El “sancocho” del POT

Por Redaccion Cali… |

Redacción

Un proyecto de Acuerdo inicial del POT, muy calificado mal por el Consejo de Planeación de la Ciudad, algunos Concejales, CAMACOL, SCA, ANDI y  otros gremios, por miembros de JAC, JAL, ciudadanos, ambientalistas, profesionales, etc., ha sido aprobado y ha pasado a la sanción del alcalde, quien anunció 2 objeciones de fondo, temas que se tratan en esta edición de Caliescribe.

Por lo anterior, conversamos con el ponente Concejal Roy Barreras, quien lideró con el Concejal Luis Enrique Gómez, y con varios Concejales, de los cabildantes “nuevos”, “viejos” y de otros que no están en la división política con el cabildo.

La conclusión, sin conocer el articulado final que se demora 4 días en publicarse oficialmente, antes de las objeciones anunciadas del alcalde, es que pareciera un “sancocho”, hay para todos los gustos pero hay quejas validas de Concejales, veedores y hasta de la misma alcaldía en 2 artículos. Aquí las opiniones de los cabildantes.

Una ciudad con más oportunidades, donde el caleño quiera montar un negocio y construir su casa lo va a poder hacer

Roy Barreras: En lo bueno, hicimos un esfuerzo muy intenso con el Concejo y en la conciliación con Planeación, transformamos ese proyecto, en un proyecto que hará de Cali una ciudad segura, efectiva y sostenible. Una ciudad con más oportunidades, donde el caleño quiera montar un negocio y construir su casa lo va a poder hacer, donde se podrá montar centro de salud y educativa, es un proyecto donde los constructores están obligados a ir a los barrios donde no hay parques y adecuar allá parques para esas comunidades.

Lo malo y lo feo, que el POT que nos trajo la Administración le daba la espalda a la ladera, que golpeaba el bolsillo de los caleños, que los obligaba a pagar mensualidad de parqueadero, que los obligaba a pagar por construir segundo y tercer piso, que desconocía los aspectos competitivos de la ciudad.

Va a generar mayor pobreza y miseria, porque los recursos públicos serán para el desarrollo de los negocios, para algunas constructoras

Patricia Molina. Bueno Nada.

Lo malo, no es un POT para la equidad de la ciudad, es una MESA DE NEGOCIOS, los de siempre, las mismas familias. Se olvidaron del 75% de los Caleños, del oriente, nor - oriente, de la ladera, pues no hay inversión para ellos. Gran parte se va en la inversión de la zona de expansión Cali – Jamundí, en PTAR, redes de servicios que las deben hacer los urbanizadores. Se impulsa como negocio Zonamerica y los planes parciales.

Lo feo: Hay que demandar eso. Condominios para los ricos en la ladera, que tienen recursos para mitigar riesgos y a los pobres nada. Va a generar mayor pobreza y miseria, porque los recursos públicos serán para el desarrollo de los negocios, para algunas constructoras. Se les facilitó que la cesión de áreas sea en zonas de protección y de reserva forestal, lo que es ilegal.

Albeiro Echeverry: Lo bueno, que es un POT donde se le va a permitir a los vendedores que deseen colocar sus puestos de ventas en parques, zonas verdes, etc., sin que se les restrinja o con la persecución de la Policía o el famosos “lobo”. Donde ya no se le va a tumbar la gradas de las casas a los ciudadanos con  los antejardines; un POT que va a permitir vivienda en la ladera, lo que ayudará a evitar asentamientos.

Juan Carlos Olaya. Positivo: Nada

Lo malo: VIOLACION DE LOS TERMINOS DE CONCERTACION CON LA AUTORIDAD AMBIENTAL y LA REALIZACION DE CABILDO ABIERTO EXTEMPORANEO.

Lo feo: NO REALIZAR CONSULTA PREVIA PARA LAS COMUNIDADES AFRO  Y NO EXISTEN ESTUDIOS BASICOS PARA CALIFICACION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO.

Todas estas razones de tipo jurídico motivaron que el Movimiento MIRA se aparte del proyecto, es lógico advertir que las razones de conveniencia no son otras que el respeto a la Constitución y la Ley, al debido proceso administrativo, el respeto a los derechos fundamentales de las etnias a la consulta previa, y así evitar un desgaste al persistir en un proyecto que al ser demandado, lo más probable es que sufra los efectos de la suspensión y una posterior nulidad.

Se logró tener consideraciones con la parte rural, porque se hablaba mucho de Cali, pero y los corregimientos qué?, se logró incluir la ley 486

Amparo Gutiérrez: No tengo nada malo que decir del POT, porque fue un trabajo responsable de 90 días de estudio, trabajo, con el total acompañamiento de los Concejales que retroalimentaban.

Lo bueno del POT, es que se logró tener consideraciones con la parte rural, porque se hablaba mucho de Cali, pero y los corregimientos qué?, se logró incluir la ley 486, que propone un Centro de Acopio para campesinos que lo que permite es que esas personas que llevan tantos años en la plaza del Calvario y que traen o traían sus productos para vender, que han sido acechados por ladrones y también porque el espacio se redujo, en el mediano plazo puedan estar y tener su plaza donde se ubicaba el antiguo Idema y sin descartar que su transporte siga siendo la chiva, porque en MIO o buses pues sería un poco complicado.

Ya en cuanto a equipamiento, se logró incluir un cementerio para los habitantes de la zona alta de farallones, para que no tengan la obligación de dirigirse con su difunto hasta el cementerio de Felidia que es el único que hay hasta el momento.

Algo bueno también fue la aprobación de la propuesta del Concejal José U. Rojas, donde propone que la colocación de parasoles y toldos para las ventas o negocios puedan ser legales.

Lo malo, es que se siga pensando en construir barrios muy alejados de la ciudad

Carlos Pinilla: Lo bueno es que se logró integrar la ciudad a través de un cordón verde y acercar las dos ciudades. Se logró también aumentar las alturas, lo que permitirá la redensificación en los barrios.

Lo malo, es que se siga pensando en construir barrios muy alejados de la ciudad.

Danis A. Rentería: Lo bueno, que por fin Cali va a tener un POT social, incluyente; que pudo haber conciliación entre Administración y Concejo. Se tiene en cuenta la zona, parcial, sectorial, usos del suelo, etc.

Que en el anterior POT se planteaba la reubicación de las gentes de algunas zonas como El Hormiguero sin consultarse y con Harvy Mosquera logramos que ese articulado fuera quitado y la administración concilió.

También que en el anterior POT se prohibía la extracción manual de arena del río Cauca y se permitía solo de una manera técnica, en este POT, logramos que quede permitido este acto ancestral y cultural sin restricción para estas personas, para las cuales es su medio de sustento.

Permite construir en ladera en un 50%, lo que evitará asentamientos subnormales, incompletos y nos permitirá tener una ciudad más organizada y competitiva.

De 533 articulados, logramos que más de 200 de éstos fueran modificados, ya que el POT anterior era netamente económico y ahora ya es más social e incluyente, sin dejar de lado por supuesto su interés económico.

*Caliescribe intentó hablar personalmente con el director de Planeación León Darío Espinoza, se le ofreció espacio para una columna sobre la aprobación del POT, pero no hubo respuesta. 

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial