Los 22 millones de Abstención: Acuerdo Nacional

Por Redaccion Cali… |

*Redacción

 

El tiempo del cambio

Hay que proyectar un acuerdo nacional que recoja al SI, al NO y a los 22 millones de abstencionistas. 

El gran ganador de las elecciones del plebiscito para refrendar el Acuerdo de Paz firmado en Cartagena fue la abstención, de 22 millones de ciudadanos que no participaron el pasado 2 de octubre y que llegó al 62.5%. Esto nos debe generar una profunda reflexión, en virtud de que no era la elección por un candidato a la Presidencia, al Congreso, a una Alcaldía o Gobernación o a un Concejo Municipal, era rápidamente para decidir con un sí o un no, la posición de cada votante alrededor del Acuerdo de Paz firmado con las FARC. Indudablemente que debilitó aún más el sistema político colombiano desde el punto de vista de la escasa participación y desprestigio al gobierno, teniendo en cuenta que después de una multimillonaria inversión publicitaria, a través de dos empresas multinacionales, no fue capaz de convocar una participación electoral similar a una elección presidencial. Que el Nobel  de Paz  le sirva al Presidente Santos, para entender e impulsar el cambio, que necesita el país. Por ello, hay que proyectar un acuerdo nacional que recoja al SI, al NO y a los 22 millones de abstencionistas.

Escasísima participación, obliga un gran cambio

Estamos con una frágil democracia, así lo determinó el resultado del Plebiscito, las encuestas nacionales dicen que la gran mayoría de los colombianos no creen en el Presidente de la Republica, ni en las altas Cortes, ni en el Congreso, ni los partidos, etc. Debe el gobierno proponer un cambio, pues ante la realidad de la baja participación electoral, no hay alternativa y se construye con un acuerdo nacional. Veamos porque la gente no participa:

1. El desempleo y la informalidad laboral en Colombia rondan por el 60% en promedio y que no motiva una participación electoral, no tienen protección social.

2.La falta de formación, especialmente educación cívica, que genere un mayor incumplimiento al deber ciudadano.

3. La ausencia de reconocimiento por parte de los ciudadanos, del trabajo que hacen los gobiernos  y los partidos políticos, existiendo un desgano con el sistema político colombiano.                       

4. Hay desconfianza de la comunidad en el estado y sus instituciones, por lo que no encuentran razones de peso, ni motivaciones para sufragar.

5. La inequidad y la desigualdad en Colombia, con menores  oportunidades, para involucrarse en el ascensor social del progreso.

7. La ley en Colombia no tiene cultura de cumplimiento de los ciudadanos , menos la ley electoral, donde no se observa en los elegidos, trabajar desinteresadamente por la comunidad

8. No entender que con el voto, se aplaude o se castiga un gobernante y por ello se debe participar.                       

Acuerdo Nacional: Asamblea Nacional Constituyente

Crear una estructura jurídica colombiana, para darle solidez a nuestras instituciones republicanas.

Crear una estructura jurídica colombiana, para darle solidez a nuestras instituciones republicanas,empezando por buscar una verdadera justicia social, la intervención en la rama jurisdiccional para que haya justicia, la participación electoral,  una economía social de mercado , una adecuada explotación de los recursos naturales, del sector agropecuarios , gobiernos transparentes, etc,  sin mermelada, que permea a los gobernadores y los alcaldes y tiene sumido al país, en intereses particulares.

Un Acuerdo Nacional, que desemboque en una Asamblea Nacional Constituyente que permita entre todos, construir la verdadera Paz de Colombia.

El  proceso de paz hoy está en el limbo, un gobierno que según la mayoría entregó más de la cuenta, una guerrilla que fue por lo suyo en 5 años y unos jóvenes que salieron tardíamente a presentar propuestas y a buscar "soluciones ya" cuando la comunidad habló y la Corte Constitucional ordenó que el resultado fuera vinculante y por ello hay que darle solución al NO.  Todo debe ser valorado y tener unas conclusiones que permitan que nuestros dirigentes entren en un modelo diferente, que recojan a los 22 millones de abstencionistas. Entender que llegó el Tiempo del Cambio, se observa que no hay otro mecanismo que un Acuerdo Nacional, que desemboque en una Asamblea Nacional Constituyente que permita entre todos, construir la verdadera Paz de Colombia.                   

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial