Los rostros de una Cali que muchos no conocen

Por Oscar López Noguera |

La Historia de Petecuy el barrio caleño

Especial periodístico

Crónica digital caliescribe.com

El recorrido social por el surgimiento de un sector que integra las problemáticas de las barriadas caleñas: violencia, desempleo, enfrentamientos entre vecinos, panfletos intimidatorios y desesperanza, pero a su vez la búsqueda de su gente por salir adelante y ante la estigmatización de su sector.

Al otro lado de la Avenida Ciudad de Cali, también hay otra ciudad, y Petecuy es la primera escala.


Por Oscar López Noguera

Comunicador social periodista Pontificia universidad javeriana.
Nominado al Premio Nacional de Periodismo del Círculo de Periodistas de Bogotá 2013.
Premio Nacional de Periodismo a la Prevencion de Riesgos Armando Devia Moncaleano  2013.

Calles típicas de Petecuy, estrechas, con niños jugando en medio de estas.

La historia de este sector es la “radiografía” social de una Cali, en la que se han multiplicado desde hace 50 años conglomerados urbanos que reúnen las expresiones propias de una ciudad de inmigrantes.

La forma en que creció hace 35 años Petecuy, es la misma historia barrios periféricos como EL Vallado, Ciudad Córdoba, Comuneros, y es además una historia que hoy se está repitiendo en sectores del oriente y la ladera de Cali.

En Petecuy, sus calles son el reflejo de una ciudad en la que se construye si n apostarle al futuro, solo a las condiciones inmediatas. Un barrio en el que las casa se van multiplicando en pisos, en la medida que cada hijo se va casando.

Petecuy es además un barrio ribereño, pues está a en cercanías al Río cauca, habitado por mecánicos, carretilleros, y en los últimos años, por eun “ejercito” de desempleados, de todo tipo de matices y oficios.

 

Este sector es además habitando por una gran cantidad de jóvenes, que hacen parte de diferentes proceso sociales, que se han legitimado, como el embarazo infantil.

 

 

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial