retribuido, eso no se puede olvidar” declaró Villegas.

“El mensaje que el Presidente se llevó, es que nos deben dar lo necesario para que el Valle del Cauca pueda seguir su progreso y su camino ascendiente.”

Sobre este tema, el Senador Villegas ya había polemizado a principios de febrero con el Ministro del Transporte Germán Cardona, en una entrevista muy comentada a nivel nacional: ‘A los Vallecaucanos se nos está agotando la paciencia’ aparecida en Caliescribe.com

El grave desequilibrio con el Valle

En una amplia entrevista con el Noticiero Ciudad al Aire (Todelar 780 AM) Villegas reconstruyó la charla de alto nivel con el Presidente Santos, que paralizó por momentos el tráfico normal de la Avenida Colombia y sus alrededores.

Recordó que el Valle es el departamento que más aporta al Fisco nacional en materia de impuestos. En un estudio presentado por la Cámara de Comercio (citado por el legislador) se cuentan los impuestos causados durante 7 años a la Nación, desde 2002 hasta 2008.

Sorpresivamente el Valle aporta la increíble cifra de $39.5 billones de pesos, ubicándose como la región que más contribuye a las arcas públicas, por encima Antioquia y Bogotá. Pero paradójicamente el Valle es golpeado al sólo recibir $8.5 billones de vuelta, vía Sistema General de Participación, recalcó el Senador caleño.

“Por cada peso que nosotros entregamos, recibimos 22 Centavos. Es indudablemente donde existe la mayor diferencia en todo el país”

“En otras palabras, por cada peso que nosotros entregamos, recibimos 22 Centavos. Es indudablemente donde existe la mayor diferencia en todo el país; después del Valle, Antioquia es la segunda región en la escala de tributos, con $36 billones, le llevamos una ventaja grande, y ni se diga a la tercera que es Bogotá, que aporta sólo $31 billones.”

En aporte al país, El Valle del Cauca está cargando el mayor peso, pero sin recibir una devolución justa y equitativa de la Nación, y esta es precisamente el reclamo del Bloque Parlamentario.

“Le llevamos $3 billones a Antioquia y $8 billones a Bogotá, pero ellos reciben por sistema de participación mucho más que el Valle. Bogotá se lleva $9 billones y Antioquia $12 billones, ósea que la diferencia es muy marcada y nosotros estamos en un grave desequilibrio” explicó Villegas.

Bogotá: la urbe que lo acaparara todo

En la entrevista del popular programa radial, el Senador Villegas también refirió un discurso de Alfredo Carvajal Sinisterra, en el acto de condecoración dado por el Congreso de la República.

En su memorable intervención, Carvajal comentó como la capital rompió el equilibrio que había entre las demás regiones. Hoy presenciamos atónitos, el desmesurado crecimiento del Distrito Capital, una mega-urbe que lo concentra y lo acapara todo. Alfredo Carvajal dijo como las colocaciones bancarias Bogotá tenía el 48% y el 60% de los depósitos bancarios.

Según Villegas “Si uno analiza otros indicadores y precisamente confirman esa tendencia creciente a concentrar todo en Bogotá es un proceso de hipertrofia de Bogotá que nos conduce a la Macrocefalia y a que se rompa el equilibrio entre las ciudades y entre las regiones de Colombia, Bogotá lo tiene todo, lo acapara todo, decide todo”

Por eso, en la histórica reunión con el Presidente, el Bloque Regional invitó al Mandatario a ser el adalid de la descentralización de Colombia, ya que iba por buen camino tras la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial.

“Santos ya ha dado muestras de su espíritu ‘descentralista’ con esta Ley, que sin duda no es el ideal, pero es el comienzo como la misma ley lo advierte, de lograr la descentralización y todo este proceso que tenemos que rápidamente (más temprano que tarde) iniciar en Colombia” declaró el Senador Germán Villegas al programa de “La Voz del Valle”.

Entrevista al Senador Germán Villegas

Senador German Villegas VillegasRamiro Varela: ¿Cuál fue la respuesta concreta del señor Presidente de la República?

Germán Villegas: Como nos quejamos de la manera como se han dilatado las soluciones a nuestros  problemas y como en el presupuesto de este año 2012 no figura partida  para todas las obras que la bancada logró incluir en el Plan General de Desarrollo, y esa era nuestra queja “principalísima”, le dijimos al Presidente reiteradamente que dos obras, la canalización, el dragado del canal de acceso a Buenaventura,  la vía que comunica a Buga con Buenaventura dentro de la gran vía Bogotá- Buenaventura, tenía unas dilaciones injustificadas que para nosotros eso era ya un “disco rayado”. El Presidente dijo algo interesante: “Yo me voy a  comprometer a realizar las obras que pueda, porque más vale ponerse colorado unas vez que vivir pálido mucho tiempo”, con eso nos quiso decir  que se podía hacer y no se podía hacer. Así fue como en el curso de la reunión quedó comprometido, primero en terminar la doble calzada, yo diría de Buga, los 6 tramos que tiene esta vía Buga-Buenaventura y allí hay una cifra bien importante cerca de $700 mil millones que el Ministro y el Presidente prometieron colocar para completar los contratos.

Hay 6 grandes sectores, el de Citronella-Altos de Zaragoza, que como sabemos, es la etapa más exigente de esta doble calzada. Se deben colocar $600 mil millones para financiar totalmente la obra; hay otra que es Loboguerrero - Mediacanoa; y por ultimo en un muy escaso kilometraje, Mediacanoa Buga. Todo esto nos suma como digo, aproximadamente unos $700 mil millones para completar un gran total la vía Buga - Buenaventura estaría costando $1 billón $600 mil millones.

Esta de la doble calzada es una obra de connotación nacional, al país le interesa muchísimo esas vías, no solamente al Valle del Cauca y Buenaventura, en ese orden de ideas se planteo por parte del Senador Edison Delgado que faltaba unos 17 Km para que la doble calzada culminara en el puerto, en el terminal prácticamente como es lógico que debe ser.Se planteo la posibilidad por parte del Gobierno Nacional de hacerlo por regalías, nosotros rechazamos esa posibilidad prácticamente unánime porque consideramos que las regalías son para fines mas regionales y  debe en nuestro sentir, ser financiada hasta el final con recursos del presupuesto nacional.

El Plan pacífico

Ramiro Varela: En el desequilibrio que presenta la Nación con el Valle respecto a Antioquia y Bogotá, se demuestra porque Cali y el Valle tiene la más alta tasa de desempleo, con un 14.8% el más alto de las capitales ¿Qué incidencia tienen?

Germán Villegas: Tenemos un grave desequilibrio, se puede ver en el estudio según el periodo analizado, desde 2002 a 2008, fuimos muy claros con el Presidente Santos que el Valle nunca había protestado ni había manifestado segregaciones o brotes de independencia o actitudes por el estilo; nosotros somos conscientes que debemos de contribuir al desarrollo armónico del país y si tenemos una posición privilegiada, unas condiciones envidiables, pues naturalmente las debemos poner al servicio del país entero; pero el mensaje que el Presidente se llevó, es que nos deben dar lo necesario para que el Valle del Cauca pueda seguir su progreso.

Ciudad al Aire: ¿Qué temas se tocaron con el Presidente respecto al Pacífico?

“Si hay algo importante en este momento como todos sabemos es esa cuenca del Pacifico, tan de moda con la posibilidad de entrar a la APEC, los países del la Cueca del Pacífico. Otro tema en el que nos faltó profundizar fue el Plan Hortifrutícola y que es la salida que tiene el Valle desde el punto de vista de la agricultura y el empleo.Es el sector de los que más genera empleo con el sector servicios y el sector comercio, esos tres sectores son los que tienen mayor participación en el empleo total.

Megaobras, un error histórico garrafal

“Estamos en mora de que la Procuraduría y demás órganos de control se pronuncien acerca de este engendro que fueron las Megaobras.”

Ramiro Varela: La administración del Alcalde Rodrigo Guerrero y su Secretario de Infraestructura Miguel Meléndez han oficializado que no hay dinero para terminar las ‘21 Megaobras’ con la contribución de valorización. No hay plata para pagarles a los contratistas, ni para terminar las obras en construcción, y menos para contratar la 2ª Fase. ¿Qué hacer para que la Procuraduría se pronuncie?

Germán Villegas: En mora de que la Procuraduría y demás órganos de control se pronuncien a cerca de este engendro que fueron las Megaobras. Advertimos que no somos enemigos del progreso y menos de que se realizan obras viales necesarias para la ciudad. Indudablemente que esa terminación de algunas obras ha dado satisfacción, ha llenado de optimismo a los caleños; pero la manera como se hizo todo ese plan fue de una manera inconsulta como usted mejor que nadie sabe.

El Ministro de Transporte ah reiterado, como hoy, para cualquier  concesión o licitación del Gobierno Nacional se deben tener terminados todos los estudios, tener comprados los predios, todo lo indispensable para iniciar una obra.

Es una sorpresa nacional cuando se dice que aquí se comenzaron obras (como lo ha dicho el actual Secretario de Infraestructura), sin los requisitos, sin estructuración, sin tener costos; nosotros nos metimos a un callejón sin salida, nos lanzamos al vacio sin saber cuál era el costo; por eso analizamos el tema de Megaobras, creemos que se tiene que caer en alguna instancia jurídica, porque aquí se violaron todas las disposiciones, aquí se sacaron a cobro obras que no se sabía cuánto costaban, cual era del costo total, pues los estudios no se tenían; los presupuestos totales no se habían hecho; eso es un error histórico garrafal que esperamos que los órganos de control lo digan como nosotros durante mucho tiempo lo hemos afirmado.

Jaime Salazar C.
Suscribir a mis noticias en Facebook

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial