Contrato plan para el post conflicto: Parte de solución

Por Redaccion Cali… |

*Redacción

Ha  completado 9 meses, el alcalde Armitage y su equipo de gobierno, han visitado todas las comunas y hablado como líderes, JAC, JAL, empresarios, etc;   han comparecido  al Concejo y ya tienen una radiografía perfecta de la ciudad y de los ejercicios anteriores. Ahora con la percepción directa de conocer los procesos complicados de la administración y del estado crítico de inviabilidad de muchos proyectos  en que se encuentra el Municipio, arranca a preparar su primer presupuesto y es proyectar  la  inversión pública del  2017.

Lo que no se planifique en estos 2 meses que aprueba el Concejo, para corregir en los 3 años siguientes de la administración, no se sube a la prioridad municipal.Ya tenemos las experiencias de la administración Guerrero que no pudo corregir los desfases e irregularidades presentadas en el MIO y en el Plan 21 Megaobras, salida a Jamundí, al Mar, etc, situación heredada que hay que dar solución. Este es un S.O.S, atender el pasado, para el futuro de la ciudad y parte de la solucion, está en el contrato plan para el post conflicto, que lidera la Gobernadora Dilian Francisca Toro.

Oficialmente se ha reconocido la desfinanciacion de importantes  proyectos, es urgente hacerle un llamado al Concejo, empresarios, gremios y ciudadanos tendientes a fortalecer el esfuerzo que hace el alcalde Maurice Armitage y su gobierno, para trabajaren una misma orientación. Para nadie es un secreto que no hay recursos para resolver los problemas técnicos y económicos del Mío, ni los recursos de las 21 Megaobras proyectadas desde el año 2008, el Corredor Verde( línea Férrea) es un proyecto que requiere un modelo organizacional y  económico que no está al alcance del mismo municipio. Allí lograr un acuerdo sobre el tren de cercanías, que podría ser una APP:  sería de mutua conveniencia, para Cali y el Valle.

Así mismo el problema del agua requiere el esfuerzo de iniciativas privadas tendientes a fortalecer la ejecución de un plan maestro de acueducto y alcantarillado, que arranca por asegurarle a la ciudad  la sostenibilidad de su sistema de agua potable, y qué decir de la malla vial de la ciudad que todos los días se deteriora más y no hay los recursos para atender sus necesidades. La vivienda social requiere de la imaginación municipal para poder generar con recursos del sector privado, programas que frenen la urbanización clandestina e ilegal de los cerros bajos de la ciudad. Y así, temas estructurales como la educación, la salud, el medio ambiente, el proyecto del jarillon del Rio Cauca que han heredado grandes responsabilidades sin los suficientes recursos. Por lo que debemos arrancar una cruzada a fin de buscar la solución de todos estos proyectos tan viejos como nuevos.   

Un punto de partida, es trabajar unidos, en equipo con la Gobernación del Valle , para dar solucion a proyectos viejos como nuevos, es el contrato Plan del posconflicto, que podría generarle importantes recursos a la ciudad, el alcalde Maurice Armitage y la gobernadora Dilian Francisca Toro, tienen una tarea histórica, que debe quedar inscrita en el Presupuesto del 2017.

 La Cámara de Comercio de Cali, la Cámara Colombiana de Infraestructura, Camacol, la Sociedad Colombiana de Arquitectos, la Asociación de Ingenieros del Valle, Acodal, la Andi, Fenalco, principalmente deben como fuerza gremial, ofrecer su ayuda para ayudar a  resolver estos grandes enredos de la ingeniería de la ciudad, centralizados en el Municipio, a fin de encontrarle la viabilidad económica, técnica y social a los principales proyectos que tienen que ver con Cali, pues el presupuesto del 2017 proyectará corregir el presente, para visualizar el futuro.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial