Valle del Cauca, efectos del triunfo de Trump

Por Luis Hernán Oc… |

Por Luis Hernan Ocampo G.

El efecto que causó la reapertura de las investigaciones del FBI a la señora Hillary Clinton en las elecciones fue que se dio un repunte en las encuestas del millonario Donal Trump, pues ésta se graduó como la menos confiable entre los dos candidatos. Ahora con el triunfo de Trump, cómo podría esto afectar de manera particula a Cali y el Valle del Cauca?

Con el triunfo de  Trump, se empieza a especular o temer, las consecuencias para una región como el Valle del Cauca se deben plantear en el corto y en el largo plazo y en ambos casos, dadas ciertas particularidades que tiene la región, van a ser sobretodo económicas. Las políticas y sociales son aún insospechadas. Es decir, no sabremos cuántos emigrantes tendrían que regresar, pero si qué pasaría si los deportan.

Remesas por destino en el tercer trimestre de 2015 Fuente: La República

En efecto, las remesas que envían los Vallecaucanos residentes, legal o ilegalmente en los Estados Unidos son muy importantes.  En el corto plazo, las consecuencias ya están siendo positivas, pues el triunfo de Trump impactará aún más  el precio del dólar hacía arriba aumentando los ingresos de las familias receptoras de giros. 

El Valle del Cauca hoy, es el receptor del 25% de los giros de nacionales residentes en el exterior según la Cámara de Comercio de Cali, y esto ha hecho que gracias a la devaluación “solo por (el aumento de) tasa de cambio, el valor recibido pasó a representar casi dos puntos del PIB del departamento” (Dinero, 2016). https://goo.gl/merJnH

*Deportaciones de emigrantes desde Estados Unidos en miles de personas

En este sentido, frente al largo plazo, las expectativas no serían tan alentadoras para la región, de cumplir con las amenazas de su discurso nacionalista de campaña,  endurecerá la ya de por sí dura política migratoria de Barack Obama, quien ha deportado más trabajadores extranjeros que ninguno de sus antecesores https://goo.gl/1rQPT8, y miles de vallecaucanos indocumentados en Estados Unidos tendrían que salir de ese país, dejando de enviar recursos a sus familiares aquí.

Hay que decir, sin embargo, que muchos desestiman tales amenazas y creen que son solo populismo de campaña, pues “La economía estadounidense depende en gran medida de la mano de obra migrante, y especialmente hispana. ¿Cómo harían los ricos en California, Florida y otros lugares sin sus cocineros, jardineros y limpiadores?” (Roberts, 2016) https://goo.gl/DEaMmF. ¿Quiénes asearían los cuartos de la Cadena de Hoteles de Trump?Sería la pregunta.

Puede tener razón Roberts, pero también debo decir que en 2009 fui testigo de que muchos estadounidenses nativos ya estaban compitiendo por empleos como meseros o vendedores de comercios (para lo cual estaban aprendiendo español), pues la fuga de la industria norteamericana a China o India, los ha obligado, sintiéndose marginados, a buscar empleos que requieren baja calificación. Esa es en parte la explicación de la acogida del discurso de Trump que explica Noam Chomsky como vemos en la imagen. El Blanco, Anglosajón y protestante de clase media gringa tiene rabia con los trabajadores extranjeros.

La otra consecuencia económica en Cali y el Valle del Cauca, sería más de mediano y largo plazo y no se podría medir aún. Podrían caer los ingresos por las exportaciones de productos de la región del Valle del Cauca a Norteamérica, en la medida en que Trump cumpliera su amenaza de “cerrar” la economía para hacer a “America grande otra vez” acabando con los tratados de comercio como el que tiene con México y por ahí derecho con el de Colombia, pues según él, han destruido muchos empleos en USA.

Fuente: https://www.icesi.edu.co/icecomex/images/Presentacion%20ICECOMEX%20ANAL…

Pese a este complicado panorama político mundial, que podría aguarle al Valle la celebración de presentar mejores cifras económicas, no sociales, que las del resto del país, hay una esperanza. Los países de la región pacífico, con los cuales la región se conecta, pese a la mala carretera al puerto de Buenaventura, como México, Perú y Chile, han pasado a representar el mayor destino de las exportaciones regionales, y hay potencial para aumentar.

Así que no hay que intimidarse frente a una tormenta que aún no ha caído y no sabemos realmente que tan fuerte vendrá, con el triunfo de Trump y les cumple a sus electores, debemos acrecentar el comercio hacía el pacífico, buscar más comercio hacía China, Japón y Corea como se puede desprender del gráfico de Analdex y así mantener los empleos actuales y crear para los que no tienen y los que eventualmente regresarían. Necesitamos eso sí además, que el Gobierno de Juan Manuel Santos tome esto en cuenta y no termine provocando una más de sus tormentas perfectas con la reforma tributaria. 

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial