¿Sí, No o Abstención?

Por Redaccion Cali… |

Redacción

Cuando el Gobierno Nacional, con el apoyo de las bancadas de los partidos de unidad nacional en el Congreso, redujo al 13% del censo electoral el umbral para la aprobación del plebiscito por la paz con las Farc, lo hizo con la clara intención de reducir al mínimo la posibilidad de que los acuerdos con la guerrilla de las Farc no sean aprobados por los colombianos.

Sin embargo, el hecho de que ahora solo se necesiten tres millones de votos por el Sí para que los acuerdos de paz sean aprobados por la ciudadanía, no es garantía de que así será.

Hay cuatro factores que juegan en contra del plebiscito: primero, la tradición abstencionistas del país. Si en una elección normal los colombianos brillan por su ausencia, en una consulta popular poco común es probable que la apatía sea mayor. Segundo: el proceso de paz, como lo muestran las encuestas hechas a lo largo de estos cuatro años, nunca tuvo respaldo mayoritario. Tercero: más del 90% de los colombianos desaprueban a las Farc producto del cansancio de tantos años de secuestro, extorsión, violencia y terrorismo. Y cuatro: el presidente sigue siendo mayoritariamente impopular.

Ese último punto es tal vez el que más juega en contra del plebiscito, pues la consulta podría convertirse no en la refrendación del proceso de paz sino en una evaluación ciudadana a Santos, y de ser así la votación por el No podría ser mayor de la prevista y dar una sorpresa. El problema en el fondo es estructural en Colombia, al ser uno de los países de mayor desequilibrio (inequidad) social del mundo y eso se refleja cuando los gobiernos quedan con el sol a las espaldas.

Sin embargo el Gobierno tiene a su favor la llamada bancada congresional de la UNIDAD NACIONAL ampliada con todas las fuerzas de la izquierda democrática, sumada a los sectores afines territorialmente a las FARC, más la burocracia y la maquinaria estatal, que si funciona como los promotores del acuerdo esperan, aportaría mínimo los tres millones de votos.

La gran incógnita es el efecto que tendrá sobre los colombianos la divulgación total de los acuerdos, pues hasta el momento se conocen parcialmente. Solo hasta que se conozca la verdad la gente podrá hacerse a un criterio propio y entonces sí empezarán en firme las campañas por el Sí y el No.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial