¿Otra vez un Vicepresidente Vallecaucano?

Por Redaccion Cali… |

*Redacción

El empate técnico en algunas  encuestas y en otras aparece un triunfo de Carlos Ivan Zuluaga, lo que abre   la posibilidad de que un Vallecaucano sea de nuevo Vicepresidente de la Republica. Carlos Holmes Trujillo García,  diplomático que comenzó cuando fue nombrado cónsul de Colombia en Tokio, con representaciones del país en el exterior ante Japón, OEA, Rusia, Bélgica, Dinamarca y la más reciente, ante la Unión Europea entre 2006 y 2011. También fue Alcalde de Cali, Presidente de Fedemetal, Ministro de Educación en el gobierno del Presidente Gaviria, Comisionado de Paz y Ministro del Interior durante el gobierno de Ernesto Samper.

Acaba de obtener el mayor triunfo político, al precisar en el debate con los Vicepresidentes que German Vargas Lleras y el Presidente Santos están equivocados en el manejo del proceso de paz y que no se necesita tener información de chuzadas para precisar que se está negociando con impunidad. El candidato nos cuenta para los lectores  Caliescribe.

Ramiro Varela: Usted le dijo claramente a Germán Vargas Lleras que la impunidad hace parte del marco constitucional de la paz, aprobado por la bancada constitucional por  la paz y ahí le contestó con claridad, creo que fue un punto a su favor en ese debate sobre temas sociales, económicos, pero sobre todo temas de la paz…….

Carlos H. Trujillo: Les voy a contar un poco, cómo fue el episodio; fuimos invitados por la mesa directiva del Senado, los candidatos a la Vicepresidencia para presentar las propuestas de las diferentes campañas, aceptamos la invitación Germán Vargas, Aida Avella, Camilo Gómez y yo.

Le dije Dr. Germán, cuando yo afirmo que las conversaciones en La Habana se están dando con un elemento de impunidad, lo hago en el marco jurídico para la paz de este gobierno

Cada uno hizo su exposición, yo hice la mía y me senté a escuchar a los demás colegas muy respetuosamente y en el curso de su intervención Germán Vargas refiriéndose al tema de la impunidad, dijo que qué se hablaba de la impunidad si eso no se había empezado a discutir, que eso seguramente era cuestión de las chuzadas; yo por supuesto dije, no puedo dejar pasar esto así, me puse de pie y le pedí al Dr. Juan Fernando Cristo, Presidente del Senado, él inicialmente me la negó y le dije que iba a insistir, que si él me la quería negar era cosa de él, me puse de pie para que quedara claro que yo estaba solicitando el uso de la palabra.

Que le dijo:

Le dije Dr. Germán, cuando yo afirmo que las conversaciones en La Habana se están dando con un elemento de impunidad, lo hago en el marco jurídico para la paz de este gobiernoy que fue aprobado por este Congreso.

El marco jurídico para la paz, para no hablar de otras cosas, permite que los crímenes de guerra, puedan llegan a ser considerados como conexos a los delitos políticos para efecto de facilitar la participación en política de los terroristas de las Farc, eso es suficiente, no se necesita chuzar a nadie, ni tener ninguna otra información para asegurar que ese marco jurídico para la paz le abre la puerta a la impunidad. Eso fue lo que le dije….

Ramiro Varela: Muy claro y contundente, en que otro aspectos programáticos hubo diferencias profundas, porque como dio a entender  Juan Manuel o es Zuluaga o soy yo…

La verdad es que las más grandes diferencias que se expresaron en los temas  de seguridad y paz

Carlos H. Trujillo: La verdad es que las más grandes diferencias que se expresaron en los temas  de seguridad y paz, esos fueron los temas en los que yo hice énfasis, pero permítanme contarles cómo expliqué nuestra posición frente a las Farc, porque es que el Dr. Santos ( Vargas Lleras)  anda manejando una falacia inaceptable en el país, él anda con el cuento de que él es amigo de la paz y nosotros los amigos de la guerra.

Estoy explicándole a los colombianos lo siguiente, nosotros somos amigos de la paz, pero tenemos profundas diferencias en la manera como Santos está manejando los diálogos en La Habana.

Primera diferencia, Santos puso en marcha unas conversaciones con las Farc en medio de las balas y las bombas, eso quiere decir que para él es parte del proceso que se hable de la paz en La Habana, mientras simultáneamente las Farc cometen todo tipo de actos criminales en Colombia. Para nosotros, para Centro Democrático, para Oscar Iván Zuluaga eso es inaceptable. Cuál es nuestra posición, conversaciones sí, estamos de acuerdo en conversaciones, pero previa cesación unilateral y definitiva por parte de las Farc de sus acciones criminales para poder conversar.

Segunda diferencia, Santos está avanzando en La Habana en un proceso con impunidad, cuál es nuestra posición, paz sí, con justicia y cárcel para los miembros de las Farc culpables de los crímenes de lesa humanidad, genocidio y crímenes de guerra.

Tercera diferencia, Santos está avanzando en un proceso que quiere que culmine con la participación en política de las Farc, él lo ha dicho, él dijo que sueña con ver a las Farc en el Congreso. Cuál es la posición de Oscar Iván Zuluaga, Paz sí, sin participación en la política de los culpables de los crímenes de lesa humanidad, genocidio y crímenes de guerra.

Cuarta diferencia, según se conoce públicamente, porque no tengo información privilegiada, me dio la impresión que el Dr. Vargas tiene información, no sé cómo se mire en término de garantías electorales. Según lo que se ve, se está avanzando en un proceso de negociaciones donde se conversan políticas públicas. Cuál es nuestra posición, paz sí, sin negociar políticas públicas con el terrorismo, nosotros no aceptamos, que se vaya  de ninguna manera a negociar el futuro del campo colombiano con quienes han contribuido a arrasarlo mediante la violencia que han ejercido.

Nos critican y se nos dicen, que con esa posición que planteamos no les gusta a las Farc, un momento, si es que nuestro deber no es fijar posiciones que le gusten a las Farc, nuestro es fijar posiciones que le sirvan a Colombia, que sean buenas para los colombianos y a quienes hacen esa crítica, les digo lo siguiente…

“para nosotros negociar en paz fue muy importante para hacer la paz…“nosotros dejamos la violencia antes de iniciar las conversaciones para generar confianza y credibilidad en la sociedad y en la contraparte”,

Nosotros estamos planteando un esquema de conversaciones que tiene antecedentes en Colombia y el exterior, en Colombia cuando se ha negociado así con otros grupos, esos empeños han concluido exitosamente e internacionalmente, pongo el ejemplo de Irlanda, recientemente nos visitó un Viceministro de ese país que participó en un proceso de negociación y nos dejó una hermosa lección. Qué dijo él, “para nosotros negociar en paz fue muy importante para hacer la paz…“nosotros dejamos la violencia antes de iniciar las conversaciones para generar confianza y credibilidad en la sociedad y en la contraparte”, conclusión, si se puede, lo que estamos planteando es bueno, abra el camino y vamos a seguir insistiendo en eso.

Ramiro Varela: Cómo se siente usted, personalmente, después de esta batalla que ha dado, primero por la candidatura a la Presidencia dentro del movimiento Centro Democrático y ahora como compañero de fórmula que arrancaron con unas encuestas tan abajo y ahora adelante . Como siente la campaña…

Carlos H. Trujillo: Muy bien, me siento muy bien, estoy contento, me siento ilusionado, lo que se siente en el país es positivo, hay una gran receptividad, la propuesta que presentamos en detalle es bien recibida, tomamos el tiempo necesario para explicar en detalle cuáles son las medidas concretas, seguimos haciendo una campaña propositiva que es realmente lo que le interesa a los colombianos y eso ha dado lugar como lo demuestra ya los sondeos de opinión, a que la intención de voto en favor de Zuluaga crezca día a día. Esto nos hace muy optimistas, pero estamos tranquilos, serenos y con la humildad necesaria, lo que vamos a ser es seguir trabajando, trabajando y trabajando.

Ramiro Varela: Es muy posible que nuevamente el Valle del Cauca tenga Vicepresidente, pero sabemos que Oscar Iván Zuluaga y usted van a tomar unas decisiones en el evento en que ganen, porque hoy las encuestas les favorecen en primera y segunda vuelta por primera vez, según se pudo conocer esta semana. Las primeras actuaciones de gobierno, ante el tema de la paz cuáles serían.

Carlos H. Trujillo: Ya las anunció el Dr. Oscar Iván, se suspende el proceso, se da un plazo de 8 días para que las Farc le digan al país, si van a cesar unilateralmente los actos criminales, como condición inamovible para conversar, esa será la decisión que va a tomar Zuluaga, tan pronto asuma la Presidencia.

Ramiro Varela: Caso JJ Rendón, Germán Chica afectó  la campaña Santos. Caso hacker señor Sepúlveda, afecta la campaña Zuluaga. Cómo analiza todo esto.

Carlos H. Trujillo: En primer lugar, lo que nosotros hemos dicho es que las autoridades tienen que investigar, analizar los hechos, tienen que dejarle conocer a la opinión pública qué es lo que ha pasado realmente, es verdaderamente un deber de las autoridades.

Las características de los dos casos son distintos, en el caso que afecta al Dr. Santos, esa información no la dio la campaña de Zuluaga, esa información es consecuencia de unas declaraciones de un ciudadano colombiano que se encuentra extraditado en Estado Unidos, que fueron comentadas por un columnista de la mayor importancia como Daniel Coronel y puso el tema sobre el tapete y sobre eso qué hemos dicho nosotros? Que las autoridades investiguen, que le Dr. Santos aclare lo que tenga que aclarar y la opinión pública conozca la verdad.

Con respecto al caso del llamado “hacker”, allí hay aspectos de índole legal, índole contractual y aspectos de naturaleza política; con respecto a lo legal hemos dicho que las autoridades investiguen, esclarezcan los hechos, que castiguen a los culpables y absuelvan a los inocentes, nosotros somos los más interesados en saber qué paso. Desde el punto de vista contractual, si hubo un contrato de prestación de servicios, con objeto especifico de algunos de ellos, que consistían en apoyo de redes sociales y en materia de seguridad informática. Respecto al tema política, no hay duda de que la campaña de Santos afectada por un escándalo bastante complicado, ha tratado de convertir esto en una cortina de humo. Pero seguimos trabajando en nuestras propuestas, porque eso es lo que le interesa a los colombianos.

Claudio Borrero: Por encima de la pugnacidad que se ve mucho en esta contienda electoral, cuál es su opinión en referencia a la tesis que plantea Enrique Peñalosa sobre la cifra de que el 80% de la  población colombiana ya se desplazó a los centro urbanos, el 20% se nos quedó en los campos y la que platea últimamente con mucha fuerza Martha Lucía Ramírez, de la lucha con la corrupción. Cómo ve usted estas dos propuestas de los contendores.

Carlos H. Trujillo: Con respecto en la lucha contra la corrupción que viene planteando la Dra. Martha Lucía estamos plenamente de acuerdo, de hecho es uno del espiral del programa que está presentando Oscar Iván Zuluaga. En esa materia nosotros creemos que hay que construir toda una cultura compartida de lucha contra la corrupción y vamos a partir del principio de que sí se puede, estas luchas que se platean contra la corrupción son recibidas con mucho escepticismo por la gente. Esto tiene que conducir a que se concrete un plan de Estado que comprometa a todas las entidades del Gobierno y del Estado, para avanzar en las investigaciones que sean del caso, hay que mirar hacia atrás cuando la sociedad resuelve meterse a fondo en la lucha contra la corrupción, le toca mirar hacia atrás, así eso implique tomar ciertas determinaciones a ciertos principios que son fundamentales en materia de derecho penal.

De otro lado, tenemos que partir de la base de que sí se puede y para eso hemos mirado con mucho juicio los ejemplos de Singapur y Corea, que son ejemplos emblemáticos, de lucha exitosa contra la corrupción. Esto tiene que ser parte del sistema educativo, el comportamiento ciudadano que favorezca a la transparencia tiene que partir desde las propias aulas, porque muchas veces el ciudadano critica la corrupción y adopta prácticas que en definitiva alimenta la corrupción.

Con respecto a la urbanización del país, por supuesto, eso es se viene presentando hace mucho tiempo, pero ahí lo que hay que hacer es devolverle rentabilidad al sector agropecuario, llevar el sector educativo al sector agropecuario, el campo se está quedando sin jóvenes, la edad promedio del campesino es de 58 años y eso está pasando en muchos otros sectores, si nosotros no llevamos el sector educativo al campo y no fomentamos de manera muy vigorosa la asociatividad y la cooperatización, vamos a seguir en una tendencia que es negativa y que en la práctica lo que indica es no aprovechemos bien las oportunidades que se están presentando.

Hay que tener claro que la demanda de alimentos crece en el mundo de manera exponencial, hay que tener claro que las zonas para satisfacer esa demanda nos con muchas y nosotros afortunadamente estamos en una de ellas, lo cual nos crea oportunidades gigantescas.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial