Cali requiere planeación a largo plazo

Por Julián Velasco… |

Panorámica de Cali cortesía de Diego Sinisterra

PorJulián Velasco Arboleda

La ciudad carece de orientaciones adecuadas para su desarrollo a largo plazo.

En los últimos años Cali perdió su norte, con administraciones guiadas por intereses distintos al bien común, que no aplicaron criterios técnicos, urbanísticos ni económicos ni sociales para formular, evaluar y seleccionar políticas, programas y proyectos, solo es observar el MIO, Megaobras, el corredor verde, el Jarillón  y la solución de agua para Cali. Como consecuencia, la ciudad carece de orientaciones adecuadas para su desarrollo a largo plazo. Es necesario dar un vuelco y orientar a la administración municipal hacia la búsqueda de un desarrollo armónico y eficiente, analizando el presente y proyectando el futuro económico y social de Cali creando un sistema de planeación estratégica a mediano y largo plazo.

En Colombia la planeación no suele ser concebida como una función del Estado, los llamados “planes de desarrollo” no han pasado de ser los programas del gobierno de turno, que generalmente son desechados cuando comienzan a tomar forma, y reemplazados por los del nuevo gobierno. Como consecuencia, los planes de desarrollo del municipio no han llenado la función de servir de puente entre el presente y el futuro. A esto se suma la falta de verdaderos estudios de pre y factibilidad, así como estudios   técnicos profundos, la falta de consultas con los dolientes de la ciudad y su preparación por funcionarios, muchas veces inexpertos, como ha sucedido en Emcali, Planeación, Infraestructura y Valorización, Metrocali, Planeación y Tránsito Municipal, por enunciar algunas. 

Para solucionar esta situación es necesario cumplir con los artículos 311, 313, 315 y 339 de la Constitución Nacional que establecen la obligatoriedad del municipio de ordenar su desarrollo y al alcalde de presentar planes y programas de desarrollo económico y social que, según el Plan Nacional de Desarrollo, deben cubrir el mediano y el largo plazo, o sea más de 10 años, preferentemente a 20 años. La planeación del desarrollo urbano a largo plazo y los estudios de preinversión deben ser la base para alcanzar altos índices de desarrollo sostenible, mejorar la competitividad y la eficiencia de la ciudad y sus empresas y atacar la ineficiencia en la inversión pública.

Esto solo se puede lograr mediante una planificación urbana a mediano y largo plazo, adoptada legalmente, que permita trascender los períodos cuatrienales y lograr continuidad de planes y programas municipales y usar eficientemente los recursos humanos, financieros y naturales permitiendo generar el desarrollo sostenible de la ciudad.. Esto permitirá asignar eficientemente los recursos públicos, y regresar al sendero olvidado en los últimos años,

Proyectar el cambio de actitud en la visión de largo plazo, de tal manera que el Concejo Municipal adquiera este nuevo lenguaje normativo.

En consecuencia, la administración actual de Cali debe reestructurar las instituciones municipales relacionadas con el desarrollo urbano, hacerlas más eficientes y asumir a través del Departamento Administrativo de Planeación, la formulación y seguimiento de planes y proyectos a mediano y largo plazo, con la colaboración de entidades externas al municipio que conformen un Consejo Asesor que trascienda los gobiernos de 4 años y salvaguarde la continuidad del proceso de búsqueda de “La Ciudad Que Queremos”. Y ante todo, proyectar el cambio de actitud en la visión de largo plazo, de tal manera que el Concejo Municipal adquiera este nuevo lenguaje normativo.

El Departamento Administrativo de Planeación Municipal y en consecuencia toda la estructura  municipal (Emcali, Metrocali, etc.) tendrían la misión de producir los planes y proyectos urbanos, económicos, sociales y ambientales que Cali requiere con visión a largo plazo, continuidad, participación de la ciudadanía, a través de los gremios, los empresarios, las JAC y las JAL, tal como se hizo en la preparación del PIDECA durante la administración de Rodrigo Escobar Navia.

Actuemos y pensemos en una  planificación a largo plazo y así  proyectar futuro en las decisiones presentes.

El costo para la ciudad por la ausencia de planeación en sus principales proyectos de ciudad supera ampliamente varios cientos de millones de dólares,  la mayoría de ellos  son inviables técnica, económica y financieramente, como el MIO, Megaobras, Corredor Verde, todo porque no hubo una adecuada estructuración técnica y económica, donde la carencia de estudios en la  planeación del largo plazo, fue el principal problema. Por ello, podría ser un GRAN PRIMER ACUERDO DE CIUDAD, donde el Alcalde y el Concejo Municipal lideren una gran convocatoria territorial, empresarial y social, para que actuemos y pensemos en una  planificación a largo plazo y así  proyectar futuro en las decisiones presentes.

*Planificador y Economista urbano.

Harvard University GSAS - PhD (cand) and Master of Arts in Economics, Economics
Harvard Kennedy School of Government MPA, Administración Pública
Universidad de Los Andes - Master en Economía, Económicas
Pontificia Universidad Javeriana ARQUITECTO, Planificación Urbana y Regional
Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial