Segunda vuelta: Un Pronunciamiento adelantado sobre el proceso de paz

Por Redaccion Cali… |

Redacción

Superadas las movidas electorales para la segunda vuelta, dialogamos con el analista político Mauricio Ríos, Jefe de Redacción del Diario Occidente, quien nos presenta un panorama prospectivo de las proyecciones para acceder a la Primera Magistratura de Colombia.

Ramiro Varela: Las movidas políticas de cara a la segunda vuelta presidencial…

Lo más contundente que ha ocurrido, Martha Lucía Ramírez venía con acercamientos al candidato Oscar Iván Zuluaga

Mauricio Ríos: De lo que se vio en las últimas horas en materia de movimiento en las campañas por la presidencia de la República, pero digamos que es lo más contundente que ha ocurrido, Martha Lucía Ramírez venía con acercamientos al candidato Oscar Iván Zuluaga desde el mismo día dela primera vuelta de las elecciones, ellos hablaron telefónicamente esa noche, además del mensaje que en su discurso Zuluaga le había enviado a la candidata conservadora, posteriormente le lunes se reunieron y se consolidó rápidamente la decisión con el grupo de congresistas, con los dirigentes conservadores que apoyaron sus campaña y conjuntamente con ellos que estuvieron de acuerdo.

El acuerdo además tiene un componente importante y es que Martha Lucía Ramírez, logró que se incorporara dentro de sus propuestas la anotación que ella tenía para el proceso de paz, no suspenderlo, no cancelarlo, sino tomarse un mes para evaluar los compromisos o acuerdos a los que haya llegado el Gobierno Nacional con las Farc y seguir el proceso, siempre y cuando las Farc cumplan con algunas condiciones como la renuncia a la reclutamiento de menores, la renuncia a la siembra de minas antipersonas, atentados contra la población civil e infraestructura. Ese es un componente importante porque creo que se desajusta el esquema que se ha venido vendiendo de la guerra y la paz, porque se muestra una voluntad de Zuluaga de continuar con los diálogos, siempre y cuando se cumplan con unas condiciones que no son imposibles, porque digamos que en algunos casos se venía pidiendo un cese absoluto por parte de la guerrilla para avanzar, que digamos que si bien es lógico, no se veía cumplible por parte de la guerrilla, pero creo que esto cambia el panorama.

Lo otro que los 47 Congresistas que oficializaron conservadores a la campaña de su candidato Presidente, son los Congresistas que ya estaban con él por debajo de la mesa, en la primera vuelta, solo que ahora podrán hacer campaña de frente.

Ramiro Varela: Es bueno informar a la opinión pública a través de este medio, que ahora si no hay claridad en las normas legales para que disidentes de un partido puedan hacerlo y como no hay claridad podrán entrar libremente a perder la investidura…..

Mauricio Ríos: Efectivamente no hay claridad y creo que no van a atener problema, pero igualmente hay una división muy marcada en las directivas del partido, más no en las bases, pero creo que las bases como se dio en las elecciones están más con Martha Lucía con el grupo de Congresistas, porque miren ustedes que sin respaldo de ellos Martha Lucía logra una votación superior a la que obtuvo la totalidad de la bancada conservadora en las elecciones legislativas y recordemos que de todas maneras hay congresistas que están con ella.

Ramiro Varela: La decisión de Enrique Peñalosa de dejar en libertad cuando dentro de su mismo partido estaban las tres tendencias, una mayoritaria por Santos, una minoritaria por Zuluaga y una grande de dejar en libertad, que fue la que finalmente imperó…..

Defiendo la posición de Peñalosa porque me parece que es la posición más coherente, con los del POLO

Mauricio Ríos: Han criticado mucho al Dr. Enrique Peñalosa, porque dicen que los partidos deben tomar posiciones muy claras y que la segunda vuelta es para ello, para unirse al candidato con la que haya una mayor cercanía, a partir de acuerdos; sin embargo, defiendo la posición de Peñalosa porque me parece que es la posición más coherente, con los del POLO, porque si no recuerdan Peñalosa cuestionó fuertemente a los candidatos finalistas, por un lado incluso había pedido la renuncia de Oscar Iván Zuluaga y por otro calificó de pésimo el gobierno de Juan Manuel Santos y lo criticó en muchos aspectos, especialmente en el tema de la “mermelada”, corrupción, ambiental que es un tema fuerte para Alianza Verde. Entonces creo que lo más coherente si era tomar esa posición de ni Zuluaga, ni Santos y dejar en libertad a los electores, por supuesto hay un sector amplio de Alianza Verde que va a estar con Santos por el tema del proceso de paz, en lo que tienen una amplia coincidencia y otro sector, creo que un sector también muy amplio va a estar por el voto en blanco.

Ramiro Varela: Cómo proyecta la decisión del Polo Democrático,

Su decisión de dejar en libertad a los militantes de cara en la segunda vuelta, permitió la unidad del POLO

Mauricio Ríos: No es fácil la decisión del Polo, creo que la candidata Clara López tiene una situación muy difícil porque el Polo está reventado en ese tema, está dividido, hay una tendencia de un sector a apoyar al candidato Juan Manuel Santos, digamos que por la cercanía con el proceso de paz, pero es bastante difícil porque les toca de inmediato salir a decir que de todas formas si Santos es reelegido ellos estarían en la oposición que eso quiere decir que estén de acuerdo con el gobierno de Juan Manuel, que solo lo hacen es por evitar lo que ellos consideran, sería un tercer mandato de Uribe, a través de Oscar Iván.

Su decisión de dejar en libertad a los militantes de cara en la segunda vuelta, permitió la unidad del POLO. Pero la situación es compleja, hay cercanía digamos de Clara López con Santos por el tema de la paz, pero no podemos desconocer que el Senador Robledo que es el más votado del Polo y seguramente la figura más influyente, el partido no está dispuesto a votar por el candidato - Presidente ni por Zuluaga y entonces vamos a ver como se da en realidad el voto, pues en el partido verde ya las preferencias se están acomodando, empezando por la Senadora electa Clara López.

Ramiro Varela: Este tema de dos candidatos que son Zuluaga y Santos, ex Ministros de Hacienda; actores del modelo económico colombiano, paradójicamente dos líneas de la extrema izquierda apoyan a Santos, la ex Senadora Piedad Córdoba de Marcha Patriótica y el Senador electo Cepeda y la derecha del país. Cómo analiza usted esta polarización alrededor de dos candidatos que están disputándose la balota presidencial este 15 de Junio…

Mauricio Ríos: Paradójicamente los candidatos tienen más similitudes que diferencias y es el manejo del proceso de paz y seguridad lo que los aleja, y el que genera esta marcada polarización entre derecha e izquierda. La clara diferenciación ideológica entre ellos ( Zuluaga y Santos)  la marca el manejo del proceso de paz y esto creo que, aunque no debería ser lo que defina el voto de la gente, pues es lo que determinará la Presidencia.

Lo que nosotros vamos a ver el 15 de Junio, es sencillamente un pronunciamiento adelantado de los ciudadanos sobre el proceso de paz, recordarán que se ha dicho que el proceso de paz debe ser validado en las urnas, de si se llega a un acuerdo definitivo entre el Gobierno y la guerrilla, los colombianos debemos ir a votar para refrendarlo o aprobarlo, eso se va a adelantar y en la segunda vuelta, creo que los colombianos mayoritariamente se van a pronunciar, porque el proceso siga como va o porque sencillamente haya un cambio total en ese manejo.

Ramiro Varela: Cómo evalúa la posición de muchos colombianos, unos dicen, no voy por Zuluaga porque está Uribe y otro bloque de colombianos, dice, no voy por Santos porque su gobierno es malo …..

Mauricio Ríos: Efectivamente son también el proceso de paz las motivantes de algunos electores, recordemos que mucha gente votó y es un cálculo que no hay como hacerlo exacto, pero el resultado de la primera vuelta indica que la gran mayoría de los votos depositados en Juan Manuel Santos, pues fueron votos que se dieron por Álvaro Uribe, es decir, porque representaba en el momento la continuidad del ex Presidente Uribe.

Ahora Uribe vuelve y juega en ambos sentidos, vuelve y juega apostándole su capital político sigue siendo el personaje político con mayor arraigo y arrastre del pueblo colombiano y que en este caso eso favorece a Zuluaga, pero también Uribe así como genera amores, genera odios y hay mucha gente que piensa en votar por Santos como una forma de hacerle contra peso a Uribe y de tratar de evitar que un uribista de verdad, no como Santos que lo hizo estratégicamente hace 4 años para ganarse la campaña de Uribe, pero que no gobernó con la misma línea; en este caso Zuluaga si sería un uribista de la verdadera línea gobernando. Entonces por eso un sector que se resiste a Uribe y que no le gusta Santos, pues está dispuesto a votar por Juan Manuel con tal de hacerle contra peso a Uribe.

Ramiro Varela: En el balance post electoral de la primera vuelta en lo que son adhesiones y abstenciones, cómo lo proyecta usted porque en emisiones recientes, analicemos las tres encuestas que salieron de intención de voto, entre otros, la gente lo que quiere saber es cuál es la intención de voto. Usted en esa proyección, de las alianzas que ya han hecho los dos candidatos y los que ya han expresado su libertad al votante, cómo la ve al 15 de Junio.

Creo que se mantiene la tendencia que hubo en la primera vuelta, es decir, creo que Zuluaga conserva la ventaja

Mauricio Ríos: Hay una cosa inicial y es que creo que para la segunda vuelta, vamos a tener una abstención mayor que la que tuvimos en la primera, que fue vergonzosa, es decir, si en la primera vuelta fue del 59.3%, en la segunda vuelta vamos a pasar sobrados el 60%; por qué, porque hay un amplio sector  de los colombianos que votan, que efectivamente no se identifican ni son Zuluaga ni con Santos y el hecho de que el voto en blanco no tenga validez para la segunda vuelta, se convierte en un factor que desmotiva a los electores a participar.

Allí van dos elementos, uno que no toda la gente se identifica con los candidatos finalistas; dos, que la opción del voto en blanco que sería para muchos electores, no tendría peso legal y tres, el mundial de fútbol Colombia juega el día anterior y el 15 además hay un cartel de partidos interesantes que va a hacer que mucha gente prefiera quedarse en la casa viendo fútbol que salir a votar.

Eso en cuento a abstención, lo otro es que por ahora no podríamos irnos, sería irresponsable, pero lo que se ve por ahora con la alianzas tanto con la de Martha Lucía que ya se dio y con la libertada de los Polistas y Verdes  , creo que se mantiene la tendencia que hubo en la primera vuelta, es decir, creo que Zuluaga conserva la ventaja, porque creo que quienes votaron por Martha Lucía en su inmensa mayoría no tienen problema en votar por Oscar Iván, mientras que la gente del Polo Democrático, los votos que hubo por Clara López van a tener una división entre la abstención, voto en blanco y Juan Manuel Santos, y lo mismo va a ocurrir con los votos que tuvo Enrique Peñalosa.

Ninguno puede  cometer errores, por ello Santos ataca a Zuluaga diciéndole “cinico” por aceptar las propuestas de Martha Lucia Ramirez sobre las FARC, pero pareciera ser un desespero y como buscando salidas en falso de Zuluaga. La campaña no es apta para nerviosos y seguramente llegaremos a la final, con alta dosis de incertidumbre.

 

 

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial