Intereses políticos y económico en cobertura educativa

Por Redaccion Cali… |

Sigue el karma en Cali con la cobertura educativa, que para muchos padres y propietarios de colegios y fundaciones educativas, la gratuidad es la salvación para la educación popular en la ciudad, para otros es un negocio económico donde predominan los intereses políticos.

La marcha ésta semana que convocó a más de 3.500 estudiantes convocados por sus instituciones reitera la crisis de este sistema

La marcha ésta semana que convocó a más de 3.500 estudiantes convocados por sus instituciones reitera la crisis de este sistema, al que entró hace ya 12 años la educación Colombiana. Fue liderada por los colegios que sirven a través de la cobertura educativa y convocada por Concejales de la ciudad, que paralizó prácticamente el centro de la ciudad.

Fueron convocados los estudiantes por el Partido Verde y los Concejales Michel Maya, Jhon Jairo Hoyos, Roy Barreras y José Uriel Rojas que participaron en la movilización, paralizó por 2 horas la normal operación del MIO, al afectar las 4 estaciones entre Tequendama y San Bosco.

La protesta pretendió sensibilizar a la Administración Municipal para que se les amplíe la cobertura educativa y ser laxos en el manejo y administración de la misma. Critican al Alcalde y al Secretario de Educación por la situación de la educación en la ciudad y de algunos planteles por la misma cobertura, pero el Municipio de Cali está seguro de las bondades del desarrollo de su política.

Compromiso del gobierno municipal para ampliar cobertura educativa siempre y cuando exista el compromiso del mejoramiento de la cobertura educativa.

El Dr. Edgar Polanco explicó en el programa CIUDAD AL AIRE que se transmite diariamente en Todelar, el compromiso del gobierno municipal para ampliar cobertura educativa siempre y cuando exista el compromiso del mejoramiento de la cobertura educativa.

Apoyó la protesta pacifica de los manifestantes en cuanto a usar el dialogo, para llegar a consensos que permitan proyectar una juventud mejor educada”, informó el Secretario.Algunos colegios privados se quejan también de la contratación del servicio, los retrasos en los pagos y nuevas contrataciones.

 

Dice la Secretaría frente al proceso de matrícula, “se tuvo como base el reporte del pasado 22 de abril que arrojó un consolidado de 172.504 estudiantes en las instituciones oficiales; 75.195, en los establecimientos contratados y de 115.311, en los colegios privados, por lo que existe consenso entre la Secretaría y los establecimientos educativos en que se debe continuar trabajando por la ampliación de la cobertura con mejoramiento de la calidad educativa. En tal sentido, se agilizarán los trámites para el reporte efectivo de la matrícula pendiente por registrar en el Sistema Integrado de Matrícula (SIMAT)”.

En cuanto a los trámites administrativos de pago, la Secretaría constató que 97 de los 182 establecimientos educativos contratados han validado satisfactoriamente la información de matrícula y que existen otros 40 que se encuentran en trámite. De la misma manera, desde el 21 de marzo de este año se han recibido para pago, las cuentas de 28 establecimientos, de las cuales, 22 ya se han tramitado ante la Departamento Administrativo de Hacienda de Cali y aunque este proceso se viene cumpliendo, según los términos acordados, la Secretaría dará mayor celeridad con un refuerzo del equipo de trabajo que permita evacuar más información en menos tiempo.

El negocio y el problema

Algunas instituciones siguen sin utilizar bien los dineros que se utilizan dentro de la cobertura educativa y que pertenecen al Sistema General de Participaciones

Algunas instituciones siguen sin utilizar bien los dineros que se utilizan dentro de la cobertura educativa y que pertenecen al Sistema General de Participaciones, programa nacional para la gratuidad escolar del gobierno nacional, con el que se benefician miles de niños de estratos 1,2 y 3 de Cali. Siguen la educación de baja calidad, problemas de su infraestructura con grandes dificultades locacionales, se mantienen los problemas de matricula y de tipo administrativo, para amoldarse a los requisitos de la Secretaria de Educación. El Dr. Edgar Polanco es un convencido de mantener la supervisión, el control y la interventoría a los contratos de prestación del servicio educativo de ampliación de cobertura, con rigurosidad para mejorar la calidad educativa.

Por su parte los Concejales se preocupan por los miles de estudiantes que están por fuera del sistema educativo y por lo que son atendidos sin subsidios en Cali. Critican en las instituciones educativas la falta de docentes, la falta de cumplimiento en el programa de Desayunos Escolares y en el de transporte escolar. Informan que Cali está por debajo de la media nacional en el Icfes y en las pruebas Saber, el bilingüismo no despeja, la falta de presupuesto en infraestructura y escasea para la vigilancia y el aseo

Definitivamente es la guerra entre la educación publica con la responsabilidad de la Secretaria de educación y la educación privada que se nutre de los recursos estatales. El Dr. Edgar Polanco señaló el interés económico y político de algunos Concejales, en el programa de cobertura educativa. Estos colegios privados Explicó que exige a los colegios realizar mejorías físicas y mejorar administrativamente en casos como la seguridad social de los docentes, pero que persisten estos problemas.

La crisis en la educación sigue su marcha, un alcalde Rodrigo Guerrero que conoce el problema y le da el respaldo al Secretario de Educación, con una oferta educativa también en crisis y fácilmente criticable, y unos colegios privados que siguen sin sintonizarse con las necesidades de los estudiantes y las políticas educativas trazadas por las normas nacionales, en cuanto al mejoramiento de la calidad educativa, pero que conservan el respaldo político.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial