Metrocali, operadores y administración responsables: MIO no funcione

Por Redaccion Cali… |

*Redacción

El Concejal Henry Peláez informa crítica y constructivamente la situación del MIO, su operación e inadecuada planeación, buscado soluciones temporales y estructurales ajustadas a derecho.

Precisa como los contratistas – concesionarios y operadores del sistema les hace falta mayor agresividad competitiva, para mejorar su servicio.

Invitamos a leer estas reflexiones de un cabildante estudiosos de la problemática del masivo de Cali. 

 

¿Como observa la situación del Sistema de Transporte Masivo desde el punto de vista del problema estructural, en la organización y operación del mismo?

Durante estos ya 8 años, lo que se ha visto estadísticamente es que más caleños se resisten abordar el sistema.

El sistema de Transporte Masivo viene generando una deficiencia en cuanto a su gestión,  tendríamos que decir que durante estos ya 8 años, lo que se ha visto estadísticamente es que más caleños se resisten abordar el sistema. Y esto tiene que ver con que  es inoportuno en su frecuencia, en los tiempos de transporte, eso tiene que ver en las demoras que se genera y que la gente tiene la necesidad de llegar a tiempo a sus diferentes actividades y para eso se han generado en la ciudad de Cali diferentes alternativas de todo transporte, legales, no legales, pero al fin alternativas que el ciudadano caleño a bien toma, con el fin de cumplir las diferentes actividades que tiene.

Desde lo estructural hay que salvar el sistema masivo para que la ciudad sea viable en su movilidad.

Desde el tema estructural digamos que el MIO se concibió auto sostenible para unos operadores que debieron haberlo hecho rentable y sin embargo llevan durante estos años sin pagar un peso a la deuda y por el contrario el sistema viene deteriorándose, los vehículos se han acabado por su uso y ahora tenemos menos vehículos en circulación lo que hace critica la prestación del servicio, sin decir todos los inconvenientes que durante años toda la ciudadanía caleña conoce sobre la manera como se construyó, la mala planeación y todos estos temas, pero lo que nos concierne ahora es, pensar en cómo solucionar un tema que es álgido para la ciudad pero necesario, y que no podemos desistir de sacarlo y salvarlo, porque es de los modelos que realmente requiere una ciudad como Cali que va en crecimiento, que cada vez tiene un mayor número de población, que crece de manera potencial y eso quiere decir que cada día vamos a tener mayores vehículos si no tenemos un modelo masivo en el transporte. Entonces desde lo estructural hay que salvar el sistema masivo para que la ciudad sea viable en su movilidad.

En el tema organizacional realmente se ha fallado, porque las rutas no son las que convienen, la manera como se distribuyen los recursos pues tenemos una  UTRI  que genera unos altos recursos del 13% en su recaudo y que de alguna manera no hace una gestión importante que el usuario tenga accesibilidad a las tarjetas, no se están teniendo los controles necesarios para identificar cuáles son las anomalías y las dificultades que se presentan en el sistema. Todo esto permite que hayan pasado muchos años sin conocer las razones por las cuales la gente se resistió a abordar un sistema que podría ser de los mejores del país, pero que por las deficiencias organizativas que se han generado, hoy en día tendríamos que decir que está a un paso de la crisis.

La presentación de una propuesta que incluye un subsidio. ¿Significa cambiar un modelo de ejecución del MIO, cuál es su opinión?

Lo que se está buscando a través del subsidio es un recurso que permita que el MIO no entre en  crisis que después no pueda ser salvado.

Decir que la propuesta cambia un modelo de ejecución es decir que los contratos cambiaron y realmente eso no está sucediendo, los contratos continúan excepto lo que ha pasado con Unimetro, que se intervino el contrato pero los demás se vienen desarrollando, eso quiere decir que el modelo continua y que lo que se está buscando a través del subsidio es un recurso que permita que el MIO no entre en  crisis que después no pueda ser salvado. Claro, hay que buscar un nuevo modelo de ejecución, pero mientras encontramos ese modelo de ejecución no podemos dejar que el sistema se acabe y digamos que el subsidio y el proyecto que se está generando, es la transición o es el medio por el cual se está buscando dar un manejo a esta crisis para que podamos darle un modelo y podamos con todos los personas responsables dentro del sistema llegar a unos acuerdos que nos permitan salvar el sistema.

El problema del MIO no solamente es de los operadores de los buses, también es falta de infraestructura y de organización metodológica. ¿Cuál es su análisis?

No podemos quitarles la responsabilidad a los operadores en tanto que ellos son los que mayor compromiso tienen a la hora de hacer que esto sea viable, pero sin duda hay que darle una responsabilidad a Metrocali, hay que darle una responsabilidad a la UTRI, hay que darle una responsabilidad a la administración, por no terminar a tiempo las obras, hay que generar todo estos tipos de responsabilidades, la suma de todas estas dificultades y deficiencias  es la que ha hecho de que el sistema no funcione  como debe ser, pero en mayor parte es el operador el que debe entrar a ser sostenible el sistema y para ello sí pienso que al operador le ha hecho falta mayor agresividad competitiva, para no dejar que otro tipo de alternativas salieran con tanta facilidad a quitarle el mercado que tenía potencialmente para ser el sistema viable.

¿Cómo plantea hoy su decisión frente al Proyecto de Acuerdo que se discute?

Pueda estar reglada y normatizada de tal manera de que no nos veamos envueltos en un problema jurídico hacia futuro.

La decisión está sometida a que realmente haya el elemento jurídico que permita ser el tipo de subsidio que está presentando el Doctor Garrido ( Presidente de Metrocali ) en tanto que lo que él plantea, realmente es una solución muy diferente a la que en años pasados se había presentado en el Concejo de Santiago de Cali que tenía que ver con la normatividad para los sistemas masivos del país y que tienen que ver con los subsidios que se tienen para las diferentes personas vulnerables de la ciudad, en ese sentido esta propuesta que él está haciendo, no está enmarcado en ninguna de esas dos situaciones normativas y por tanto como Concejal me corresponde, es buscar la manera cómo una propuesta que es muy interesante y que es viable para poder salvar el sistema y manejar la crisis que tenemos, pueda estar reglada y normatizada de tal manera de que no nos veamos envueltos en un problema jurídico hacia futuro, realmente mi decisión dependerá de que la solución de que en este momento le estamos dando la cual estoy de acuerdo, este reglada y normatizada y que se pueda hacer normativamente, que es lo único que en este momento no me permite votar positivamente el Proyecto de Acuerdo del subsidio.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial