Controvertido y polémico Premio Nobel

Por Guillermo E. U… |

Por Guillermo E. Ulloa Tenorio

Economista de la Universidad Jesuita College of the Holy Cross en Estados Unidos, diplomado en alta dirección empresarial INALDE y Universidad de la Sabana. Gerente General INVICALI, INDUSTRIA DE LICORES DEL VALLE, Secretario General de la Alcaldía. Ha ocupado posiciones de alta gerencia en el sector privado financiero y comercial.


Ha sido un hombre de paz. Un verdadero rebelde sin causa. Opuesto con vehemencia a la intervención militar y guerra. Sus manifestaciones en este sentido le merecieron seguimiento de millones de admiradores identificados con su postura pacifista.

Vocero inconformista de la conciencia y protesta social de una juventud hastiada por la inoportuna guerra en tiempos revoltosos  y un confeso consumidor de sustancias psicoactivas y marihuana en sus años mozos.

Difícil para los más eruditos, que en esta ocasión, el galardón que concedió a Gabriel García Márquez, por su realismo mágico de Cien Años de Soledad, como máxima distinción literaria, fuera otorgado a una persona apartada del convencional y tradicional mundo de letras.

Robert Zimmerman, hijo de judíos norteamericanos, mejor conocido en el mundo de música contemporánea, como Bob Dylan es el nuevo Nobel de Literatura.

Su espíritu de la canción protesta, influencia recibida de cantautores, como Woody Guthrie, la encarnación propia del trovador errante del genero “folk” americano y blues, sumados a la lirica de sus canciones, una mezcla de poesía y coloquialismo norteamericano fueron bases para que la Academia Sueca otorgara la distinción.

Pese a su marcado y distintivo tono nasal, con el cual a duras penas hubiera sobrevivido como músico callejero, es su desafiante lirica incorporando temas sociales, políticos, filosóficos y literarios los que han cautivado su fanaticada y merecido reconocimiento internacional.

Su carrera artística, como icono musical, pintor, dibujante y poeta, abarca cinco décadas.

En 1961 se mudó de su natal Minnesota, a la meca del “nadaísmo americano”, Greenwich Village en la ciudad de Nueva York. Fue aquí donde floreció su mensaje existencialista, poesía musical, manifestando la realidad sobre la existencia propia. Su pareja sentimental de ese entonces, Joan Baez, intérprete de su obra, impulsó a Dylan a los escenarios de marchas estudiantiles de los años sesenta protestando derechos civiles proclamados por Martin Luther King Jr. y la lucha contra la guerra de Vietnam, convirtiéndolo en icono e ídolo musical.

En Estados Unidos ha recibido premios Grammy, Globos de Oro, Oscar por mejor canción (2001) y es miembro destacado de los Salones de Fama de Rock and Roll y de Compositores. Internacionalmente es Caballero de la Orden de las Artes y Letras de Francia, Premio Principe de Asturias de España, Música Polar de Suecia, medalla Presidencial de la Libertad y reconocimiento honorario del premio Pulitzer literario, ambos estadounidenses.

La Academia Sueca de los premios Nobel, justifican la polémica y controvertida distinción a Bob Dylan, el primer músico en la historia en recibir el galardón literario, como una creación de "nuevas expresiones poéticas dentro de la gran tradición de la canción estadounidense”.

“El orden se desvanece rápidamente. Y el que ahora es primero será después último, porque los tiempos están cambiando.” The Times They are-A Changin (1962)

 

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial