Seguridad en Cali: el fin de la ‘Chicago’ criolla

Por Jaime Salazar |

Expectativas del nuevo Plan de Seguridad y Convivencia. Podrá el alcalde Guerrero impactar la inseguridad de Cali, una de las más altas del mundo, para ello ha diseñado el más ambicioso programa de seguridad, con una alta inversión. Ya se están viendo los frutos.

Reportaje


Jaime Salazar C.
Especial para Caliescribe

GOESComo si se tratara de un operativo en una favela de Río de Janeiro, esta semana los caleños vieron el especular despliegue de los grupos élite Fucot (Fuerza de Control Territorial), y Goes (Grupo de Operaciones Especiales).

Como si se tratara de una pequeña guerra urbana, hombres de la Policía y Ejército realizaron un operativo conjunto conocido como la ‘Toma de Siloé’, impactando la delincuencia en toda la zona de ladera de la Comuna 20.

Las cifras son también sorprendentes: 54 detenidos, 5 por homicidio, 10 por tráfico de estupefacientes, 4 por extorsión y 2 por rebelión; también se recuperaron 4 motos hurtadas,  10 armas de fuego y 370 armas blancas. El General Fabio Castañeda informó además de 64.000 dosis de drogas incautadas en Siloé, Tierra Blanca, Lleras Camargo, La Sultana, Brisas de Mayo, Pueblo Joven y los sectores de La Estrella, el Hueco y la Torre, entre otros.

¿Golpes ‘contundentes’ a la delincuencia?

La grandilocuente ‘Toma de Siloé’ no fue un operativo aislado; El 29 de febrero varios grupos policiales efectuaron la increíble cifra de 30 allanamientos por todo Cali.

El Gral. Castañeda declaró a las cámaras de 90 Minutos que la ofensiva era contra todas las estructuras y Bacrim, Comba, Urabeños, o Martín Bala: “Todo quien asome la cabeza para afectar a la ciudadanía” declaró.

Gracias a ello, por primera vez en muchos años Cali conoció una cifra histórica: bajar en un ostensible 25% los asesinatos, concretamente, 78 personas menos asesinadas en los dos primeros meses del 2012.

Las noticias positivas tienen origen en la voluntad política del alcalde de Rodrigo Guerrero de priorizar la seguridad, a diferencia del anterior gobierno y su gasto suntuario en programas ineficientes. En lo que se ha llamado un “regreso a la cordura”, el actual Secretario de Gobierno Carlos José Holguín está decidido a impactar la inseguridad, y dejar atrás los remoquetes de Cali, como la ‘Chicago’ criolla o la sucursal del Crimen, y parece que con su Plan de Seguridad va por buen camino.

Un festín con los recursos para la seguridad

Al revisar la política de seguridad del gobierno anterior se entiende por qué Cali era la ciudad más peligrosa del país, encabezando listas de homicidios, sólo comparables con Ciudad Juárez (México). Pues bien, el alcalde Guerrero y su premier Holguín llegaron a organizar la casa.

Lo primero que hicieron fue crear desde cero un “Plan de Seguridad” para Cali, borrón y cuenta nueva de la administración anterior que se dedicó a hacer golpes mediáticos con los llamados “planes de Choque”.

La idea fue tan bien recibida que el mismo Presidente Juan Manuel Santos  asistió a Cali para firmar en compañía de su Consejero para la Seguridad, Francisco ‘kiko’ Lloreda, y el alcalde Rodrigo Guerrero el documento.

De invertir cifras irrisorias en seguridad (15 mil millones de Ospina en 2011), la administración de Guerrero destinó unos $500 mil millones en el cuatrienio, un giro enorme en sólo dos meses.

En entrevista con el noticiero Ciudad al Aire, el Secretario de Gobierno Holguín explicó la importancia de tener por primera vez un Plan Integral de Convivencia y Seguridad ciudadana:

“Es un hecho histórico tener esta política  elaborada en conjunto con el Gobierno Nacional para efectos de identificar los programas y gestionar la cofinanciación de varios de estos proyectos; Cali es la primera ciudad que dentro de la figura de  los acuerdos para prosperidad tiene concretamente un acuerdo en materia de convivencia y seguridad, esto nos permite tener una estrategia, líneas de acción, programas concretos y definidos para los próximos 4 años, algunos ejecutados desde la Alcaldía  para mejorar la problemática de la convivencia.

El Secretario de gobierno ha venido trabajando en los ‘Consejos de Seguridad’, que ya no son eventos extraordinarios sino una reunión semanal donde se escuchan a los diferentes actores de la seguridad, se ajustan tuercas y se da una lluvia de ideas para mejorar cada día.

En lo que ha corrido de la presente administración hay reducciones muy importantes en delitos considerados menores como el hurto de vehículos, atraco, hurto de residencias pero que tienen un alto impacto social.

“De manera que hemos comenzado con una buena perspectiva —declara Holguín— acabando un poco con ese mito nada cierto que se tenía de que Cali estaba condenada inexorablemente a la violencia y la inseguridad; con estos resultados y los acuerdos con el Gobierno Nacional, vamos a resolver buena parte de esta problemática”.

Los 5 componentes del Plan de Seguridad

En el programa radial Ciudad al Aire (Todelar 6-8:00AM), el funcionario dialogó con los integrantes de la mesa de Trabajo y explicó cómo se conseguirán los onerosos recursos para la seguridad en Cali:

“500 mil millones es un presupuesto tentativo para los 4 los años, un cálculo aproximado, pero anualmente debemos hacer el cálculo de los componentes.

El programa tiene cinco componentes: el primero de ellos es el componente Social, que es la parte gruesa (prácticamente la mitad del Plan) donde se ataca las causas tanto espaciales como sociales que generan violencia e inseguridad. Este año, por ejemplo, el aporte en el programa social: policía, convivencia, justicia, son aproximadamente $120 mil millones”.

“El segundo componente es el ‘policial’, básicamente la institución tendrá más recursos; el tercero es el componente de Justicia (mejoramiento de la Justica); está por ejemplo la construcción de la tercera casa de la justicia de la ciudad de Cali; el cuarto es el componente de cultura y el quinto el de Responsabilidad ciudadana en materia de Seguridad y Convivencia”.

Un giro de 180 grados

Tras las cifras referidas por Holguín, el director del noticiero radial recordó los escasos $15 mil millones invertidos en 2011:

Ciudad al Aire: “Aunque se desconoce la cifra oficial del 2011, pudo ser $15 mil millones, estamos pasando a $120 mil millones?”

Carlos J, Holguín: Sí, pero esos $15 mil millones eran exclusivamente en el tema de policía; aquí cambiamos esa idea que el tema de seguridad es exclusivamente lo policial, esto es mucho más amplio. Aunque sí hacemos un incremento. En el tema de policía concretamente en lo que tiene que ver por este año en componente nación y municipio estamos hablando de cerca de $55 mil millones, entonces mire usted como hay un aumento casi del 300% en materia de recursos, en el caso concreto del municipio son $19 mil millones y en el caso de lo que va a aportar la nación son $28 mil millones; eso solamente en el componente de policía.

Metas: Qué veremos los caleños en 4 años

Concretamente son 2 que no se pueden disgregar, comentó Holguín: “fundamentalmente es el tema de homicidio, nosotros estamos proponiendo o tenemos la meta de bajar de 81 por 100 mil habitantes que es la tasa con la que cerramos el año 2011 a una tasa de 64 por 100 mil habitantes terminando este cuatrienio; igualmente en el tema de hurtos de gran impacto una reducción del 20% eso en lo que tiene que ver con hurto de vehículos, motos, residencia, establecimientos comercio y lo que es el atraco o fleteo”.

Ciudad al Aire: ¿Piensan crear unidades especializadas, por ejemplo contra hurtos de alto nivel, con una brigada de choque como se ha hecho en otras ciudades?

Carlos J. Holguín: Si, definitivamente dentro del plan una de las líneas que se está contemplando es crear 5 grupos de policía judicial pero integrales; es decir, donde participan Sijin, Fiscalía, CTI, los mismos inspectores de policía para que se pueda hacer una labor de inteligencia y judicialización de estas modalidades delictivas, donde es fundamental el trabajo de inteligencia, para que sea exitosa la acción; la idea es que esos 5 grupos ubicarlos en lugares estratégicos en diversas partes de la ciudad”

De seguir así y concretarse estas metas, no sólo estaríamos frente a un plan histórico de ciudad, pionero en el país, sino que la ciudad estaría dando un paso adelante contra los estigmas y el flagelo de la inseguridad; pensar el tema de manera integral es un comienzo, pero el componente social debe dejar de ser cosmético o simbólico, para ser el gran eje de la seguridad en Cali.

 

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial