Cali un polvorín de desempleo, informalidad y muertos

Por Ana Lucia Aran… |

*Ana Lucia Arango

Economista 

Se han conocido las tasas de desempleo y subempleo en Colombia, donde Cali sigue siendo la ciudad más preocupante, entre los 4 grandes centros metropolitanos del país.  La tasa de desempleo en Colombia durante 2012 registró un 10,4%, cifra similar a la que se había presentado en el 2011 del 10,8%. La desindustrialización sigue avanzando en el país y en el Valle del Cauca, la reforma tributaria salvavidas a la industria, no ve reflejada todavía en términos de creación de nuevos empleos. Las importaciones están creciendo geométricamente, los industriales no han abierto mercados con los TLC , la enfermedad holandesa será el karma del Presidente Santos  y la revaluación mantiene su ritmo, lo que ha afectado al sector exportador, al mercado laboral Colombiano y especialmente Caleño.

Desempleo

En la ciudad la tasa de desempleo al cierre del 2012 llegó al 14.3%, que aunque es inferior en 0.9% al 2011 donde tuvo el 15.4%, sigue siendo la mas alta de Colombia, frente a Bogotá con el 8.5%, Medellín con el 11.1%  y Barranquilla con el 8.4%;  Cali muestra signos de mejoría en el mercado laboral pero al comparar las cifras con esas ciudades, el panorama es de preocupación.  

Si se compara Colombia con el desempleo en el 2012 con países de la región, que están con Colombia a punto de firmar el TLC producto de la Alianza por el Pacífico,  la situación es crítica:

México 5.2%, Chile 6.4%, Perú 7.9% y Colombia 10.4% (fuente Diario la República).

Informalidad.

Igualmente el subempleo caleño es el campeón en Colombia, con  el 32,5% de subempleo subjetivo, es decir el %  de ciudadanos que consideran que deben mejorar de empleo respecto a la población económicamente activa  y un 12,6% de subempleo objetivo, que son los que están buscando mejorar su informalidad laboral. Es decir que Cali con el 45.1%  tiene la tasa más alta en gente localizada en el rebusque, son una gran cantidad de trabajadores pobres cuyas actividades no son reconocidas, registradas, protegidas y reguladas por las autoridades, en términos prácticos no tienen seguridad y protección social ( trabajo estable, derecho a la salud, primas, cesantía y aporte pensional, etc).

El DANE clasifica como trabajador informal a quien satisface alguna de las siguientes características: vendedor callejero, asalariado o patrón de microempresa, trabajador por cuenta propia no profesional ni técnico, trabajador que presta servicio domestico o ayudante familiar sin remuneración, es decir su característica es la precariedad ( Menores ingresos, mala condición laboral sin contratos e inestabilidad laboral, por lo que existe ausencia de seguridad social .

Colombia no genera empleo porque se vive un proceso de desindustrialización y porque el sector agropecuario no recibe el cuidado que se merece, en el entendido que existan políticas públicas de educación, financiación y creación de empresas sólidas que le apuesten a la agroindustria. La contratación pública y la construcción es un sector basado en ciclos económicos y en las decisiones gubernamentales, no se le puede responsabilizar de la destrucción de empleos. 

En Cali por ejemplo las Megaobras y el MIO no  dieron el resultado en generación de empleo, precisamente por ser proyectos que tienen un número de contratos de obra, luego las inversiones públicas se riegan en el tiempo.

Desempleo mas informalidad..

Esa concentración de desempleo e informalidad en Cali la más alta de Colombia del 59.4% de la población económicamente activa es algo que preocupa y se debe a que la ciudad es capital del Pacífico y el Suroccidente Colombiano, donde hay mucha pobreza y violencia, la que se traslada a Cali. Indudablemente que estos indicadores sociales sumados a la cultura violenta y a ser epicentro del narcotráfico, nos siguen dando el primer lugar en homicidios con 1819 muertos en hechos de violencia en el 2012 y ya en el primer mes del 2013, superamos los indicadores al crecer en más del 20% los homicidios con 169. De mantenerse esta cifra, por primera vez estaríamos al listón de 2.000 muertos en el año, cifra a la que esta ciudad nunca había llegado.

Anuncian las autoridades de Policía la solicitud al gobierno nacional de bloques de búsqueda y grupos de inteligencia, lo que es importante pero no suficiente. Mientras los gobernantes, empresarios y sindicatos no se unan a combatir el problema social del desempleo y la informalidad, estaremos regresándonos a los años mas negros de nuestra seguridad urbana. Por ello, Alcalde Rodrigo Guerrero  lidere usted iniciativas para que el Presidente de la República, el Ministro de Defensa y el Consejero Presidencial para la Convivencia y la Seguridad, nos den la tranquilidad en nuestros hogares de vivir con seguridad.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial