Competitividad, Productividad y Sostenibilidad Agropecuaria

Por Redaccion Cali… |

*Redacción

Con la presencia del señor Ministro de Agricultura y todos los dirigentes gremiales de la Sociedad de Agricultores de Colombia y dirigente gremiales regionales, se realizó en Cali el primer foro regional “Competitividad, Productividad y Sostenibilidad Agropecuaria”, organizado por la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), representada por Luis Fernando Forero Gómez y la Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle (SAG) presidida por Francisco José Lourido Muñoz. Por medio de este foro, el Ministerio de Agricultura pretendió evaluar la viabilidad de las posibles soluciones que plantean los diferentes actores del sector en pro del desarrollo agrícola del país, conociendo las problemáticas a la cuales se enfrentan.

El Ex Gobernador Francisco José Lourido uno de los anfitriones, dialogó en CIUDAD AL AIRE, noticiero de Todelar, sobre los problemas del sector, las oportunidades y el balance del foro, importante información para el valle del cauca, que la entregamos a nuestros lectores en Caliescribe. 

Ramiro Varela: Usted nos da la noticia, qué temas se discutieron en el Foro Agrario.

Francisco Lourido: Debatimos todo el tema del sector agrario básicamente en cómo estamos y para dónde vamos, en qué situación está hoy el sector agropecuario, qué necesidades, qué problemas tienen y del Ministro de Agricultura nos  adelantó el tema de política agropecuaria, de cómo vamos a lograr cambiar esta agricultura tradicional a una competitiva, que podamos ser artífices importantes, jugadores importantes en el contexto mundial.

Creo que tenemos que dejar ya el discurso de que Colombia es una despensa agropecuaria local y que se vuelva una despensa agropecuaria mundial, creo que el trabajo lo tenemos que hacer y que las políticas sean de largo plazo porque ustedes saben que la agricultura no es de hoy a mañana, necesita sembrarse hoy y en 4 años va a comenzar se a cosechar.

Freno y mayor regulación a las importaciones de alimentos bajo los tratados de libre comercio solicitaron los diferentes gremios de la producción agropecuaria

En concreto…

Freno y mayor regulación a las importaciones de alimentos bajo los tratados de libre comercio solicitaron los diferentes gremios de la producción agropecuaria,  presentada la petición al Ministro de Agricultura Rubén Darío Lizarralde por Asocaña, SAC, SAG, Fedepapa, Procaña, Cogancevalle, Fedepanela, Fedearroz, Analac y Fedepalma, en el marco del primer foro regional “Competitividad, Productividad y Sostenibilidad Agropecuaria”.

Ramiro Varela: Las amenazas de la Alianza por el Pacífico que se firmó, pero que deberá ser ratificado por el Congreso de la República en los próximos días. ¿Cuál es su análisis al respecto?

Francisco Lourido: Muy complejo, el tema se había hablado plenamente con el Gobierno, el sector no está de acuerdo con quitarle las franjas de precios y los aranceles en una desgravación casi inmediata, eso para el agro es muy delicado. Las medidas para el sector no pueden ser inmediatas, deben ser lentas porque todos los procesos agropecuarios, hasta el más rápido de un cultivo de maíz son 6 -7 meses, todos son muy lentos donde se requiere de protecciones para podernos adecuar a un mercado mundial.

Muy delicado lo que sucedió en Alianza del Pacífico, porque el Presidente de la República y los Ministros no escucharon el llamado del sector agropecuario

Muy delicado lo que sucedió en Alianza del Pacífico, porque el Presidente de la República y los Ministros no escucharon el llamado del sector agropecuario, diciendo que estábamos de acuerdo con la alianza, pero no estábamos de acuerdo en una liberación total del mercado, donde las protecciones en los otros países son muy grandes y en Colombia no son tan grandes como deberían para irnos adecuando a un proceso productivo internacional.

Ramiro Varela: Cómo es la evaluación de los dirigentes del sector agropecuario al  cumplimiento de los compromisos que adquirió el Gobierno Nacional, con el paro agrario que tanto afectó la economía colombiana…

Francisco Lourido: Hay dificultades, pero sin duda creo que tenemos grandes posibilidades de ir creciendo y lo importantes aquí, más que llorar es decir, hay grandes posibilidades, fortalezas, grandes posibilidades que nosotros seamos jugadores importantes en el desarrollo de la agricultura, y la idea es llevar ideas, más que la problemática, llevemos la solucionática sin duda podemos lograr que el sector comience a florecer.

Esperamos el gobierno tome en cuenta nuestras ideas para un país mucho más activo, ahora que se empieza un proceso de paz en donde lo que necesitamos es mucho trabajo, recursos para toda la gente.

Ramiro Varela: Cuántos dirigentes agropecuarios estuvieron en Cali y de esas ideas, cuál es el punto fundamental en el análisis frente al Gobierno Nacional…

Necesitamos unos fondos de estabilización de precios, porque el agricultor siempre tiene que estar en un punto de equilibrio

Francisco Lourido: Dos temas muy importantes, necesitamos unos fondos de estabilización de precios, porque el agricultor siempre tiene que estar en un punto de equilibrio, el agricultor no puede perder. Adicionalmente, otro tema que es transversal a todos es la tasa de cambio, la tasa de cambio para los productos que exportamos es fundamental, si tenemos tasas de cambio por encima de $2.000 sin duda vamos a ser un poco más competitivos que con las tasas que hemos estado teniendo de $1.700 - $1.800.

Ramiro Varela: Es decir, que lo que se pidió es la protección del sector agropecuario – agrícola como en Estados Unidos y los países desarrollados…

Que gracias a este paro agrario se visibilizó un sector tan importante y dinámico, un sector que genera empleo, riqueza y progreso

Francisco Lourido: No es tan fácil, porque los recursos en Estados Unidos y Europa son infinitamente mayores de lo que tenemos en la región, pero como mínimo una protección y que el sector agrario siempre esté como está en todos los países, protegido y ayudado por el Estado y no olvidado como desafortunadamente se tenía. Que gracias a este paro agrario se visibilizó un sector tan importante y dinámico, un sector que genera empleo, riqueza y progreso para la región.

Ramiro Varela: Lo observamos  con una dinámica y fortalezas, por  lo que le piden muchos vallecaucanos de lanzarse a la Gobernación, podría ser para las próximas elecciones?

Francisco Lourido: Para nada, estoy en el sector agropecuario, es mi sector, me siento muy contento trabajando y creo que hay otras personas que tienen esa habilidad, yo en la política no puedo decir que tenga habilidad porque nunca la he ejercido, pienso que puedo ayudar mucho más a mi departamento y región, siendo un líder agrícola que genera estabilidad y riqueza para la región.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial