Concejo: Comisión de Plan aprobó en primer debate proyecto de revisión y ajuste del POT

Por Redaccion Cali… |

*Redacción

Santiago de Cali, septiembre 21 de 2014.- Concejales de la Comisión del Plan y Tierras, aprobaron en Primer Debate por mayoría, el Proyecto de Acuerdo 074 que contiene los cambios y ajustes al Plan de Ordenamiento Territorial POT. La decisición se toma transcurridos más de 70 días desde la fecha de apertura de estudio a la iniciativa, el pasado 7 de julio de 2014.  Pese a las críticas que recibió el articulado en su estudio, los Ponentes advierten “que los ajustes al POT son una oportunidad para que Cali se consolide como polo de desarrollo”.

Noralba García Moreno, Presidenta de la Comisión del Plan, indicó que se citaron 50 sesiones  para el estudio del proyecto de acuerdo 074 ajuste y revisión al POT, de las cuales 4 sesiones citadas se levantaron por falta de quorum y en otras 8 no se pudo sesionar por no estar presentes los ponentes Roy Alejandro Barreras y Luis Enrique Gómez. “Fueron más de 145 horas de estudio; dos foros universitarios; 7 mesas temáticas y un Cabildo Abierto, además de la Participación Ciudadana”; explicó García Moreno.

Cerca de 279 preguntas fueron resueltas por la Administración Municipal durante el estudio, agregó la Concejala Noralba García Moreno, quien destacó que cerca de 24 temas revisten importancia al interior del estudio del nuevo POT.

De los cambios hechos al artículado en cerca de 356 modificaciones, se tomaron, además de los cambios propuestos por los ponentes, otras que hicieron por escrito los Concejales: José Fernando Gil Moscoso, Norma Hurtado Sánchez, Danis Rentería Chala, John Jairo Hoyos García, John Michel Maya Bedoya, Amparo Gutiérrez Vargas, Carlos Hernán Rodríguez Naranjo, Noralba García Moreno y Clementina Vélez Gálvez, las cuales se le presentaron al Doctor Leon Dario Espinosa Restrepo para su estudio y posible aprobación.

Ponencia fue votada por mayoria al interior de la Comisión del Plan

La Ponencia presentada por los Concejales Ponentes Luis Enrique Gómez Gómez y Roy Alejandro Barreras Cortés; fue votada de manera positiva y mayoritaria, por los Concejales de la Comisión del Plan y Tierras, Noralba García Moreno; Carlos Hernán Rodríguez Naranjo; Amparo Gutierrez Vargas; Fernando Alberto Tamayo Ovalle; el propio Barreras Cortés y John Michel Maya Bedoya. El Concejal Juan Carlos Olaya Ciro se apartó de la ponencia y la votó negativamente.

Del primer debate participaron los funcionarios León Darío Espinosa Restrepo Director de Planeación y Javier Mauricio Pachón Arenales Director Jurídico de la Alcaldia. Asimismo estuvieron como asistentes, los Concejales Norma Hurtado, Jose Fernando Gil (ambos del partido de la U), Carlos Pinilla (Liberal), Dannis Rentería (Mio) y Patricia Molina (Polo), quienes hacen parte de la Comisión de Entidades Descetralizadas.

Previó a la votación para primer debate, la Primera Vicepresidenta del Concejo, Patricia Molina Beltrán (Polo) y el Concejal de la Comisión del Plan y Tierras Juan Carlos Olaya Ciro (Mira), presentaron escritos con los cuales se apartaron de la ponencia presentada para primer debate.

En el caso de Molina Beltrán, siempre cuestionó el modelo de socialización y de participación utilizada en la construcción del POT que se trajo al Concejo, además de afirmar que nunca hubo espacio para concertar un documento social y comunitario que diera identidad a las peticiones de los ciudadanos, que no están reflejados en la ponencia que finalmente se presentó para primer debate al interior de la Comisión del Plan y Tierras.

 “Cali al igual que muchas ciudades experimenta cambios en su planificación, producto de la polarización que hoy tiene el espacio y el suelo, generando segregación y miseria urbana, donde la zona centríca pareciera para los ricos y la periferia para los pobres”, concluye el documento de la Concejala Patricia Molina Beltrán, quien pidió en proposición no aprobar el proyecto de acuerdo 074 y archivarlo para que sea el nuevo gobierno el que lo presente a consideración del Concejo. La proposición fue votada de forma negativa por los seis Concejales que votaron a favor de la Ponencia presentada por Barreras y Gómez.

Mientras que Olaya Ciro, en su escrito que se aparta de la Ponencia, justifica que de conformidad a la Ley 507 de 1999, se violaron los término de concertación con la autoridad ambiental.

 “No nos encontramos de acuerdo, y lo consideramos una falsa motivación la justificación que tanto en el documento, como en las sesiones de  la Comisión da la administración para suspender el proceso de concertación, al señalar que “se requiere un mayor tiempo para evaluar la recienteLey 1523 de 2012, la cual junto con el Decreto 019 de 2012, establecieron una serie de requisitos en materia de gestión del riesgo”, aseveró Olaya Ciro.

Otro factor que motivó el voto negativo de Olaya Ciro, tiene que ver con la realización de manera extemporanea del Cabildo Abierto. Según el Cabildante, “al leer el marco jurídico de este proyecto, encontramos que cuando se cita la Ley 507 de 199 se hace referencia solamente al parágrafo 6 del artículo primero, pero, para nada se habla del artículo 2º, que obliga a los concejos municipales y distritales a hacer un cabildo abierto previo para el estudio y análisis de los planes de ordenamiento territoriales, aplicable para la revisión de los mismos de conformidad con el artículo 28 de la Ley 388 de 1997, modificado por el artículo 2º. De la Ley 902 de 2004; y no se cita simplemente porque no se cumplió con este requisito, que era previo a la presentación del proyecto ante el Concejo Municipal, que vicia absolutamente todo el proyecto”.

Y finalmente asevera que no se realizó la consulta previa que tuvo que hacer la administración municipal para consultar a la población afro del Municipio que habitan en el Hormiguero y el Asentamiento del Consejo Comunitario La Playa Renaciente, situado en el dique marginal del Río Cauca.

La Concejala Clementina Vélez Gálvez, quien seguía vía celular la actuación de la Comisión del Plan, indicó que el único escrito que debió leerse durante la votación para primer debate fue el del Concejal Juan Carlos Olaya Ciro, quien es miembro de la Comisión del Plan y Tierras y quien tenía que justificar su voto negativo, en cumplimiento del artículo 163 del reglamento interno del Concejo, que da prioridad a la lectura de escritos que se apartan de la ponencia, a cualquier miembro de la Comisión Permanente. “En este caso Olaya es miembro de la Comisión Permanente de Plan”. Para Vélez Gálvez, el documento de Molina Beltrán pudo quedar como una constancia, de conformidad al parágrafo 2 del artículo 162 d el mismo reglamento.

El Concejal John Michel Maya Bedoya (Alianza Verde), dejó también una constancia al final de la votación positiva, explicando que su voto favorable a la ponencia presentada obedece a que hechas las averiguaciones e investigaciones, considera que el documento POT no viola derechos fundamentales, sino por el contrario defiende la institucionalidad. La constancia de Maya hace referencia a la defensa de los derechos de Consulta Previa en beneficio de la comunidad afro Playa Renaciente. "El proyecto que contiene la revisión del POT no carece de vicios de forma, ni de fondo, y que para el caso de Playa Renaciente, podrá ser revisado en el desarrollo del proyecto PJAOC".

Los Ponentes Roy Alejandro Barreras Cortés y Luis Enrique Gómez Gómez, presentaron ponencia positiva a la revisión  y ajuste del Plan De Ordenamiento Territorial de Cali, considerando “que es una oportunidad para la ciudad, ya habiendo cumplido 14 años el primer POT. Por consiguiente podemos corregir y potencializar el rumbo de la ciudad que quieren y necesitan los caleños”.

En tal sentido, expresaron “que es esta es una oportunidad para que en los próximos 12 años:

· Se proteja el medio ambiente y se consolide la estructura ambiental del municipio para hacer de Cali una ciudad sostenible.

· Se recupere y fortalezca la conservación del patrimonio Cultural de la ciudad, mediante incentivos efectivos que defiendan el legado histórico para las futuras generaciones.

· Se mitiguen los riesgos de movimientos de masa, incendios, sismos e inundaciones, para que una eventualidad de una catástrofe la ciudad esté preparada y sean mínimos los daños a la población.

· Se garantice una cobertura adecuada y de calidad de los Servicios Públicos Domiciliarios, así como se busquen fuentes alternas sostenibles y renovables para que los apagones, racionamientos y suspensión de los servicios sean cosas del pasado.

· Se fortalezcan los equipamientos colectivos generando una cobertura adecuada en educación, salud, recreación, culto e institucionales que permita una mejor calidad de vida.

· Se mejore y planifique un sistema de movilidad que permita la inter conexión con los municipios aledaños, se solucionen los problemas de embotellamiento, se fortalezca el Sistema Integrado de Transporte y se fomente el desarrollo de los sistemas no motorizados como alternativa para la ciudad sostenible que queremos.

· Se supere el déficit de Espacio Público, generando espacio donde los ciudadanos puedan tener un descanso de las presiones de la vida urbana y puedan disfrutar en comunidad, en ambientes abiertos debidamente equipados y saludables.

· Se planifique un desarrollo adecuado de la Zona de Expansión, generando unas nuevas áreas debidamente organizada en beneficio de la calidad de vida.

· Se impulsará la renovación urbana como herramienta para recuperar y re densificar áreas que se encuentran subutilizadas, permitiendo incentivos para generar mayor edificabilidad, sin afectar los tamaños ya permitidos por la norma.

· Se concentraran los esfuerzos para potencializar centralidades que agrupen y estimulen el desarrollo de importantes sectores productivos beneficiosos a la economía local. Como son las Centralidades Empresariales, de Servicios al Automóvil o de Turismo y Gastronomía.

· Se potencializara el área rural para contener la expansión urbana, mediante la limitación al crecimiento de los centros poblados o el desarrollo de una política de desarrollo sostenible en la ladera, poniendo fin al crecimiento de asentamientos de desarrollo incompleto.

· Se generara un sistema de cargas equitativas para que los beneficios obtenidos por los constructores de la ciudad sean distribuidos equitativamente a todos los habitantes de la ciudad.

El informe de la Comisión de Plan y Tierras así como la Ponencia aprobada en Primer Debate del POT, serán enviados este lunes a la Secretaría General del Concejo, para que haga trámite rumbo al segundo y último debate que corresponde discutir y aprobar o negar a los 21 Concejales en sesión plenaria. En caso de ser aprobado por la plenaria, el documento de nuevo POT, será enviado a revisión y sanción del Alcalde Rodrigo Guerrero.

Con información del Concejo de Cali

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial