Entrevista con el Concejal Diego Sardi De Lima

Por Admin Cali |

*Redacción

1. Su opinión sobre la propuesta de exoneración de los intereses corrientes y de mora de las 21 Megaobras.

Las 21 Megaobras son de suma importancia para el futuro de la infraestructura productiva de la Ciudad de Cali; la Administración es consciente de ello y por ende tiene el compromiso de terminarlas en su integridad. Actualmente se estima que el valor de los frentes de las Megaobras pendientes por construir asciende a $750.000 millones. A ello se suman los cerca de $105.000 millones por reclamaciones por parte de los concesionarios, lo que daría un total de $855.000 millones de pesos.  De este gran total, $370.000 millones corresponde a cartera, y de ésta $164.000 millones a intereses de mora.

En este marco, la Administración tendría que gestionar y destinar una mayor cantidad de recursos propios para la financiación de las Megaobras, lo cual no considero sea pertinente, pues se estarían sacrificando proyectos de orden social de importancia estratégica para la población. 

2. Los beneficios sociales para la comunidad con la exoneración propuesta y los económicos para el Municipio, cuales son.

De acuerdo a lo mencionado anteriormente, no existiría ningún beneficio económico para el Municipio pues éste tendría que asumir o gestionar recursos para la financiación de las Megaobras, lo cual alcanzarían un aproximado de $164.000 millones. Ahora bien, en caso que el Concejo llegara a aprobar la condonación de los intereses de mora, el beneficio para la comunidad estaría en que podría destinar ese dinero para atender o cubrir otro tipo de necesidades. No obstante de ello, debemos es centrar nuestra atención en el interés general de la Ciudad y el beneficio a largo plazo que van a traer para la infraestructura de Cali la terminación de las Megaobras.

3. Cómo garantizar que las 21 Megaobras el Municipio las pueda construir en los próximos 4 años del actual Gobierno Municipal.

El Secretario de Infraestructura ha sido claro sobre el tema y le ha expresado al Concejo de la Ciudad que en este cuatrenio se priorizarán 37 de los 49 frentes del “paquete total” de las Megaobras. Lo anterior, obedece a cuestiones netamente financieras y como fin de solucionar los problemas más apremiantes de movilidad de la Ciudad.  Por lo anterior, la ciudadanía debe tener claro que actualmente no existe el mecanismo o herramienta que permita garantizar la ejecución total de las 21 Megaobras.

4. Su propósito es salvar el Sistema de Valorización.

Primero que todo debemos aclarar que la contribución por valorización no es un impuesto para la Ciudadanía; se trata, como su nombre lo indica, de una contribución que se compensa con un beneficio directo que se obtiene como consecuencia de un servicio u obra realizada. En este marco, la contribución por valorización fue la herramienta específica encontrada por la Administración para construir y desarrollar la infraestructura vial requerida por la Ciudad. Esa figura demostró no ser útil ante el comportamiento de pago de cierto sector de la Ciudadanía, lo que ha minado la confianza de la Sociedad, no resultando acertado a futuro seguir empleando este tipo de modalidad de financiación.

Como le he expresado en anteriores oportunidades, estoy convencido que esta Administración, y las futuras, deben hacer un esfuerzo por estructurar Proyectos de Alianzas Público Privadas que nos permitan financiar, mantener y generar a largo plazo la infraestructura que requiere Cali para su desarrollo.

5. El Alcalde Cali solicitó al Concejo $25.000 millones para subsidiar al Sistema MIO, comprometiéndose en tener la solución definitiva antes de que finalice el año. Cuál es su opinión.

El subsidio al Sistema de Transporte de Cali no es la solución definitiva, de hecho es una solución temporal contemplada a seis (6) meses que busca darle oxígeno al Sistema transitoriamente, mientras el Gerente General de METROCALI encuentra y estructura las acciones de orden jurídico, técnico, operativas y financieras que garanticen el correcto funcionamiento del Sistema a largo plazo. El Dr. Armando Garrido se ha comprometido con la Ciudad en tener una respuesta integral a finales de este año, por lo que resulta importante apoyar esta iniciativa en este momento con el fin de direccionar la solución definitiva del Transporte Masivo de la Ciudad.

6. El principal problema del MIO es la falta de infraestructura o de sistema en los barrios del Distrito de Aguablanca o en la ladera para incorporar los camperos o derrotar los piratas. Cuál es su análisis.

El principal problema del MIO es el modelo financiero estructurado para su desarrollo en donde los Concesionarios no están obteniendo los rendimientos esperados sobre la inversión realizada, lo que se traduce en una menor cantidad de buses y articulados en funcionamiento, que impacta en la cobertura, frecuencia y calidad del servicio. Es por ello que la demanda de pasajeros no ha logrado alcanzar la meta propuesta de 960.000 pasajeros mes, donde estos se han visto a la necesidad de recurrir a fuentes alternativas de movilidad como lo son los “camperos” y los “piratas”.

La Administración es consciente de esta situación por lo que en el Plan de Desarrollo 2016 – 2019: Cali Progresa Contigo, aprobado en el mes de mayo por el Concejo Municipal, se incluyó un Indicador de Producto cuyo objetivo es la articulación de los diversos medios de transporte empleados por los caleños para su movilidad. Lo anterior, haría parte de la solución definitiva que se busca darle al MIO.

7. El Gobierno Nacional recortó el Sistema MIO, mutilando la Troncal (La Oriental). Usted está de acuerdo en que con motivo del presente proyecto de Acuerdo, el Concejo lidere hacia el Alcalde una reunión con el Presidente de la República para incorporar los dineros recortados al MIO, como se hizo en el 2004, que el Concejo viajó a reunirse con el Presidente Uribe Vélez.  

Este tipo de reuniones a Alto Nivel no se pueden descartar en ningún momento; no obstante los caleños debemos tener las facultades para solucionar nuestros propios problemas y buscar las herramientas financieras y operativas más apropiados que logren salvar el MIO. Personalmente confió en las gestiones y proyectos del Gerente de METROCALI, por lo que antes que una reunión con el Presidente de la República prefiero aguardar por la solución que a finales de este año nos va a presentar la Administración, la cual estoy seguro hará que el Sistema sea viable y sostenible y no tendremos que acudir al Gobierno Central a solicitar recursos adicionales.

8. De existir consenso para aprobar el Subsidio de $340 por usuario del MIO, que condiciones le colocarían al Proyecto de Acuerdo, para que el Concejo de Cali garantice la salvación del Sistema.

El Proyecto no busca ser la salvación del Sistema; tal y como lo mencioné anteriormente, el Subsidio busca dar un alivio temporal por 6 meses hasta que se estructuren las medidas de largo plazo y de orden estructural que se requiere para que el MIO sea sostenible y se convierta en el principal medio de movilidad de los caleños, por encima del uso del vehículo particular. Debemos entonces, y en alianza entre la Administración y el Concejo, buscar las medidas más efectivas para alcanzar los objetivos deseables sin condiciones ni imposiciones, buscando el interés general de la Ciudad. 

 

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial