Inconforme Asamblea con el CONPES del Río Cauca

Por Redaccion Cali… |

*Redacción

La Asamblea Departamental del Valle se declaró inconforme y le generó incertidumbre, las respuestas y exposiciones de la CVC y el Dagma en torno al cumplimiento del CONPES  3624/2009 o Programa para el Saneamiento, Manejo y Recuperación Ambiental de la Cuenca Alta del Río Cauca y su modificación del CONPES 3710/2011.  “No existe un plan efectivo de inversión para reducir la contaminación, ni se avizoran estrategias adecuadas para minimizar la crítica situación de la cuenca hidrográfica, por lo que se continuará el control político citando a nuevo debate con los voceros del sector ambiental”, reza la proposición aprobada al término de la sesión plenaria.

Al debate promovido por Mario Germán Fernández De Soto con aditivas de Luis Orlando Mina y Myriam Cristina Juri Montes, concurrieron la CVC, el Dagma, Emsirva en liquidación, Vallecaucana de Aguas y la Fundación Río Cauca.  En su intervención el Presidente de la Corporación recordó los componentes que fijó el Conpes: 1. Manejo ambiental del río en el Cauca, 2. Reducción de la contaminación generada en los cuerpos de agua de Cali, 3. Manejo ambiental del río en el Valle del Cauca, 4. Estudio de contaminación difusa y conflictos de uso del suelo en la cuenca alta del río y 5. Fortalecimiento institucional; para un costo total de $ 1.6 billones de pesos.

“Las responsabilidades del Valle del Cauca quedaron precisas: 1. Formulación, aprobación y ejecución de los planes de saneamiento y manejo de vertimientos, 2. Control de vertimientos de aguas residuales en el canal sur de aguas lluvias, 3. Ampliación de la cobertura de alcantarillado a los usuarios que no cuentan con conexión, 4. Control de la deforestación en la parte alta de la cuenca, 5. Control de transporte y disposición de escombros, 6. Tratamiento de lixiviados y cierre adecuado del botadero de Navarro, 7. Control de procesos erosivos, 8. Control de vertimientos industriales y 9. Control de explotación excesiva de minería abierta y material de arrastre”, explicó el diputado.

Para Adriana Gómez Millán desde el 2009 no se conoce qué se ha aplicado al Conpes y lo único visible es el proyecto de la planta de lixiviados de Navarro.  “¿Cuál es la meta de descontaminación del río luego de que se construyan las PTAR?, no se sabe y las funciones y objetivos que le fijó a la CVC el Conpes, no se están cumpliendo.  Es decepcionante, no hay institucionalidad para salvar el río”.  La diputada hizo un llamado para que se articulen las inversiones, “porque se está gastando por gastar y se invierte sin impactos favorables para el río, cuando lo que debe existir es coordinación para definir si el Conpes sirve o no sirve”.  Según Luis Orlando Mina, la CVC no visibiliza los planes de ordenamiento de las cuencas y Acuavalle que presta el servicio en 33 municipios tampoco asume su responsabilidad.

PTARs en riesgo

“Las PTAR se están convirtiendo en elefantes blancos que amenazan ruinan”.  Así lo afirmó el Primer Vicepresidente de la Asamblea Departamental Luis Orlando Mina, al solicitarle claridad a la CVC sobre las inversiones proyectadas en 3 nuevas plantas de tratamiento de aguas residuales.  “Palmira va a hacer una, con Candelaria se suscribió un convenio y con Florida se dispone a hacerse lo mismo.  Cómo se van a hacer tres PTAR más, que son muy importantes, pero hay 2 en primera fase por fuera de operación, sin mantenimiento y esas inversiones se están perdiendo”, afirmó al citar los casos de El Cerrito y Pradera.

En el primer municipio la CVC invirtió $7.000 millones más el costo de la pre-inversión y en el segundo el aporte sumó $5.400 millones más el predio y la pre-inversión.  “Ambas están presentando un enorme grado de deterioro, incluso ya empezaron a perderse las bombas de alto calibre por falta de vigilancia”, denunció Mina al llamar la atención de quienes serían los responsables.  “Primero las alcaldías y segundo Acuavalle porque maneja los alcantarillados en calidad de operador y debe conservarlas”, precisó.  Al respecto el diputado Luis Alfonso Cháves Rivera lamentó el abandono en que se encuentran las PTAR, y dijo que “se están construyendo por construirlas”.  El asambleísta Ramiro Rivera Villa opinó que las PTAR están desfinanciadas y “hoy no están sirviendo para nada”.

Sobre las PTAR el Director General de la CVC Oscar Libardo Campo Velasco informó que con apoyo de la Corporación se han adelantado proyectos en Candelaria, Pradera, El Cerrito y parcialmente en Tuluá, pero reconoció que “en Pradera no ha sido posible que opere, cumpla su objeto social y arroje los resultados ambientales que todos esperamos, lo mismo ocurre en El Cerrito”.  Sobre Tuluá enfatizó en que una vez se termine será la ciudad modelo porque tratará el 100% de sus aguas residuales, y se mostró partidario de construir PTAR en Cali, Jamundí, Tuluá, Palmira, Buga y Cartago porque “juntas aportan el 70% de la carga contaminante al río Cauca”.

CALIDAD DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

Según el último estudio de Calidad de las Aguas Superficiales 2011 de la CVC sobre el río Cauca, “el manejo inadecuado y el vertido de residuos líquidos contaminantes en el suelo o en los cuerpos de agua comprometen la calidad de las aguas superficiales y subterráneas”.  Dentro de los parámetros más representativos de la situación ambiental se encuentra el oxígeno disuelto y los coliformes totales y fecales, y es el Tramo II o Zona Media el más grave con “concentraciones cercanas a 1 miligramo de oxígeno disuelto por litro entre el Paso de La Torre y Vijes, sector en el que históricamente se presentan las concentraciones más bajas, cercanas a 0 mg/l en condiciones de estiaje”.  “Los altos niveles de coliformes fecales en el río aumentan el nivel de riesgo microbiológico en éste y limitan su uso para actividades como la recreación por contacto directo”.

“No estamos en el apocalipsis”: DIRECTOR DE LA CVC

“En el río Cauca no es que estemos en el apocalipsis, pero hay dificultades”, admitió el Director General de la CVC Oscar Libardo Campo al señalar que el fenómeno sigue siendo crítico e igual a la altura de Cali desde hace 40 años.  Según él una de las causas está en la Planta de Cañaveralejo, cuyas condiciones son muy limitadas “porque no trata todas las aguas”.  Sería diferente, dijo Campo Velasco “e incluso en Juanchito podrían alcanzarse los 2.5 o 3.0 miligramos de oxígeno por litro.  De otra parte el funcionario pidió atención para las cuencas del pacífico “afectadas por la explotación minera ilegal y criminal, impactadas y con señales inquietantes”.

Frente al futuro del río Cauca expresó que en el mediano plazo la expectativa debe ser la estructuración del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales del Sur y de Cañaveralejo.  “La planta de lixiviados en Navarro va a ayudar mucho, pero hay que decir que hoy el Valle del Cauca menaje entre el 90% y el 95% de sus residuos sólidos adecuadamente, que en Yocoto se están tratando los lixiviados porque hay control permanente, pero que hay otra preocupación y es el dique del río Cauca”.

En relación con la Tasa Retributiva, manifestó que “ojalá fuera más alta para que se constituyera en una verdadera señal económica y doliera en el bolsillo de quienes tienen que pagarla”.  “La Ley nos marca unos límites, pero aparentemente y en algunos sectores prefieren pagar la Tasa que reducir los niveles de contaminación que generar sus actividades, inclusive los que tienen que ver con manejos de vertimientos de servicios públicos”, concluyó.

En este momento la tarifa 2013 de la Tasa Retributiva que cobra la CVC es de $ 116,26 pesos por kilogramo de Demanda Bioquímica de Oxígeno DBO y de $ 49,72 pesos por kilogramo de Sólidos Suspendidos Totales SST.

LOS DIPUTADOS…

Luis Enrique Ruiz Millán: “En el norte estamos sufriendo los estragos del invierno y la CVC ha estado de espaldas, exigimos respuestas a las inversiones”. Luis Alfonso Cháves Rivera: “Este atraso de 40 años exige un frente común por el río Cauca”. Rolando Caicedo Arroyo: “Se desconoce el avance de los índices ambientales del Valle del Cauca”.  Hugo Armando Bohórquez Chavarro: “Se requiere una plan específico también para los 6 ríos que tiene Cali y que también contaminan”. A estos se sumaron Carlos Alberto Bejarano Castillo y Francined Cano Brito, lamentando igualmente el retiro del Recinto de Sesiones del funcionario.

*Información de la Asamblea del Valle

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial