Siguen las dudas en el Concejo sobre vigencias futuras

Por Redaccion Cali… |

*Redacción

En nueva jornada de estudio del proyecto de acuerdo 040 que propone vigencias futuras excepcionales para la segunda fase de las Megaobras, la discusión entre Concejales se centró en la legalidad financiera, técnica y jurídica que soportan la solicitud hecha por el Gobierno caleño al Concejo.

Concejales de la Comisión de Presupuesto discutieron sobre la conveniencia estratégica de las Megaobras, la viabilidad jurídica y la financiera. Para ello, retomaron actas y los acuerdos 241 de 2008 y el 297 del año 2010.

En primer lugar Edgar José Polanco Pereira, Director en Encargo de la Dirección Jurídica de la Alcaldía de Cali, explicó que lo que hace curso en el Concejo es un proyecto de vigencias futuras excepcionales para dar continuidad al Plan de Obras que está en el Acuerdo 241 de 2008, en especial aquellas que están pendientes de ejecución.

“Lo que se quiere es dar continuidad y tener soporte financiero para la continuidad de ese plan de obras denominadas 21 Megaobras, honrando el compromiso que en principio adquirió el propio Municipio en el año 2008”, explicó Edgar José Polanco Pereira encargado de la Dirección Jurídica de la Alcaldía. Pero de fondo no contestó los cuestionamientos jurídicos de los Concejales.

Sin embargo, el Concejal John Jairo Hoyos García, manifestó que la preocupación que le asiste al Concejo en este periodo, fue la misma que se planteó por parte de los Concejales en el año 2010 cuando se aprobó el Acuerdo 297 que modificó el plazo a 24 meses para el inicio de las Megaobras. Hoyos recordó que fue el propio Concejal Rodrigo Guerrero dejó una constancia en esa plenaria, “en la que manifestaba su insatisfacción por la forma como se venía planeando y cambiando las Megaobras. Para ese entonces la compra de predios ya era un obstáculo para las obras, así como la planeación”.

John Jairo Hoyos García, recordó que el próximo 31 de diciembre de 2013, se vence el plazo para la construcción de las Megaobras y el recaudo de la contribución de la valorización que las financias. “Ello genera varias preguntas, entre ellas, si se dejó vencer el plazo de ese Acuerdo 241, estaríamos obligados a devolver los recursos por las obras no ejecutadas a la fecha, teniendo en cuenta las advertencias que en su momento se hizo en el año 2010. Asimismo, que los recursos a aprobarse en el presente proyecto no definen que obras se harían con esos recursos de vigencias futuras excepcionales o si son recursos para pagar compromisos o deudas con los concesionarios por obras ya ejecutadas cuyo monto supera los 200 mil millones de pesos”, preguntó Hoyos García.

Hoyos pidió además el sustento jurídico de la declaratoria de importancia estratégica de las Megaobras en un Consejo de Gobierno Municipal, tal como lo ordena la ley.

El Concejal Carlos Hernando Pinilla Malo, Ponente del proyecto de acuerdo 040 que compromete vigencias futuras excepcionales para financiar la segunda fase de Megaobras, recordó que en el 2010, la preocupación del Concejo fue precisamente alrededor si los recursos alcanzarían o no. “El Concejo no fue ajeno a ese tema, no es este año que nos estamos enterando, pero tomamos la decisión de continuar con las obras, a fin de llevarlas a feliz término en un plazo de 24 meses, pero no dijo que todas, porque en lógica la ciudad no se podía colapsar con más de 48 frentes de trabajo en las vías, por eso se propuso hacerlo por etapas, además no habían los recursos para todos esos frentes de trabajo”, anoto el Concejal Ponente, quien elude el debate jurídico de la obligación de devolver los dineros sobre obras no construidas ni contratadas.

“Lo que si nos deben aclarar el gobierno municipal es si  los recursos a aprobar en estas vigencias futuras excepcionales correspondería al pago de la primera fase, y entonces no tendríamos con que hacer la segunda fase y que se nos aclare si lo que falta para concluir las 21 Megaobras son 1.5 billones de pesos, como si no hubiésemos hecho nada. Que se nos aclare de cuánto es el desfase”, solicitó Carlos Hernando Pinilla Malo.

El Presidente del Concejo de Cali, José Fernando Gil Moscoso, hizo referencia a las dudas que surgen alrededor del proyecto 040. “Muchas de esas obras se plantearon en el gobierno de Mauricio Guzmán Cuevas, se le plantearon a los Alcaldes Apolinar Salcedo y Sabas Ramiro Tafur Reyes. De allí surge el Acuerdo 241 de 2008 o las Megaobras”; sostuvo Gil Moscoso.

Desde aquella época, dijo Gil, salieron opositores al Plan de Obras por Valorización, pero las obras como tal, quedaron incorporadas en el Plan de Desarrollo Cali-da, por tanto es un proyecto estratégico para la ciudad.

“El plan de obras es uno solo, pero en la ingeniería existe la planeación y la ejecución por fases. Los antecedentes históricos le confieren la característica de estratégico”, sostuvo Gil Moscoso. 

José Fernando Gil Moscoso, quien aprobó todos los Acuerdos de las Megaobras en el 2008 y al 2010, trata de justificar con antecedentes históricos el fracaso jurídico y técnico de la valorización.

El Concejal José Uriel Rojas Bautista, sostuvo que cuando se gobierna se asumen responsabilidades, el problema no es del recaudo sino de la administración, así como se comprometen en buscar financiación también se deben comprometer a pagar lo que se debe. Rojas se mostró en desacuerdo en tener que regresar recursos a los caleños. “Pero es necesario saber qué se va a pagar con la ampliación de las vigencias futuras y cuánto colocará Emcali. Creo que Cali necesita terminar las Megaobras, ese es el compromiso de la administración actual, pero también saber qué obras se financiaría con la extensión de la contribución de la valorización por vigencias futuras”, aseveró Rojas Bautista.

Edgar José Polanco Pereira, Director Jurídico de la Alcaldía, dijo a su turno que el elemento histórico (Código Civil de 1987) y el contexto social, permite que el análisis desde lo jurídico, debe incluir esos elementos, para alcanzar los logros de los fines esenciales del Estado. “En consecuencia, si en su momento hubo una decisión administrativa para las Megaobras que se financiarían por la contribución de valorización, se ha venido ejecutando y cumpliendo, con dicho contrato”, anoto el Encargado de la Dirección Jurídica.

El Concejal John Jairo Hoyos García, volvió a insistir en que en caso de faltar recursos, si hablamos de 1.5 billones faltarían 600 mil millones en lo aprobado inicialmente. Entonces qué tipo de obligación se genera en el Presupuesto del Municipio, en el cupo de endeudamiento, o en los recursos que quedan sobre esa obligación.

“Debemos evitar el riesgo, ya perdimos Emsirva, Calisalud, pusimos en riesgo a Emcali, por ello las decisiones a tomar deben tener un sustento legal y técnico claro y definido”, precisó Hoyos García.

El Concejal Roy Alejandro Barreras Cortés, volvió a insistir que no hay recursos para las 21 Megaobras, Por ello retomó el vaticinio que hiciera el Concejal John Jairo Hoyos cuando anuncia un remate de casas correspondiente a aquellos predios que no han cancelado la primera cuota de las Megaobras. También calificó de irresponsable sacarle 300 mil millones a Emcali. “Nadie ha dicho sobre la ilegalidad de las obras, las obras no son ilegales, pero debemos tener cuidado para no vulnerar el principio de planeación, el principio fiscal, y la declaración de estratégicas para la ciudad”, sostuvo Barreras Cortés.

Miguel Antonio Meléndez, presentó la relación de las obras pendientes por ejecutar y no respondió los interrogantes de los Concejales. Se trata de 118 frentes, subdivididas en 44 proyectos que dan 21 paquetes de Megaobras:

1. Obras viales, Avenida Circunvalar entre carreras 80 a la 122; que compone 7.7 kilómetros de largo. Por un valor de $155 mil millones de pesos.
2. Vía al Mar, margen izquierda río Cali doble calzada kilómetro 3 al 9; para un total de 5.8 kilómetros, presupuesto 158 mil millones.
3. Vía a Pance, obra en el sector rural que consta de vías; ciclorutas, parqueos para el transporte MIO,  con un costo de 31 mil millones de pesos.
4. 250 kilómetros en recuperación de vías y carriles, faltan 124 kilómetros por construir en distintos sectores de Cali entre ellas están:
5. La Carrera 29 Diagonal 30, Carrera 28D Calles 44 y 54.
6. Avenida Ciudad de Cali, prolongación puente sobre canal CVC sur, por $25 mil millones.
7. Autopista sur con carrera 66, por 28 mil millones de pesos.
8. Autopista Simón Bolívar con Carrera 100 un puente para el MIO que conectará la carrera 100 con toda la zona del sur, por $54 mil millones.
9. El Puente de Chipichape por 17 mil millones de pesos.
10. Seis puentes peatonales fortaleciendo la movilidad del peatón. 
11. Y el Parque lineal río Cali, (paseo avenida Colombia Hotel Inter hasta Clínica Remedios) por 45 mil millones de pesos.
 
La Comisión de Presupuesto continuará este jueves 18 de julio de 2013, a las 9 y 30 de la mañana cuando se escuchará al gerente general de Emcali Oscar Armando Pardo Aragón y poco a poco se observan las posiciones de los Concejales, en controversia de esta iniciativa por $380 mil millones en vigencias futuras para Megaobras

*Con información del Concejo Municipal

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial