Reforma a la Justicia con análisis colectivo

Por Redaccion Cali… |

*Redacción

Ha hecho la propuesta el Presidente de la República Juan Manuel Santos de iniciar con las altas  cortes una Reforma a la Justicia que acaba el Consejo Superior de la Judicatura y que acabe con la Comisión de acusaciones  de la Cámara de Representantes… que se va a reunir con las altas cortes para trabajarla, pero hace solo 1 año y 3 meses fue enterrada la reforma constitucional a la justicia y no pasó nada, por ello, la Abogada Luz Betty Jiménez de Borrero analiza el tema de controversia nacional , en Ciudad al Aire programa de opinión radial de Todelar, que se lo entregamos a nuestros lectores.

Luz Betty de Borrero: Efectivamente, el Presidente de la República nuevamente sale con el tema de la Reforma a la Justicia, pero ya no es posible por tiempo de que lo que le falta de este periodo de su mandato alcance a hacer una reforma en primer lugar; en segundo lugar, vuelve y toca el tema en un momento coyuntural, en este momento de crisis con lo que ha pasado con el Magistrado del Consejo Superior de la Judicatura, nosotros realmente consideramos de que no es sobre cuestiones coyunturales que se debe pensar en los términos de una reforma a la justicia, ni en ningún otro asunto, porque eso no conduce sino a aplacar la situación en el momento más álgido y no enfrenta los verdaderos problemas que en este momento aquejan a la justicia y no solo en este momento, sino de vieja data.

Los problemas de la justicia….

Primero se necesita hacer una reforma estructural, no porque ello vaya a solucionar los problemas de congestión, morosidad, no, eso es una reforma funcional, son dos tipos de situaciones que requiere la justicia estructural a esa forma en que se están eligiendo, quitarle en primer lugar a las altas cortes esa facultad que les concedió la Constitución del 91.  La manera como se eligen los Magistrados de la Corte Constitucional que pasan por el Congreso de la República, de estar eligiendo a altos dignatarios del país, fiscales, etc., nos parece que eso hay que modificarlo y es la reforma estructural que hay que hacer. Pero eso no van a solucionar los problemas que  afectan a la sociedad en general,  que son muchísimos problemas y que tampoco van a solucionar con reformas a los códigos.

Nos parece que la reforma  a la justicia hace parte de un análisis colectivo y no como lo está planteando el Presidente, que se va a sentar con los magistrados de altas cortes, para acordar la posibilidad de ahora si eliminar el Consejo Superior de la Judicatura. Nos parece que todo no se puede dirigir a su eliminación, a pesar que no ha sido muy buena su gestión durante los 22 años que lleva esa institución, sino que aquí la reforma a la justicia se necesita hacerla no simplemente con quienes integran la rama judicial representados por altas cortes, Asonal judicial, porque este no es un problema sindical, es un problema de justicia que es para la sociedad. Tenemos que estar allí en las mesas los abogados a través de nuestras organizaciones y asociaciones de profesionales, los usuarios de la justicia, porque es para la comunidad en general. ¿Qué es lo que está pasando en la justicia?

La justicia hay una clientela muy grande, la calidad de las sentencias de las providencias judiciales deja mucho que desear, lo de la corrupción no es un caso aislado, simplemente lo que ha pasado en Bogotá hay muchos rumores y comentarios de prensa, son públicos.

No olvidemos que hace 2 años hubo una denuncia a través de los medios de comunicación donde se decía que para la revisión de las sentencia de tutela de la Corte Constitucional, también había allí algo no muy claro por parte de algunas personas, es necesario aclarar esos rumores y ver qué es lo que está pasando realmente con los repartos a nivel de todas las instancias, qué es lo que está pasando con algunas decisiones, sobre todo con las más transcendentales desde el punto de vista mediático, porque la justicia cada vez es menos creíble para los usuarios y sociedad en general.

No se trata de generalizar como lo han dicho magistrados, incluso la Corte Suprema de Justicia y Consejo de Estado, eso está claro, la mayoría de los funcionarios son personas que quieren hacer bien su trabajo, sin embargo hay muchas fallas y hay una enorme clientela ocasionada, originada especialmente con la creación de juzgados congestión, adjuntos, etc., analicemos cómo está funcionando, si sí le ha servido a la justicia, si lo está haciendo más ágil, esos son los problemas reales que tiene que tratar el Presidente.

Ramiro Varela: Lo que uno no puede entender es que después de 2 años se cae la Reforma a la Justicia, como se cayó en un colapso de todo el aparato político de Colombia, el Presidente, Congreso y altas cortes, en la hundida a la reforma pasada que alcanzó a tener los 8 debates y fue aprobada y finalmente no fue promulgada; luego viene una Ministra de Justicia durante un poco más de un año, sosteniendo que no había necesidad de una reforma a la justicia, se posesiona el nuevo Ministro de Justicia Alfonso Gómez Méndez y ahí está en los periódicos impresas las declaraciones que no hay necesidad de reforma a la justicia, que él va a sacar todo a adelante. …

Luz Betty  de Borrero: Esa muestra que la política en materia judicial de este gobierno no es coherente, absolutamente incoherente y es que no se puede pretender que porque es el Presidente de la República, es lo que él cree en un momento dado porque hay una crisis la solución, No, la solución aquí es colectiva y es colectiva desde escuchar cuales son los problemas reales de la justicia.

 ¿Por qué la gente no cree en la justicia? ¿Qué es lo que está pasando? ¿Por qué la cantidad de dinero que se está invirtiendo, no se está viendo en muy buenos resultados? El Consejo de la Judicatura qué es lo que hace, simplemente cada mes los jueces tienen que rendir una estadística donde se diga cuántas sentencias y providencias en general produjo cada despacho durante el mes y eso les quita tiempo, y por estar pensando en la cantidad de diligencias, sentencias y providencias que se requieren, se deja de lado la calidad y eso es lo fundamental; es decir, allí también hay incoherencias dentro de la rama.

No es posible que cuando hay diversos asuntos, trámites, depende de a qué juzgado, magistrado le correspondió y así mismo es el resultado del proceso y se le corresponde a otro el resultado es totalmente contrario, cómo quedan las personas a las que una sentencia les es favorable y a otras desfavorable si se trataba del mismo asunto.

Es decir son muchísimas las situaciones que se están presentando y esos lunares de corrupción y así sea un número minúsculo, pero nos parece que eso hay que entrar aclararlo, porque no podemos permitir que eso siga sucediendo dentro de la rama. Eso no es nuevo hace muchos años se vienen escuchando esos rumores desagradables en materia de corrupción en la rama judicial y demás en Cali la situación es mucho más grave, aquí se agravó con lo del Palacio de Justicia, que incluso hubo un platón para hacerse sentir y llamar la atención del Gobierno Nacional, sobre que cómo es posible que en más de 5 años que lleva reconstruyéndose y todavía no esté totalmente terminada, los despachos judiciales dispersos y los abogados ejerciendo su labor con mucha dificultad.

Y los abogados…

Somos una parte fundamental en la administración de justicia, el estatuto de la abogacía dice que la profesión de abogaos es para colaborar con la rama judicial en un recta y cumplida justicia. O sea que de entrada nosotros somos un pilar fundamental en esa administración de justicia, si no cumplimos las condiciones adecuadas para ejercer nuestra profesión, cómo podemos realmente cumplir  cabalidad con ese mandato y es que los despachos judiciales son tan estrechos. Hay tanto hacinamiento que no es posible examinar un expediente de debida manera porque no hay un lugar donde ponerlo, no hay donde recibir de manera digna a los profesionales, se está olvidando que de ésta manera se atenta contra la dignidad de los abogados en el ejercicio de la profesión.

Aquí hay que entrar a investigar porqué se ha invertido tantos miles de millones de pesos y no se ha terminado ese Palacio de Justicia, cuando se termine ahí no van a tener cabida la cantidad de despachos judiciales que se han creado; las salas de audiencia, estoy segura que no va a haber el número suficiente que se requiere día a día. Y que además es tan minúsculo lo que llaman salas de audiencia que en el fondo se va a negar la posibilidad real de que la gente pueda asistir, escuchar u oír como es que se imparte justicia, si una de las características del sistema oral es la absoluta transparencia donde las personas pueden ir a escuchar lo que está sucediendo en determinado proceso.

De manera que la situación es muy compleja y que tenemos que enfrentar el problema por dónde es y no solo con medidas y frases en un momento coyuntural como lo que ha pasado con el Consejo Superior de la Judicatura que más allá de lo que ha pasado con ese señor que por supuesto tiene que ser muy estricto, drástica la Comisión de Acusación de la Cámara de Representantes porque es una persona que imparte de todas maneras justicia.

Nos parece que hay otra cosa más de fondo, mirar cómo se ha venido manejando eso, cuando se tiene que dividir conflictos entre la justicia penal militar y la justicia ordinaria, porque no es el único caso que al señor le cogieron la grabación, puede que no existan otros casos, pero qué es lo que estaba pasando al interior a favorecer a la justicia penal militar, mandándole los casos en detrimento de lo que pudiera pasar con la justicia ordinaria.

 

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial